Las confusas señales sobre el lío portuario
Cuando el conflicto cruza ya la barrera de las tres semanas, pareciera ser que el Gobierno optó por definitivamente lavarse las manos en este entuerto. Vale la pena preguntarse por qué las autoridades no han cumplido con su responsabilidad de garantizar el orden público e intermediar de forma más activa en este largo impasse de 23 días. El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que la región será sede de la reunión de Ministros de Comercio, una de las principales actividades de APEC
Los convulsionados 23 días que ha vivido Valparaíso con el bloqueo portuario de los trabajadores eventuales alcanzó su cénit de gravedad esta semana, tras amenazas, incidentes e incluso un enfrentamiento con Carabineros, además de la solicitud de renuncia al presidente de la EPV, Raúl Celis, realizada a través del Sistema de Empresas Públicas (SEP), pero claramente digitada desde La Moneda y el Ministerio de Transportes de calle Amunátegui, en la capital.
Entretanto, el puerto de San Antonio se hizo de los dos cruceros que debieron cambiar su destino ante la imposibilidad de recalar en Valparaíso (el "Fram" y el "Cochrane", atendidos por Puerto Central, PCE), junto a los 14 portacontenedores, 9 de ellos atendidos en el terminal San Antonio Terminal Internacional (STI) y 5 en Puerto Central; sin contar las tres naves de carga general que postergaron su viaje a Chile por la contingencia, de acuerdo con datos de la Cámara Portuaria (Camport).
En su carta de renuncia al presidente del SEP, Ricardo de Tezanos, el hoy expresidente de la EPV, Raúl Celis, aseguró -en la misma línea argumental de TPS- que el paro portuario en rigor no existe, sino que el conflicto se remite al bloqueo por parte de "un grupo reducido de personas que intentan obstaculizar el ingreso de los trabajadores de TPS".
De esta forma, el personero
-seguramente en su calidad de distinguido jurista de la plaza- discutió abierta e incluso valientemente la estrategia del Gobierno central respecto de presionar a la empresa del Grupo Von Appen con un supuesto incumplimiento del contrato de concesión. Equivocada o no, su posición fue tremendamente consecuente.
No son pocos los que, entre pasillos, responsabilizan directamente al presidente del Grupo Ultramar, Richard Von Appen, de casi todo lo que pasa o deje de pasar en el Puerto, aun cuando sólo algunos -más bien, exclusivamente el diputado Osvaldo Urrutia- los acusa en público de mantener una "actitud intransigente, confrontacional y poco amistosa".
¿Quién tiene la razón? A estas alturas, poco importa. TCVAL -vinculado al fondo de inversiones australiano IFM- tuvo la agudeza de negociar, pagar bonos y desligarse del conflicto a tiempo, dejando a TPS en la soledad absoluta, más aún tras la salida de Celis.
Dicho eso, y sin justificar de forma alguna la violencia, los incidentes y los amedrentamientos que se constatan al fragor de este conflicto, sí vale la pena preguntarse por qué las autoridades no han cumplido con su responsabilidad de garantizar el orden público e intermediar de forma más activa en este largo impasse. Hablamos de una afectación millonaria no sólo a los privados (comercio, agro), sino también al Estado y a una imagen país que tanto ha costado construir.
Esta semana ya dejaron caer a Celis. No sea cosa que el próximo en ser lanzado al volcán sea precisamente uno de aquellos que han optado por tomar palco en esta novela.
Valparaíso oficializa la ciudad universitaria
Valparaíso es el lugar más atractivo para emprender estudios universitarios, inmediatamente después de Santiago, no sólo por la calidad de sus casas de estudio, sino también por el valor que significa la condición patrimonial de la ciudad y el ambiente cultural que aquí se respira. El 40% del estudiantado de las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso proviene de fuera de este territorio y un creciente número de estudiantes llega desde el extranjero para incorporarse a sus programas de pregrado y postgrado (magister, doctorados y postdoctorados) en nuestras instituciones. Son más de 60 mil estudiantes y de aproximadamente 15 mil académicos y funcionarios quienes laboran directamente en estas instituciones.
Se trata de la PUCV, UTFSM, UV y UPLA que se coordinan a través del CRUV, que cumplirá 50 años de existencia en 2019, que emprenden tareas y proyectos conjuntos, que han acordado y regulado un sistema de movilidad estudiantil entre ellas, que gozan de reconocimiento y prestigio nacional e internacional, con niveles de acreditación óptimos, con aportes concretos a investigación científica y tecnológica en prácticamente todas las áreas del conocimiento, altos niveles de acreditación institucional y de programa, con un fuerte compromiso con la sociedad, la ciudad, la región y el país.
En este contexto, se suscribió el pasado miércoles 5 de diciembre de 2018 un protocolo entre la Municipalidad de Valparaíso, a través de su alcalde Jorge Sharp, y el Consejo de Rectores (CRUV), concordando en realizar un trabajo conjunto que tiene por propósito consolidar a Valparaíso como una ciudad universitaria, que para su concreción contará con un comité de gestión que concluya en un proyecto y un plan de trabajo a un plazo de cuatro años, que incluya los recursos que se requieren para materializar esta aspiración. Hemos dicho que no es lo mismo una ciudad con universidades que una ciudad universitaria, que institucionaliza instancias de coordinación y planificación de su desarrollo en procura de crear e instalar las condiciones necesarias para que la actividad universitaria se desenvuelva en forma óptima. Esta decisión oficializa las voluntades que por muchos años han existido en Valparaíso y otorga prioridad a un anhelo esperado por nuestras comunidades. Para esta tarea será necesario conocer experiencias internacionales, estudiar los nudos críticos, el equipamiento urbano necesario, los emplazamientos, el transporte, la seguridad, las áreas verdes, los espacios públicos recreativos, de encuentro social y cultural. Valparaíso debe proponerse ser la ciudad universitaria más atractiva de Chile.
Los impactos que conlleva una ciudad universitaria son altamente positivos en términos de desarrollo, pues no sólo estas instituciones acogen a miles de estudiantes de pregrado y postgrado; sino que promueven principios y valores, dinamizan la actividad cultural, social y económica, se preocupan por la innovación en su sentido más amplio, incluyendo la pública y social; fomentan la creación, el arte, las ciencias sociales y las humanidades. Estas universidades hacen además una importante contribución a través de su vinculación con el medio, con un fuerte compromiso con la inclusión y la diversidad.
Así entonces, la educación superior incluyendo al DUOC e INACAP, producen externalidades virtuosas para la ciudad como es la formación de personas, la generación de conocimiento, actividades culturales, deportivas y recreativas, impactando el comercio y miles de emprendimientos y trabajos que se generan a propósito de las múltiples actividades que estas instituciones realizan.
La APEC 2019 y la Región de Valparaíso
En la segunda quincena de noviembre el Presidente Sebastián Piñera en Papúa Nueva Guinea, recibió oficialmente la organización de la 30ª versión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC. Por segunda vez desde su ingreso formal a APEC (1994), Chile lo presidirá y será la economía anfitriona en 2019; la primera vez fue en 2004 y se espera que cerca de 20 mil personas participen en las más de 200 diferentes actividades que implicará ser anfitrión del año APEC, la cual implicará una oportunidad única para mostrar la riqueza cultural, social y geográfica de nuestra economía a todos los miembros de APEC.
Desde la APEC 2004 a la APEC 2019 la economía mundial y Chile han tenido profundos cambios. En el año 2004, Chile exportó a los países de la APEC 17.754 millones de dólares, mientras que el 2017 alcanzó a 45.082 millones de dólares, con un incremento del 154%.
Por complemento, nuestra región de Valparaíso exportó a los países de la APEC durante el 2004, 1.731 millones de dólares y en el 2017 registró 3.807 millones de dólares con un aumento del 120%. En el período enero-septiembre del 2018, las exportaciones de Chile a los países de la APEC alcanzaron a 40.656 millones de dólares, con un incremento del 25%; mientras que al tercer trimestre del año las exportaciones de la región de Valparaíso con destino a los países APEC han alcanzado los 3.428 millones de dólares, conformado por un aumento de las exportaciones de cobre en un 37%, y una caída en las exportaciones de bienes de un 23% respecto al mismo período del 2017.
Las exportaciones chilenas a la APEC han tenido fluctuaciones relativamente estables desde el 2013 al 2017, pasando desde los 49.741 millones de dólares en el 2013 a 45.882 millones de dólares en el 2017. En este mismo período 2013-2017 los cuatro primeros países de destino de nuestras exportaciones a APEC han sido China (39,8%), Estados Unidos (21,4%), Japón (12,8%) y Corea del Sur (9,0%), es decir, estas cuatro economías representaron el destino del 83% de las exportaciones en el 2017.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ya confirmó que nuestra región será sede de la reunión de Ministros de Comercio, una de las actividades principales de la APEC 2019, con sus correspondientes reuniones de Comités y Grupos de Trabajo. En esta perspectiva, es muy importante consolidar los esfuerzos tendientes a la concreción de iniciativas tales como el Summit de Emprendimiento y el impacto del Cambio Climático, como asimismo que la región pueda acoger iniciativas y actividades relacionadas con los Centros de Estudio APEC (ASC) que son instituciones que fomentan la investigación y las discusiones académicas que apoyan la misión más amplia de APEC de integración económica regional.
La APEC 2019 puede ser una gran oportunidad para Chile y nuestra región, pero también puede ser un escenario de gran complejidad para esta etapa de la globalización.
Patricio Sanhueza Vivanco
Rector Universidad de Playa Ancha, presidente CRUV
Alejandro Corvalán Quiroz
Doctor en Economía, Universidad de Cantabria. España.