Identidad e historia regional: patrimonio cultural sostenible
Pía Bravo
Valparaíso es un constante avanzar y retroceder en el tiempo, porque sus rincones transportan a épocas diversas; por ello en 2003 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, siendo la comuna que más bienes patrimoniales posee a nivel regional. Sin embargo, la V Región en su conjunto posee monumentos que son ícono de cada lugar, por ello se hace imperante que ese legado histórico-cultural sea sostenible en el tiempo, es decir, que no sólo se reconozca, sino que también se mantenga y se viva.
"La Región de Valparaíso posee cerca de 185 bienes declarados patrimoniales entre zonas típicas, monumentos históricos y santuarios de la naturaleza; esto sin contar los que están protegidos por ley como los bienes públicos y sitios arqueológicos, los cuales encontramos mayoritariamente en la bahía, en condición de patrimonio cultural subacuático", comenta el subsecretario de Patrimonio, Emilio De la Cerda.
De la Cerda además destaca que el patrimonio en la zona ha sobrevivido al proceso evolutivo del tiempo, en el cual los atributos territoriales no han desaparecido. "Como por ejemplo Barrio Puerto, que tiene propiedades patrimoniales que han permanecido y dan cuenta que la bahía, las quebradas, los cerros y el Plan han podido evolucionar sin vulnerar los atributos intrínsecos del territorio; es por ello que cuando aparecen torres en los cerros o estructuras que van en contra del ADN de la ciudad se critican fuertemente, y no porque sean nuevas, sino que algunas de ellas vulneran la propia naturaleza histórica y patrimonial de los lugares", explica.
Por esta razón es que las políticas públicas y de regulación urbanística son importantes, como la Ley General de Urbanismo y Construcciones que regula el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la que a través del inciso segundo del artículo 60° prevé la protección del patrimonio local a través de los Planes Reguladores Comunales, donde faculta a los municipios a identificar y reglamentar en sus instrumentos de planificación territorial el patrimonio local, individual o conjunto.
Además, el Minvu también promociona la protección del patrimonio al ejecutar la estrategia de Regeneración de Barrios Históricos, donde existe una alianza con el Ministerio de Cultura y otros para proteger lugares como el porteño Barrio El Almendral de Valparaíso o el Matadero Franklin de Santiago.
"La idea es intervenir estos barrios y otros más en todo Chile, recuperarlos de manera integral no sólo para que la vivienda sea una opción de habitabilidad para las familias, sino que se genere una identidad cultural y patrimonial que esté totalmente protegida", comenta el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg.
Preservar
Las sociedades se enriquecen culturalmente al mantener, proteger y preservar legados como su arquitectura urbana. Por ello es que los procesos restaurativos y de puesta en valor son cruciales.
"Es importante que la sostenibilidad del patrimonio local se realice por las personas que lo habitan, que tengan sentido de pertenencia del lugar, pues uno de los factores más relevantes para la conservación patrimonial es el vínculo que existe entre la comunidad y su objeto simbólico. Desde este punto de vista, la habitabilidad de la ciudad y el 'amor' que sienta el ciudadano por su entorno es lo que debería volver sostenible nuestro patrimonio, pues surgen desde ahí las nociones y acciones de mantención y preservación", precisa María Angélica Pulgar, profesora de la carrera de Restauración de Duoc UC Valparaíso.
La docente enfatiza que, para lo anterior, es necesario ir generando políticas públicas y privadas que se encarguen de la conservación del patrimonio en relación con la asignación directa de recursos, no solamente en recuperar monumentos "emblemáticos" de un barrio o sector, sino también apelar a aquellos inmuebles o espacios que tienen significancias más locales.
Entre las entidades que apoyan la preservación del patrimonio regional está ENAP Refinería Aconcagua, que se hizo cargo de restaurar la edificación arquitectónica de la Casona del Club Deportivo que alberga a sus trabajadores, destruida totalmente por un incendio en noviembre de 1999. La construcción es parte de la Gran Hacienda de Concón Bajo, propiedad de la familia Borgoño, precursora del actual balneario que el Estado de Chile expropió para la construcción de la refinería en el año 1952.
En la misma línea, la Red Pacto Global Chile está instando a sus empresas adheridas a cooperar en repensar la planificación y la gestión urbana para que sus espacios sean más inclusivos, seguros, resilientes, sostenibles y respetuosos con el patrimonio arquitectónico de los territorios en donde se insertan. Todo ello en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, de Naciones Unidas, sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles.
Sustentabilidad
El patrimonio es también un elemento sustentable porque, en el caso de construcciones arquitectónicas, por ejemplo, lleva de la mano la reutilización de materiales existentes, como ocurre en el caso del adobe y en el reciclaje de morteros, adobillos y revoques que se vuelven a emplear en espacios rehabilitados. En el caso de la carpintería, los desarmes de tabiques y soleras se vuelven a trabajar en restauración de mobiliario de ebanistería y fabricación de nuevos tabiques y soleras.
"Es nuestro deber como restauradores respetar los materiales existentes, reutilizarlos la mayor cantidad posible. Todos sabemos la cantidad de basura y contaminación que produce una obra de construcción, y si logramos bajar los niveles de polución estaremos aportando a emplear una nueva cultura de sustentabilidad", explica el profesor de la carrera de Restauración Patrimonial de Duoc UC Valparaíso, Nicolás Arbona.
La de Valparaíso es la segunda región del país que más bienes patrimoniales reconocidos posee. Preservar su legado urbanístico-arquitectónico y sus tradiciones, entre otros elementos, es también un requisito de desarrollo sustentable en el que es importante tanto el apoyo público y privado como el de la ciudadanía que le da vida y contexto.
www.regionsostenible.cl
""
El Barrio Puerto tiene propiedades patrimoniales que han permanecido y dan cuenta de que la bahía, los cerros y el Plan han podido evolucionar sin vulnerar los atributos intrínsecos"
Emilio de la Cerda, Subsecretario de Patrimonio"
""
Es importante que la sostenibilidad del patrimonio local se realice por las personas que lo habitan, que tengan sentido de pertenencia. Un factor relevante es el vínculo entre la comunidad y su objeto simbólico"
María Angélica Pulgar, Profesora de Restauración, Duoc UC Valparaíso"
Tradiciones, artes, oficios: el legado inmaterial
El patrimonio inmaterial es otra arista importante en el desarrollo de las sociedades, y es por eso que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio también pone el acento en esta área, también de la mano de organizaciones sociales y de la comunidad.
"Es importante destacar el patrimonio cultural inmaterial, el cual contribuye a la sostenibilidad ambiental, la cohesión y el desarrollo social inclusivo. Ejemplo de lo anterior es el trabajo realizado en la investigación participativa sobre la Música Bohemia Tradicional de Valparaíso y su incorporación -el año 2017- al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas", precisa la seremi de la cartera en Valparaíso, Constance Harvey.
Parte del reconocimiento del patrimonio inmaterial de la zona es relevar la figura de los "Tesoros Humanos Vivos", como se conoce a gente que a través de su oficio mantiene tradiciones que han pasado de generación en generación. Valparaíso es también la Región que tiene más reconocimiento en este ítem, alcanzando un total de cinco cultores donde se cuentan Isabel Pakarati, heredera de una tradición ancestral, oral y familiar muy relevante para la cultura Rapa Nui: el Kai Kai; Lucinda Briceño, figura clave de la bohemia porteña y una de las principales voces de la cueca local; María Virginia Haoa, por su valioso aporte a la transmisión de conocimientos, taxonomías, lengua y cultura rapanui a las nuevas generaciones; Federico Pate, quien rescata canciones ancestrales de su pueblo, que contienen historias, cuentos y leyendas de Isla de Pascua, y la Familia Madariaga, por mantener viva una manifestación cultural y devocional de 400 años como el "Canto a lo poeta". Es importante su reconocimiento por la contribución y el legado que dejan de manera permanente en la zona donde se desenvuelven, ya que según expresa Unesco, la importancia del patrimonio cultural inmaterial no consiste en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se mantienen en el tiempo.
En este sentido, la Corporación de Educación, Arte y Cultura (CEAC) trabaja en un proyecto que rescata parte de la organología prehispánica, con instrumentos de vientos pertenecientes a pueblos originarios de la zona del Aconcagua. La investigación está a cargo del Dr. Félix Cárdenas, y busca acercar a niños, niñas y jóvenes a sus tradiciones e invitarlos a reconstruir físicamente estas piezas para darles su uso original, como instrumentos musicales.
Además, el registro de elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial que lleva el Ministerio de las Culturas está en proceso para considerar la Tradición de los Dulces de la Ligua y el oficio de organillero-chinchinero como parte de su nómina. Hace una semana atrás, además, se incorporó a la misma la Tradición Oral Rapanui, hecho relevante para la Seremi regional, pues surge a partir de la solicitud de la Academia de la Lengua y Cultura Rapanui "Umanga Hatu Re'o" y está asociado a salvaguardar las manifestaciones artísticas, sociales, ambientales y espirituales de esta cultura.
Pero la contribución al patrimonio material influye también directamente en el rescate y puesta en valor del patrimonio inmaterial; por ello es que la Corporación La Matriz está realizando el rescate del Barrio Puerto a través del proyecto de "Rehabilitación de inmuebles patrimoniales en el casco histórico de Valparaíso", impulsado por la PUCV con respaldo de Corfo, y con el apoyo de la Municipalidad de Valparaíso y el Colegio de Arquitectos, entre otros.
Es el patrimonio que se traduce en técnicas y conocimientos como los que portan los 'Tesoros Humanos Vivos', que en esta zona tienen la más fuerte presencia del país.
2003
185