Investigación busca recuperar los orígenes del carnaval en Valparaíso
CULTURA. Sociólogo Alejandro Gana encontró información sobre las festividades populares de principios del siglo XX, como del Carnaval de la Costa que se hacía en la década de los '60.
Una investigación acerca de los olvidados carnavales urbanos que existieron en Valparaíso a principios y mediados del siglo XX, es la que está realizando el sociólogo Alejandro Gana. El objetivo final es, en el mediano plazo, publicar un libro y montar una exposición fotográfica con todo el material que ha recopilado, para dar a conocer a los porteños una historia que busca conectarlos con las raíces de la fiesta popular.
Gana comentó que el interés por estas festividades nació durante su formación universitaria. "Estudiando sociología en la Universidad de Chile empecé a meterme en el tema de las festividades. Después entré al mundo del carnaval uruguayo y a su origen, que está en el carnaval de Cádiz y la copla", comentó el profesional.
Tras ese acercamiento, Gana emprendió la búsqueda de información de los carnavales en el país, ya que "ha existido el comentario de que en Chile no hay un carnaval, en comparación con Río de Janeiro". Así las cosas, el sociólogo halló antecedentes de carnavales que se realizaban en la zona Central.
Principios del siglo XX
Alejandro Gana destaca como una de las principales fuentes de información sobre los carnavales, la investigación de Maximiliano Salinas sobre la "fiesta de la chaya" a principios de 1900, durante el mes de febrero. "Es una fiesta popular donde la gente se tiraba agua y chaya, pero generaba muchos problemas ya que la falta de control hacía que hubieran peleas", explicó el investigador.
En el caso porteño, según los hallazgos de Gana, "hay datos interesantes de carnavales de principios de siglo, donde habían diferentes instancias de arraigo popular". Como en la mayoría de los carnavales a nivel mundial, los festejos se realizaban 3 días antes del miércoles de ceniza, fecha en la que empieza la Cuaresma.
"Habían distintas instancias como bailes de máscaras o de disfraces y tenían que ver con organizaciones sociales, Valparaíso se caracterizó en esa época por tener muchas organizaciones de trabajadores, gremiales, que se juntaban y hacían bailes", rememoró Alejandro Gana.
El punto cúlmine de las carnestolendas llegaba con el entierro del Rey Momo, que de acuerdo al sociólogo "se hacía una procesión con un burro, no recuerdo si era un muñeco o una persona disfrazada la que iba en el burro; y luego se enterraba, simbolizando la muerte del carnaval".
Incluso la prensa jugaba un rol en la fiesta, al permitirse la publicación de artículos satíricos. De acuerdo a la información consultada por Gana, "hay un poco de crítica social y política, pero no desde un punto de vista directo, sino más bien desde el humor, la sátira", tal como sucedía en los carnavales españoles.
Las festividades siguieron vigentes durante las primeras tres décadas del siglo XX, según explicó Gana. "Probablemente por la década de los '30 se fueron perdiendo estas tradiciones, estamos analizando más ese tema", afirmó.
Carnaval de la costa
Otro de los hallazgos de Alejandro Gana en su investigación sobre los carnavales en Valparaíso, se relaciona con el Carnaval de la Costa, festividad que proliferó principalmente en la década de los '60.
"Los registros que yo tengo son entre 1964 y 1968; son artículos de prensa en que se relatan las actividades y afiches. Eran prácticamente tres semanas de actividades, en el mes de febrero, en la Avenida Altamirano y que tenían mucho arraigo popular", comentó el investigador.
Muchas de las actividades que se realizaban en el Carnaval de la Costa tenían relación con la bohemia y la vida artística de la época, principalmente con la Nueva Ola. Esos panoramas, indicó Gana, "tenían mayor arraigo social en distintos segmentos de la población, jóvenes, niños o adultos que asistían a otro tipo de actividades".
Uno de los eventos principales del Carnaval de la Costa, que se desarrollaba en la Avenida Altamirano, daba entrada gratuita a las personas que venían con disfraz, mientras las que no lo tenían, debían pagar entrada. "Se transforma la forma de la fiesta y el protagonista no es sólo el artista en el escenario o en el pasacalle, sino que lo es también la gente que se disfraza para ser parte de la fiesta" aseveró Alejandro Gana.
Comparaciones
Ante los hallazgos de la investigación del sociólogo de la Universidad de Chile, son inevitables las comparaciones con las expresiones artísticas urbanas que toman el nombre de carnaval, como es el caso del Mil Tambores.
Según Alejandro Gana, hay más diferencias que similitudes con los carnavales populares del siglo XX. "El Mil Tambores se concentra más en la fiesta a través de distintos tipos de expresiones carnavalescas de otros lugares que llegan a Valparaíso, pero que no son propias de acá", comentó.
En ese sentido, el investigador rescató como elementos de los carnavales de principios del siglo XX "la sátira, que a lo mejor se hacía en medios escritos que no tenían mucho acceso popular; un elemento religioso con el entierro de Momo, que se asemeja a la muerte de Jesús; había un arraigo popular, la gente salía de los cerros a ver lo que pasaba; y había vinculación con las organizaciones sociales y gremiales de la época".
Con el Carnaval de la Costa de la década de los '60, Gana reconoce que hay más elementos semejantes, en especial con la mayor presencia de actividades artísticas en el borde costero y la participación masiva del público. "Esos elementos no están presentes en los últimos formatos masivos de carnavales en Valparaíso y que sí hubo antes", dijo el sociólogo en retrospectiva.
Por último, la investigación de Gana sobre los carnavales populares en la Ciudad Puerto, busca "recuperar una memoria que se perdió completamente y contribuir a la cultura de Valparaíso".
"Hay datos interesantes de carnavales de principios de siglo, donde había diferentes instancias de arraigo popular"
Alejandro Gana, Sociólogo"
Las clases altas frente a los carnavales
Ante los carnavales populares que existieron en Valparaíso durante las primeras décadas del siglo XX, mientras las autoridades se dedicaban a regular los festejos y evitar desórdenes públicos, la élite de la época no se sumaba a las actividades, volcándose preferentemente a la Fiesta de la Primavera, como lo explica Alejandro Gana: "Hay ahí una reminiscencia del Carnaval de Venecia, y siempre existía la elección de una reina, con actividades en donde se mostraba un poco de lujo o estética bonita, con flores. Era un momento para vestirse bien, para mostrarse en sociedad".
fue la década en que el carnaval popular de Valparaíso comenzó a entrar en decadencia. 1930