Bolsa de Valparaíso busca revertir cierre y eleva recurso de reposición a la CMF
ECONOMÍA. Validez del nuevo modelo de negocios planteado por la plaza para iniciar un proceso de reconversión, asoma como uno de los principales argumentos. VALPARAÍSO. La nueva prórroga para el proyecto de expansión se extiende hasta fines de marzo.
Como lo había anunciado la presidenta de la entidad, Gladys Apara, tras la resolución de la Comisión para el Mercado Financiero que ordenó la revocación de su autorización de existencia, la Bolsa de Valparaíso presentó ayer un recurso de reposición ante el ente regulador con el fin de revertir la decisión que significó el cierre de la plaza desde el pasado lunes.
"Deduciremos el recurso de reposición y si es rechazado el de Ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, sin perjuicio de analizar otras acciones legales", explicaba la titular de la entidad bursátil cuando fue notificada de la decisión de la CMF.
El documento contiene una serie de consideraciones que aluden a las razones que motivaron el cierre, muchas de las cuales tendrían su base en la concentración económica que existe en el área, donde un solo actor -la Bolsa de Santiago- concentra más del 99% de las operaciones.
De hecho, tras la resolución que decretó el cierre de la plaza porteña, la presidenta de la bolsa, entre otras consideraciones, reparó en que "la CMF se ha limitado a ejercer fiscalización y control, dejando de lado su obligación de facilitar la participación de los agentes del mercado".
Otro de los aspectos en que haría hincapié el recurso -de carácter reservado- se orienta a la posibilidad que la entidad bursátil inicie un proceso de reconversión hacia un nuevo modelo de negocios con énfasis en las pymes.
Una opción que fue desestimada en la resolución de la CMF al remarcar explícitamente "que no se presentaron antecedentes concretos que permitieran estimar que el nuevo plan de negocios le posibilitará aumentar el volumen de aquellas operaciones que corresponden a su giro como bolsa de valores o ampliar su base de corredores".
Respecto al recurso de reposición, el senador Francisco Chahuán (RN) comentó que "espero que prime la racionalidad", agregando que le ha pedido al ministro y al subsecretario de Hacienda que respalden la prórroga por dos años solicitada por la plaza porteña.
"Entiendo que el recurso está bien fundado, creemos que esto además no es sólo un atentado del centralismo frente a Valparaíso, sino que además esto también va a tener un efecto desde el punto de vista del cobro de las comisiones por parte de las bolsas de comercio, puesto que el tener una plaza acá implicaba bajar las comisiones de las transacciones bursátiles", subrayó el parlamentario.
"Esto también va a significar, si es que finalmente se consolida esta decisión, un monopolio por parte de la Bolsa de Comercio de Santiago lo que tampoco es bueno, estimamos que la Bolsa de Valparaíso tiene que tener acceso a esta prórroga y luego iniciar el proceso de reconversión", desliza el senador.
En esa línea, el legislador espera que este nuevo modelo de negocios que planteó la entidad bursátil al regulador sea acompañado de una voluntad política.
"Dentro de los antecedentes que acompañan este recurso de reposición está justamente el proyecto de reconversión que diría que es lo más sustantivo. Esperamos que, además de las gestiones respectivas, haya una decisión política en el sentido de respaldar esta propuesta", sostuvo Chahuán.
Para el economista Alejandro Maureira, un elemento que podría jugar a favor de la entidad es el origen de la infracción que finalmente llevó al consejo de la CMF a cerrar la plaza de Urriola con Prat. "Hay un argumento que es válido y se sustenta en que ellos, la Bolsa, no ha incurrido en faltas, sino que las sanciones a algunos de sus corredores es lo que generó la situación actual en relación a no funcionar con el mínimo exigido", dijo.
Terminal Dos: vuelven a modificar cláusula de
salida ante eventuales retrasos por judicialización
Por tercera vez desde que se inició el proceso de evaluación ambiental del proyecto de expansión del Terminal Dos de Valparaíso, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y TCVAL, concesionario del T2, decidieron extender la cláusula de salida del titular de la obra.
Así lo informó la estatal a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en que da cuenta de un acuerdo con la filial de IFM Investors para ampliar el plazo para una eventual salida de la obra ("way out") hasta el 29 de marzo de 2019.
La fecha límite anterior vencía el próximo lunes y, según trascendió, este nuevo periodo surge a raíz de la posibilidad de que se extienda el proceso de judicialización de la iniciativa que obtuvo su aprobación ambiental a mediados de septiembre, aunque no cuenta de manera oficial con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
El escenario fue adelantado en su momento por el gerente general de TCVAL, Álvaro Espinosa, quien señaló que la judicialización de la iniciativa era una variable a considerar. "Hay que ver el contenido (de las acciones judiciales) que se presenten para ver en qué condiciones estamos, pero lamentablemente es una incertidumbre que todavía se mantiene latente en el proyecto", advertía el ejecutivo una vez que el proyecto fue aprobado en el Consejo de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Valparaíso.
Además, esta determinación va en línea con lo manifestado en estos días por autoridades de Gobierno como la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y el presidente del Sistema de Empresas Públicas, Ricardo de Tezanos, quienes remarcaron la urgencia de la obra y también deslizaron la posibilidad de que el proceso se alargue en tribunales.
"Tenemos que ver qué va a pasar con algunas presentaciones que se van a hacer en tribunales (...) y esperamos que esos requerimientos sean resueltos favorablemente para iniciar a la brevedad la construcción", dijo de Tezanos.
Con este nuevo plazo, al concesionario se le dan todas las garantías para sacar adelante una inversión que a esta altura ya alcanzaría los US$ 550 millones.
A fines de 2015, EPV y TCVAL, entonces propiedad de OHL Concesiones acordaron la extensión del way out por 12 meses lo que supuso una compensación cercana a los US$ 3 millones.
En diciembre de 2016 se acordó la segunda extensión que se fijó en 22 meses -que finaliza el lunes- y por el cual el concesionario del T2 realizó un paso superior a los US$ 3 millones.
En el caso presente el plazo se expande en poco más de cinco meses, sin que se consigne ningún monto en el hecho esencial.
La orientación de la nueva fórmula
La nueva fórmula que propone la plaza está orientada básicamente al ecosistema de emprendimiento e innovación; y para su ejecución y desarrollo, existen plazos definidos y una forma de financiamiento. En la semana anterior al acuerdo de revocación de autorización de existencia, la Bolsa de Valparaíso se reunió con la CMF para explicar el proyecto e informar sobre el inicio de una serie de conversaciones con diversas bolsas e inversionistas extranjeros que ya tienen experiencia en el modelo que quiere implementar en Chile con base en Valparaíso.
"Esperamos que, además de las gestiones respectivas, haya una decisión política en el sentido de respaldar esta propuesta"
Francisco Chahuán, Senador RN"
Autos sedán lideran interés por vehículos usados en la región
VALPARAÍSO. La nueva prórroga para el proyecto de expansión se extiende hasta fines de marzo.
El modelo sedán es el que concita el mayor interés de los compradores que buscan autos usados en la región. Así lo determinó el portal especializado Chileautos en su tercera radiografía del año para el sector. Los vehículos de este tipo tuvieron más de 15 millones de búsquedas entre enero y septiembre de 2018, seguidas por los modelos hatchback y SUV con cerca de 14 millones cada uno. Más atrás se ubican las camionetas con 10 millones. En tanto, el sitio determinó que el modelo más buscado en la Región de Valparaíso, en el periodo, fue el Chevrolet Spark.
meses y algunos días se extiende la opción de que TCVAL ejerza la cláusula de salida. 5