Pamela Boltei
Cuando Emilio Santelices escuchó las palabras Quintero y Puchuncaví en el discurso que el Presidente Sebastián Piñera hizo en la ONU esta semana, una de las cosas que hizo apenas terminó de oír la intervención fue llamar a uno de sus hijos para comentar el compromiso del Mandatario ante un organismo internacional. Tras marcar el número, lo que escuchó al otro lado del equipo fue impresión y emoción, relata. "Creo que hoy se abre un nuevo camino para la gente de Quintero y Puchuncaví", dice al recordar ese momento.
Su hijo es arquitecto en la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, y activista medioambiental de la bahía de Quintero. Hace años viene pidiendo una solución definitiva a la contaminación que por más de 50 años viven las comunidades del sector, y ese sentimiento se lo traspasó a su padre, el ministro de Salud del segundo gobierno de Piñera, quien asistió a la 73° Asamblea General de las Naciones Unidas.
Santelices llegó a Estados Unidos el domingo pasado. A Washington primero, donde participó de la 56° reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Allí abordó el rol de este organismo en Quintero, pero también varias otras materias en cuanto a salud primaria, VIH y hospitales. Luego voló a Nueva York, donde participó en la asamblea de la ONU en foros sobre envejecimiento, con la Primera Dama Cecilia Morel, y sobre enfermedades no transmisibles, entre otros.
- ¿Cómo ve a Chile en materia de salud, tomando en cuenta la experiencia que ha podido recoger de otros países tanto en la OPS como en la ONU?
-Chile, dentro de la región, es un país que tiene una reputación y un prestigio por su estructura, su organización y el sistema público de salud que tenemos. Podemos sentirnos muy orgullosos porque más allá de los indicadores, Chile es reconocido por su trayectoria en salud pública. No obstante lo anterior, también desde adentro nosotros nos hacemos cargo de nuestras falencias y por eso estamos siempre conversando y participando de estos foros internacionales porque hay mucho que aprender, todavía tenemos mucho que hacer. En Nueva York nos reunimos con la ministra de España porque le quisimos preguntar cómo ellos habían logrado tener una mayor cuota de donantes para trasplantes y esa experiencia la estamos recogiendo, porque en Chile tenemos un problema: pese a todas las medidas que hemos tomado, la donación de órganos para trasplantes ha disminuido.
- El domingo pasado llegó a Washington para la 56° reunión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ¿Qué temas trataron?
-El eje central de la Asamblea General de la Organización Panamericana era sobre "La atención primaria es tiempo ahora" y eso está absolutamente en línea con los objetivos que nosotros tenemos en nuestro gobierno: fortalecer la atención primaria mejorando la resolución, agregando tecnología y mayor acceso a los especialistas.
- ¿De qué forma?
-Sostuvimos reuniones muy interesantes con el ministro de Argentina, y Colombia para avanzar en la compra conjunta de medicamentos y quimioterapia. También nos reunimos con el subdirector de la Organización Panamericana y el encargado del Fondo Estratégico de Compras de la organización que nos va a facilitar los medios con los cuales hoy ellos compran tanto vacunas como otros medicamentos para muchos países de forma conjunta, lo cual les permite tener mejor capacidad de negociación. Junto también a Perú llegamos a este acuerdo para hacer una agenda de trabajo que se comenzó a desplegar ese mismo día.
- ¿Cuándo se podrá materializar?
-En tres meses. Ellos calculan eso desde que los países consensuados ponemos la orden de compra.
- ¿Y en la práctica?
-Esto se traduce, por ejemplo, en que la Central Nacional va a poder comprar medicamentos más baratos de quimioterapia de todos los programas para los pacientes de los hospitales. Tuvimos una reunión con la ministra de Salud del Perú y nos precisó que a partir del 1 de octubre empieza una nueva disposición en la frontera en relación a la protección del sarampión, y va a significar que los chilenos van a tener tres opciones cuando pasen a Perú. Una de ellas es que pasen con su certificado de que están vacunados. La segunda es que acepten voluntariamente y sin costo para ellos vacunarse cuando ingresen al país. Y la tercera, es que simplemente dejen registrados sus datos, de tal manera de que si tienen alguna crisis, los puedan identificar y buscar para protegerlos y darle la vacuna. Esa medida se iba a instalar con anterioridad y yo hice intervención con la ministra, porque justo fue el periodo del 18 de septiembre y viajaba mucha gente, pero logramos hacer una excepción para Chile sólo durante ese periodo.
- ¿También abordaron mejoras en el control del VIH?
-Sí, nos reunimos con el director del programa de VIH, que revisó con nosotros el plan que implementamos en Chile y la verdad es que se manifestó muy satisfecho, porque efectivamente todas las recomendaciones que ellos habían dado a la administración anterior, y que no se habían materializado, vieron que hoy se estaban ejecutando de manera adecuada en nuestro país. Es decir: mayor cantidad de campañas, nuevamente estimular el uso de condón, incorporación del condón femenino, instalación de test rápidos y test preexposición para poblaciones de riesgo, además de un nuevo esquema de tratamiento con drogas más modernas y menos tóxicas para los pacientes que ya están en terapia. Esas seis medidas que ellos consideraban clave en Chile ya estamos desplegándolas, por lo que quedaron muy complacidos y quedamos de mantenernos en contacto.
- ¿Esos medicamentos y condones femeninos ya están en Chile para ser utilizados por la población?
-Los condones femeninos todavía falta que lleguen en alrededor de 60 días. De aquí a fin de año están. En el caso de los test rápidos ya llegaron, pero hay toda una fase que se ha ido implementando de forma paulatina porque se ha tenido que capacitar a los equipos de profesionales en atención primaria y también había un decreto regulatorio que hacía posible que esto se ejecutara. Eso ha relentecido el proceso de entrega, lo que genera mucha molestia en muchas personas que puede ser muy legítima, pero aprovecho de recordar que este tema llevaba esperando años y nosotros en seis meses lo implementamos, de modo que una tardanza de un mes es entendible.
- La ONU habla de 67 mil casos de VIH en Chile...
-Incluso pueden ser más...
- Bueno, usted habló de 100 mil y hubo críticas en su contra catalogándolo de alarmista. ¿Qué le parece la cifra?
-Efectivamente hablé de 100 mil y en ese momento se me criticó porque dijeron que había sido alarmista. Lamentablemente la cifra y el tiempo me han dado la razón, y digo lamentablemente porque quisiera que fueran menos casos. ¿Por qué me ha dado la razón? Porque tanto los estudios que hizo la U. de Chile en relación al grupo de estudiantes a los que les hicieron tests rápidos mostró porcentajes de incidencia mucho mayor que cuando se proyectan y dan sobre 100 mil, y también la ONU, con las últimas cifras que tenía y que daban una prevalencia sobre el 0,5, también daban una proyección de a lo menos sobre 75 mil. De tal forma que las cifras que yo di en su momento y que obedecían a los análisis que se habían dado por los planes pilotos con tests rápidos que se hicieron en Arica, dan cuenta de que estamos en torno a esas cifras de personas con VIH, lo cual es una situación extraordinariamente grave. Por eso hemos tomado todas estas medidas con tanta prontitud y hemos dispuesto de fondos frescos para poder enfrentar esta crisis.
- ¿Cuántos y cómo?
-Si ponemos en consideración que el presupuesto original para esto era de $3 mil millones, nosotros hemos dispuesto de 18 mil millones para poder tener no solamente tests y condones, sino que medicamentos de última generación.
-En los dispensadores de comida del Metro de Santiago se ven tests rápidos. ¿Los valida?
-Aquí el tema es en primer lugar saber cuál es la calidad del test, si efectivamente cuenta con alguna normativa y estándar para poder hacerse. Pero lo segundo y más delicado es que si tuviese las condiciones, si la persona se hace el test, pero tan importante como eso es poder capturar a esa persona para poderla adherir a un centro para que inicie tratamiento. Porque nos podríamos encontrar en el peor de los mundos, en que una persona se hace un test, no se lo hace adecuadamente porque no sabe la técnica, o bien el test no es el adecuado y él va a tener una falsa sensación de que no tiene el VIH en circunstancias de que sí podría tenerlo. Por eso pensamos que hay que ampliar la disponibilidad de los test rápidos a la atención primaria, a las universidades, a las organizaciones de la sociedad civil, que cuenten con condiciones básicas de limpieza, privacidad, pero todos ellos adheridos a tener un control para poder, luego, hacer el test final y poner a esa persona en un registro en un centro de salud.
-En la OPS habló también de los avances en el proyecto de los hospitales digitales. ¿Cuándo comenzarán a funcionar?
-Sí, es que allí se generó una agenda llamada "ISalud", donde nosotros contamos cómo avanzamos en un hospital digital que se comporta como un gran hospital que permite hacer converger desde los distintos centros de salud a un centro ubicuo, es decir que está instalado en la nube para dar respuesta a una serie de servicios. Estos van a permitir generar acceso a la población, tanto para consultas como para resolver temas, para llevar también los registros y una serie de medidas que se van a ir implementando con el transcurso del tiempo una vez que este hospital digital vea la luz, lo cual debería ocurrir durante el primer semestre del próximo año. Conversamos de eso y surgió bastante interés en conocer esto, y el ministro de Salud de Argentina está muy interesado en mandar a su equipo a conversar con el nuestro para interiorizarse de cómo estamos concibiendo e implementando este hospital digital.
-El Presidente Piñera habló de cambiar la historia de Quintero y Puchuncaví, en la ONU. ¿Qué le parece?
-Lo que el Presidente hizo fue venir a ratificar lo que él nos indicó a nosotros y a la ciudadanía desde el primer día cuando ocurrió lo de Quintero. La instrucción que nos dio, tanto a la ministra de Medio Ambiente como a mí, es que teníamos que tomar todas las medidas que fueran necesarias para no poner en riesgo a la población, y si eso significaba tomar decisiones que aún cuando pudieran ser dolorosas para las industrias, se tuvieran que tomar, eso se debía hacer. No obstante, también nos hizo ver que dado que esto era un camino que iba a tomar algún tiempo teníamos que, en primer lugar, definir medidas inmediatas y de corto plazo, que fue lo que se hizo ahora: primero, mientras estaba la alerta amarilla, se logró contener que los alumnos no fueran a clases y hacer algunas exigencias a las empresas. Luego, con la instalación de la alerta sanitaria, la autoridad -a través de la Seremi- adquiere un instrumento legal que de acuerdo por un lado a las condiciones climáticas, y por otro a las condiciones de emisión de gases de las industrias, tiene las herramientas legales, como ya se hizo esta semana para disminuir la emisión e incluso paralizar las faenas. Eso fue muy claro.
- ¿Cuál es el mensaje de fondo, según usted?
-El Presidente ratificó en la ONU que él ha tomado la decisión desde el principio y más allá de la situación de Quintero, de que nosotros tenemos que avanzar a ser un país desarrollado y sustentable. Y cuando dice eso se refiere a que cuidemos el medioambiente, pero también que hagamos que el medioambiente nos cuide a nosotros; eso significa que cualquier actividad industrial que pueda vulnerar las condiciones de la población va a ser sancionada o no va a ser autorizada. Por ello creo que tanto la gente de Quintero como la de Ventanas, y todos los chilenos, estamos muy contentos con lo que escuchamos porque cada día tenemos que ser más cuidadosos y esto es una ratificación de ese compromiso que el Presidente adquirió.
-¿Qué otras medidas, además de la paralización de ciertas faenas en ocho empresas del polo industrial se pueden tomar con la alerta sanitaria y cuáles se tomarán en el corto plazo?
-La resolución da condiciones para que la autoridad sanitaria pueda distribuir personal de acuerdo a las necesidades de atención, hacer refuerzos de determinados servicios y por otro lado, independiente de la resolución, nosotros ya habíamos tomado antes en este periodo previo y precozmente una serie de medidas que significaron mejorar, a través de incorporación de tecnologías, la capacidad de diagnóstico en el hospital de Quintero. También estábamos trabajando, porque yo desde antes había tomado conocimiento de algunas condiciones de precariedad de ese hospital que me sorprendieron, y antes de la crisis de Quintero de este año había mandado un equipo a revisarlo y me di cuenta que el recinto de Quintero tenía unas condiciones de precariedad que yo no podía entender por qué llevaban tanto tiempo. Me encontré con que tenían mala la red eléctrica, no tenían red de oxígeno y tenían malas las techumbres, y yo ya había definido que el equipo de presupuesto desarrollara un plan en ese sentido en el mes de junio.
- Pero ese hospital no está incluido en el plan del Gobierno de los nuevos 25 hospitales. ¿Por qué?
-Porque ese hospital no estaba dentro de los criterios y las prioridades que se tenían, pensando en que nosotros en esa zona ya estamos con otros hospitales desarrollándose para cubrir los temas de cama. Pero sí estaba dentro de la línea de hospital puesto a punto y es por eso que en junio tomé las medidas para avanzar en reparar el hospital. Adicionalmente y a partir de estas mismas situaciones, decidimos la construcción de un segundo Cesfam en Quintero y también acelerar la construcción que estaba retardada en 13% de avance del Cesfam de Ventanas.
- ¿No se ha planteado la construcción de un nuevo hospital en el sector?
-También me reuní con el alcalde y los concejales para que ellos pudieran buscar un sitio que estuviera sobre la cota de inundación, dado que este hospital, incluso, está en esa condición, para en el futuro poder incluirlo en el plan de desarrollo que nos permita construir un hospital en Quintero.
- ¿En cuánto tiempo?
-Esto va a depender en primer lugar de que ellos dispongan un lugar que esté con estas condiciones. En segundo lugar, los estudios pueden tomar de uno a dos años, así que ahí recién estaríamos en condiciones de pensar en construir. Quiero decir que desde el primer momento en que ocurre esto, y antes también teníamos una preocupación particular por Quintero, aceleramos todos esos procesos para avanzar desde el punto de vista de la atención de la población. También para empezar a tomar medidas, desde el punto de vista de la fiscalización de salud pública, para resguardar de las condiciones de contaminación que, dicho sea de paso, son condiciones que se han arrastrado por 50 años.
El secretario de Estado tiene un cariño especial por Quintero y Puchuncaví. "Un hijo mío ha formado parte de grupos medioambientalistas, de hecho hizo su magíster en Barcelona sobre la contaminación de Ventanas", cuenta.
- El problema medioambiental data de décadas, y los grupos ambientalistas surgieron hace varios años. ¿Cómo partió el interés de su hijo en el tema?
-Es que él fue arquitecto de la Municipalidad de Puchuncaví por más de siete años, y generó un vínculo de amistad con este movimiento ambientalista, que es gente muy seria e ilustrada en el tema.
- ¿Cómo tomó el anuncio del Presidente en la ONU?
-Siendo mi hijo arquitecto, él se preocupa fundamentalmente de temas de urbanismo; está asociado a la política pública y lo que se ha recogido de parte de ellos en una primera etapa fue un escepticismo. Pero hoy día, a partir de lo que ha señalado el Presidente, me comuniqué hace un rato con mi hijo y la verdad es que estaban impresionados y más aún que haya elegido el foro internacional de mayor importancia de las naciones para hacer ese anuncio. La verdad es que la impresión y la emoción eran dos sensaciones que, según me pude comunicar, lo estaban acompañando.
- En la zona hay un clima álgido. ¿Qué le pareció que el Presidente Piñera fuera a Quintero y Puchuncaví los primeros días de la crisis de este año?
-Yo fui con él. Recorrió el hospital y había gente un poco alterada, una minoría. El Presidente lo tomó con mucha tranquilidad, pero él quiso constatar en el lugar qué estaba ocurriendo y allí tomó las decisiones que conocemos, como muchas de las que toma el Presidente, algo que finalmente el país agradece porque las cosas se resuelven.
- ¿Qué le diría a la población de Quintero, que se ha manifestado fuertemente frente a las autoridades, incluso contra el propio Presidente, por la falta de soluciones ante una contaminación que lleva décadas? Hace poco, incluso, agredieron al seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez.
-Sí, la verdad es que eso fue una situación muy injusta. Yo he estado muy cerca del seremi, es un profesional de mucha dedicación, con entera preocupación y me consta porque me responde a cualquier hora de la noche los llamados. Está de cuerpo y alma dedicado. Le puedo decir a la población de Quintero que nosotros, desde la cartera de Salud, que es lo que me compete, no los vamos a dejar solos. Estamos ocupados en poder resolver los temas de atención como también vamos a estar y estamos trabajando, para poder tener un mejor sistema de monitoreo que nos permita de manera preventiva evitar que se vuelvan a producir estos episodios, mientras la ministra del Medio Ambiente puede seguir desarrollando el plan de descontaminación en la zona.
- Justamente la ministra Carolina Schmidt tendrá que declarar ante la PDI por una investigación que inició a partir de una acción judicial respecto a la contaminación en Quintero. ¿Ud. estaría dispuesto a hacer lo mismo?
-Todas las autoridades tenemos la responsabilidad, pero en el caso mío también la mejor voluntad de colaborar cuando se abre alguna investigación que permita esclarecer hechos que tienen que ser debidamente zanjados por la justicia. Siempre va a existir esa disponibilidad tanto para concurrir, si es que es pertinente, como para entregar cualquier antecedente que a uno se le solicite.
- ¿Se evalúa declarar a la bahía de Quintero como zona de catástrofe, considerando que las medidas adoptadas hasta ahora no evitan que los episodios de intoxicación sigan ocurriendo?
-Hay que ser muy responsable en que todas las medidas se tienen que tomar a objeto de resolver el objetivo superior, que es cuidar a la población. Estas medidas se han ido tomando y si en algún momento el Presidente considera que con todas las medidas que se han tomado y que se siguen tomando, no se ven los resultados esperados, no le quepa duda que él va a tomar cualquier decisión que sea necesaria para poder mantener aquello que es lo que más le preocupa, que es cuidar a la población de Quintero y Puchuncaví.
- Pero hasta ahora cada vez que se baja una medida preventiva como la paralización de clases, sube la cantidad de intoxicados.
-Por eso le digo que nosotros pensamos que el instrumento que es mucho más poderoso y ágil que nos entrega la alerta sanitaria puede ser la forma de tener un control más estrecho y ésa es la que hoy estamos empezando a experimentar.
- En la asamblea de la OPS se reunió con la directora de la organización, Carissa Etienne. ¿Abordaron la situación en Quintero y la colaboración y trabajo que la organización está haciendo allá?
-Sí, en primer lugar para agradecerle la contribución que sus equipos especializados hicieron en el momento en que ocurrió la crisis en Quintero y Ventanas, pero además para dejarla comprometida para seguir trabajando en conjunto en estas materias, entendiendo que aquí hay un tema que se instala con mucha fuerza, que es el medioambiente y cómo protegemos a la población en situaciones de cabio climático, desastres naturales, etcétera.
-¿Qué medidas nuevas se están trabajando con la OPS?
-Desde el ministerio, y yo le instruí a la subsecretaria de Salud Pública, estamos fortaleciendo el departamento de Epidemiología de Medio Ambiente, y estamos instalando un mapa de vulnerabilidades medioambientales que tiene nuestro país, y de esa forma queremos dejar listos desde las seremis, localmente, una actitud anticipatoria frente a situaciones que pueden ser desde un depósito de basura, hasta un lugar donde se faena algún tipo de animal y un determinado sector industrial. Todas esas son materias que forman parte del cuidado del medioambiente y nosotros queremos avanzar en esta línea del Presidente Piñera para tener una institucionalidad más robusta, y eso implica tomar más asesorías, más capacitación.
- Hubo críticas sobre el apuro en las medidas adoptadas, por ejemplo, en las acusaciones contra Enap, y la falta de sanciones a otras industrias del sector. ¿No fueron medidas precipitadas?
-No fueron para nada precipitadas. En la medida que nosotros fuimos tomando antecedentes de situaciones concretas que están debidamente acreditadas, se fueron tomando esas medidas. El que nosotros hubiésemos buscado tener mayores certezas considerando que teníamos una población en riesgo. Al revés, yo hubiese pensado que hubiera sido una irresponsabilidad de parte nuestra y creo que la ministra tomó las medidas adecuadas a la luz de los antecedentes que en ese minuto tenía y a la luz de la prioridad que nosotros teníamos que era cuidar a la población.
"Tuve la oportunidad de juntarme con la gente y pude constatar la desconfianza y la desesperanza; creo que hoy se abre un nuevo camino para los habitantes de Quintero y Puchuncaví2, INDICÓ. "Las cifras que di en su momento (100 mil casos) y que obedecían a los análisis de los planes pilotos con tests rápidos en Arica, dan cuenta de que estamos en torno a ese número de infectados con VIH, lo cual es extraordinariamente grave". "Cualquier actividad industrial que pueda vulnerar las condiciones de la población va a ser sancionada o no va a ser autorizada. La gente de Quintero y Ventanas deben estar contentos con lo que le escuchamos al Presidente"."
"Le puedo decir a la población de Quintero que desde la cartera de Salud, que es lo que me compete, no los vamos a dejar solos, estamos ocupados en poder resolver los temas de atención y mejorar el sistema de monitoreo"."