"En el FA están las puertas abiertas para llegar a acuerdos concretos con la DC y toda la oposición"
"Esto no es un capricho del Frente Amplio...Lo que nos interesa es transparentar y decirle a la ciudadanía si hay o no mayoría opositora en la Cámara, y hoy no la hay", sentencia la diputada Catalina Pérez y presidenta electa de Revolución Democrática (RD) al evaluar la inquietud que existe en los partidos de la ex NM luego que su conglomerado anunciara que el acuerdo administrativo por las presidencias de la Cámara y las de las comisiones quedaban en "stand by". "A RD y al FA nos interesa tener un acuerdo administrativo, pero un acuerdo administrativo de oposición", subraya.
-¿En febrero se han distendido los ánimos?
-No es a nosotros a quienes nos interesa quebrar el acuerdo. Quienes no lo han respetado ha sido parte de la DC y el PR que, lamentablemente, en cada una de las votaciones han decidido darle las mayorías al Gobierno. Y más allá de la negociación que podamos tener respecto de la presidencia de Silber, que entiendo lo tenga complicado, lo que nos interesa es qué le estamos ofreciendo a los chilenos y chilenas con una supuesta mayoría opositora en la Cámara que finalmente termina articulándose con el Ejecutivo y no con la oposición en la defensa de los derechos de las personas.
-¿Pero hay piso para respetar ese acuerdo en marzo?
-Desde el FA hemos buscado convocar, incluso a la DC, para conversar respecto a las características de este acuerdo o de su eventual quiebre o mantención. Lo que hemos dicho es que en estas condiciones el acuerdo administrativo no puede mantenerse porque simplemente no es un acuerdo administrativo de oposición. Nunca hemos cerrado las puertas a que ese acuerdo pueda mantenerse. Lamentablemente esa pelota no está en nuestra cancha; es una decisión de la DC y el PR decidir si permanecen o no dentro de las fuerzas de oposición.
-El diputado Gabriel Silber enfatizó que la DC es un partido de oposición y que para que este acuerdo siga vigente se deben establecer pisos mínimos. Esto permitiría a futuro otros acuerdos programáticos o incluso electorales.
-A ver…creo que no basta con declarar que tal o cual es un partido de oposición. Lo que Chile reclama es que se actúe en consecuencia. Y lamentablemente, porque esto termina perjudicando los derechos de las personas, la DC no ha actuado como partido de oposición y ha terminado dándole el apoyo a los proyectos del Gobierno para aprobarlos en los términos que el Ejecutivo ha planteado. Desde el FA y RD tenemos abiertas las puertas al diálogo para que lleguemos a compromisos concretos con la DC, el PR y todos los partidos de oposición para que evaluemos en cuáles de las agendas que para nosotros son prioritarias, como pensiones, por ejemplo, decidimos actuar en unidad y así garantizar que los derechos de las personas van a estar por delante.
-El expresidente de la Cámara, Fidel Espinoza, insistió en que el FA estaba tirando el mantel de la mesa sin haber rayado la cancha porque habían firmado un acuerdo administrativo. No uno programático, ni político. Y que eran también responsables si alguno de los partidos se salía de ese espacio.
-Nosotros hemos actuado en consecuencia y coherencia en cada uno de los procesos y hemos llevado adelante los proyectos articulándonos con todas las fuerzas políticas de oposición. No hemos sido nosotros los que no hemos podido mantener ordenadas las filas para garantizar que un proyecto político de oposición tenga mayoría real en la Cámara. Creo que es un error político importante no poner los puntos y las responsabilidades donde tienen que estar y aquí las responsabilidades están en aquellos partidos que dicen ser de oposición, pero que a la hora de votar, no actúan en consecuencia. Esto es lo que nos interesa transparentar de cara a la ciudadanía y decirle si hay o no mayoría opositora en la Cámara. Hoy no la hay. Esperamos construir ese gran acuerdo, pero que exista en lo efectivo porque nunca le hemos cerrado las puertas a conversar sobre agendas prioritarias. Ojalá marzo sea el mes para tomar esas definiciones pero no sacando la calculadora respecto de quién es el presidente de la Cámara y de determinadas comisiones, sino de qué modo podemos asegurar que los partidos políticos terminen cumpliendo lo que le ofrecieron a la gente.
-Si en estas conversaciones se establecen pisos mínimos 'se mantendría el acuerdo?
-Hemos dicho que con las condiciones que existían hasta finales del 2018 no podemos mantener el acuerdo; si esas condiciones cambian, y hay que evaluar cuáles son los cambios requeridos, se tendrá que conversar. No hemos sido nosotros los que cerramos las puertas; ha sido la DC y esperamos que cambien de actitud. Esto no es un capricho del FA sino que es una preocupación real para ofrecerle a los chilenos una alternativa. Esperamos que en marzo estén las condiciones en todos los partidos.
-¿Cuáles son las condiciones mínimas que exige el FA?
-En ningún caso hemos establecido condiciones taxativas para llegar a un acuerdo o, incluso, sentarnos a conversar. Estamos abiertos a poner temas sobre la mesa. No vamos a ser nosotros quiénes definan cómo se va a caracterizar la oposición el 2019. Nos interesa que sea un acuerdo de todos los actores y claramente hay temas que no pueden faltar: acuerdo sobre la reforma tributaria para que no se baje el impuesto a los más ricos y que no sea a costa de las pymes, o el tema de pensiones. Esta agenda es una puerta abierta y una conversación que debe darse. Ojalá marzo sea un mes clave para que la oposición pueda articularse.
-¿Y si no se llega a acuerdo?
-Ya lo hemos dicho: en estas condiciones un acuerdo administrativo no tiene ningún sentido porque no es un acuerdo administrativo de oposición y eso no es culpa nuestra. Es responsabilidad de otros actores que tendrán que hacer el mea culpa y responder ante la ciudadanía. Pero esperemos que eso no ocurra.
-Para Silber ceder el Congreso a la derecha sería una farra política...
-Perdón, pero quienes le han cedido el Congreso a la derecha han sido partidos como la DC de Gabriel Silber. Entonces que sean ellos los que realicen la reflexión y evalúen cómo quieren seguir comportándose en los siguientes tres años de periodo legislativo. La autocrítica debe operar si queremos ser responsables.
-¿En qué sentido?
-Me ha tocado hacer coordinaciones, por ejemplo, en la agenda de migraciones y los acuerdos políticos de oposición se caen por los votos de la DC a último minuto en sala. Me ha tocado buscar los acuerdos para luchar contra las zonas de sacrificio, acuerdos en materia de género, de salud, de trabajo. Esperamos que en marzo haya espacio para realizar estas coordinaciones.
"No hemos sido nosotros los que no hemos podido mantener ordenadas las filas para garantizar que un proyecto político de oposición tenga mayoría real en la Cámara". "La DC no ha actuado como partido de oposición y ha terminado dándole el apoyo a los proyectos del Gobierno para aprobarlos en los términos que el Ejecutivo ha planteado"."