Aguas residuales podrán ser fuente de recurso hídrico
PROPUESTA. Académica de la UPLA detalló los beneficios que traería esta iniciativa, que se usa en Singapur, para contrarrestar los efectos de la escasez. DECISIÓN. Unidad Técnica del proyecto hizo selección de los 12 meses iniciales.
Frente al aumento exponencial de la población y los efectos del cambio climático, el agua se ha visto afectada por su alto consumo, poca disponibilidad y contaminación, lo que ha intensificado su escasez.
Ante este escenario, se requiere de manera urgente, según la académica del Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Marisol Belmonte Soto, la búsqueda de nuevas fuentes de este recurso hídrico para contrarrestar estos efectos.
Este tema fue abordado por la doctora en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales en el ciclo de charlas "Viernes de Cultura + Ciencia" del programa Explora, que se realizó en el Museo Fonck de Viña del Mar. "Habrá un punto en que sí se va a tener que buscar alternativas porque ya el recurso (hídrico) es cada vez más escaso, sobre todo con el cambio climático. La desertificación está avanzando hacia la zona central de Chile; entonces, sí se va a requerir tener nuevas fuentes. Ese desafío tendrá que ser de todos y del Estado", indicó la integrante del Grupo de Investigación UPLAguas.
En esa línea, propuso el uso de aguas residuales no sólo como fuente hídrica, sino que también como fuente de potenciales otros recursos. "Uno es el agua que podría ser para riego, otro para agua potable pensando en la potabilización -como se hace en Singapur, donde una parte proviene de las aguas lluvias, otra de desalinización del agua de mar y otra de las aguas residuales-, pero también está la energía dependiendo del tratamiento que se les haga a esas aguas residuales y está el uso de fertilizantes para suelo", recalcó. Gran parte de esos usos ya se están haciendo de alguna manera en Chile, a excepción del utilizado para consumo humano.
Respecto a la generación de energía a partir del tratamiento anaerobio de las aguas residuales, afirmó que "sí se está haciendo en Chile; en Santiago, en las plantas de tratamiento de aguas residuales que son de Aguas Andinas, ya no se denominan plantas de tratamiento sino como biofactorías, como son La Farfana y el Trebal-Mapocho. A partir de ellas se obtiene el metano. Lo que no tenemos es el uso de potabilizar el agua que se genera, eso no, y eso se podría hacer".
Con fotos exhiben avances de hospital en San Antonio
E en enero de 2019 el nuevo Hospital Claudio Vicuña celebra su primer año de construcción y ya se pueden observar los primeros pisos de una de las iniciativas emblemáticas en salud de la comuna de San Antonio.
El Proyecto de Normalización considera la construcción de un edificio de 57 mil 285 metros cuadrados, el cual contará con tres pisos subterráneos, un zócalo, y otros tres pisos sobre el terreno natural, además de un helipuerto. En síntesis, el nuevo establecimiento de la red del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio (SSVSA) será cuatro veces más grande que el actual recinto.
Para dar cuenta de los avances del primer año de faenas, la Unidad Técnica del Proyecto Nuevo Hospital Claudio Vicuña seleccionó 10 imágenes que muestran cómo ha evolucionado la obra: despeje del terreno, las primeras demoliciones; levantamiento de tres pisos hasta el momento, entre otros hitos.
img17807520.jpg