Katherine Escalona M.
Un mes ajetreado ha tenido la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, quien desde el primer episodio de contaminación en la zona por intoxicación de gases volátiles, el 21 de agosto, ha sostenido diversas reuniones con las autoridades nacionales, regionales, comunales y la comunidad para buscar soluciones factibles que aseguren el bienestar de la población.
Así, dos alertas amarillas marcaron a la comuna, seguida de dos suspensiones de clases: la primera por la intoxicación masiva del 21 y 23 agosto, y luego por el episodio vivido el 4 de septiembre, justamente cuando los estudiantes volvían nuevamente a clases.
El escenario para la jefa comunal ha sido complejo y hoy, después de que el Gobierno decidiera levantar la segunda alerta amarilla e informara del retorno a clases para mañana 24 de septiembre, las cosas parecen tomar un nuevo rumbo esperanzador para Olmos. Por lo menos así lo describió ella, quien reconoció que "frente a lo que hay de contaminación nada es suficiente, pero tenemos que ir nosotros quemando ciertas etapas". "Es necesario salir de esta emergencia en la que estábamos, y estas medidas provisorias permiten cierta garantía de volver a la realidad que principalmente tiene que ver con la vuelta a clases", comentó la jefa comunal.
- Se levantó la alerta amarilla y se reanudan las clases mañana. ¿Cuál es su opinión después de más de un mes de estar en una situación de crisis ambiental?
- Después de casi un mes se requiere, y es el sentir de la población, volver un poco a la normalidad y uno de los puntos importantes es regresar a clases. Nuestros procesos de años están regidos principalmente por el inicio de clases y vacaciones. Por lo tanto, creo que es un punto muy importante, y espero que esta vez con todo lo que se ha tocado y las herramientas que se están poniendo a disposición -espero y confió- podamos tener un retorno a clases dentro de lo más normal. Que la población esté un poco más tranquila con las medidas que se han tomado donde está la red de monitoreo que pasó al Estado (...) y ahora con lo que se anunció con este decreto supremo de poder tener esta alerta y cerciorarse que las condiciones medioambientales estén lo más óptimas para la tranquilidad de todos.
- ¿Qué le parecen las acciones que ha tomado el Gobierno?
- Con estas medidas se está garantizando que hay una situación de no contaminación, por así decirlo; de un aire sano. Dándole la garantía a que los apoderados puedan mandar a los niños al colegio. Igual las medidas que se han tomado ahora son mejores a las que en un período anterior se hicieron, cuando se levantó por primera vez la alerta amarilla. Ahí se hizo una limpieza en los colegios; por ejemplo, pero ahora claramente esta limpieza es de carácter integral. Esta última medida es una cosa que se había postulado por parte de los padres para que estén más tranquilos con sus hijos.
- ¿La zona segura con habilitación de purificadores de aires en los colegios es idea de la comunidad, del municipio o del Gobierno?
- De hecho, lo planteamos nosotros porque los apoderados querían alguna garantía. Saber qué se iba a hacer si ocurría algún episodio contaminante. Entonces, de ahí surge la idea de tener estas zonas seguras, lo mejor que podíamos plantear era salas de clases con purificadores, el espacio suficiente para poder contener a los alumnos de cada colegio. De esa forma se planificó.
- ¿Cuántas salas son?
- Nosotros contamos con alrededor 84 purificados considerando los jardines infantiles y los colegios de acuerdo a la cantidad de alumnos que tiene cada colegio. Tenemos seis jardines infantiles y 14 colegios.
- ¿Le parecen suficientes las medidas adoptadas?
- Es que lo primero es salir de la emergencia y esas medidas sí permiten una cierta garantía en la zona. Esta es una etapa, obviamente las medidas que se tienen que tomar fuertemente es bajar la normativa, tener el Plan de Descontaminación que pueda contener aquellos gases; por ejemplo, los hidrocarburos que no estaban normalizados. También se está trabajando en el Plan de Recuperación Ambiental y Social (Pras) que fue un trabajo realizado por la comunidad por muchos años. Esas medidas son más de base, en el fondo más definitivas. A eso se suma la red de monitoreo que esté en el Estado, la asesoría del gobierno de Finlandia, la OMS acá trabajando. Son todas medidas más sólidas que deberían garantizar o no permitir que estemos expuesto a tanta contaminación en la zona.
- ¿Qué tendría que pasar para lograr la tranquilidad en la zona? ¿Es necesario un congelamiento del parque industrial?
- Nosotros esperamos que efectivamente se cumplan todos estos compromisos que se han nombrado por el Gobierno, que todo el Plan de Descontaminación sea efectivo. Que esa fiscalización continua fuerce a las empresas, más que cerrar todo el parque industrial, a no permitir que sigan contaminando. Que los motive a invertir en tecnología adecuada de manera de garantizar un medio ambiente sano. Acá lo que yo quiero garantizar es la salud de las personas.
- ¿Se han generado gestiones?
- Sí. Ahora, dentro de las acciones que nosotros ya hemos realizado se ofició al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que es el organismo competente, de poder determinar que en estas 500 hectáreas ya no se permita que se puedan instalar más empresas contaminantes. El congelamiento de todo esto es también una de las medidas que esperamos se realice. Por un lado, que no se instalen más empresas contaminantes y que las empresas que ya están en el sector no contaminen. Que convivan las empresas con la comunidad.
- ¿Falta mucho para lograr un paso como ese?
- Yo espero que con este decreto nos acerquemos un poco a este Plan de Descontaminación que vamos a trabajar. Es importante que se dignifique a la gente, que tengan una mirada especial con esta zona y la gente que ha estado tanto tiempo postergada pueda acceder a proyectos; por ejemplo, de saneamiento básico. Necesitamos vivir mejor en Puchuncaví, con una vida más digna. No contar con saneamientos básicos y caminos de tierra también es polución.
- ¿Con todo lo que ha pasado la confianza está quebrada en la comunidad?
- Sí. Es claro, no hay una confianza, tantos años en esto ha causado mucha desconfianza por parte de la gente, pero siento que hay que creer. Se han tomado medidas ahora que no se han tomado nunca, nunca se había paralizado las clases así. Hay que ver la situación bien porque en el fondo vamos a pasar 40 o 50 años más y tenemos que trabajar en esto. Mi compromiso es trabajar de manera que se cumplan estos compromisos por parte del actual Gobierno.
- ¿Entonces se da por supera la crisis ambiental?
- Creo que frente a los episodios que ocurrieron, espero yo haber superado un poco con realizar este monitoreo, tomar una medida de garantizar las condiciones frente a la emisión de algún contaminante por parte de alguna empresa. Garantizar, por lo menos, un aire más sano, respirable y siento que en eso tenemos que ir avanzando para retomar la tranquilidad. No podemos no creer y no hacer nada. En este sentido, espero que el retorno a clases de mañana sea lo más normal posible. Acá hay medidas medioambientales y de salud que se están trabajando, hemos tenido muchas reuniones y el apoyo a la gente se ve que va a continuar. En el COE hemos intencionado que se tomen las medidas adecuadas. Sabemos que es difícil lograr la normalidad, pero hay que generar las confianzas para dar tranquilidad a la población.
"Es necesario salir de esta emergencia en la que estábamos y esas medidas provisorias permiten cierta garantía de volver a la realidad que principalmente tiene que ver con la vuelta a clases mañana""
"Es claro, no hay una confianza, tantos años en esto ha causado mucha desconfianza por parte de la gente, pero siento que hay que creer""
"
Espero que el Presidente Evo Morales le explique al pueblo boliviano que no le concedieron acceso soberano al mar por territorio chileno"
ricardo lagos weber, senador PPD, sobre fallo de La Haya por demanda boliviana.