"No veo convicción en el Gobierno en políticas que tienen que ver con derechos de la mujer"
Terminar con la brecha salarial, revisión de la institucionalizad respecto a garantías y protección de la mujer en materia de violencia y debatir sobre los derechos sexuales, o sea, derecho al aborto, un tema que si bien reconoce genera diferencias, "hay que discutirlo". Esos son, a juicio de la diputada Loreto Carvajal (PPD), presidenta de la Comisión de Género de la Cámara, las materias que debe abordar la agenda de género durante este año.
- Un año que comenzó con una marcha masiva. ¿Qué lección deja esta manifestación?
- Primero, se desmitificó lo que el Gobierno había señalado de que iba a ser una manifestación sólo de índole política, desconociendo de manera miope los orígenes del feminismo; una manifestación que pone sobre la palestra la necesidad no sólo de visibilidad, que ya comenzó el 2018, sino que una necesidad social para terminar con la inequidad frente a una sociedad machista que replica el modelo. La agenda visibiliza la necesidad de generar cambios y no sólo en este tema, sin que un cambio de mirada de una sociedad que ya no resiste.
- Sin embargo, la exjefa de la Unidad de Género del Minsal, Teresa Valdés, puso énfasis en que hay que entender que el movimiento feminista es en esencia político porque busca el cambio del modelo.
- Político en el sentido amplio de la palabra, no de la política contingente. ¿Qué mayor derecho puede haber que responder a un derecho humano como es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres? El bien común en su máxima expresión. Por eso hay que desarrollar las bases para avanzar en ese propósito.
- Comparte la crítica de Valdés de que La Moneda en materia de género gobierna con titulares, pero no con contenidos más profundos.
- Absolutamente. Y a propósito del cuestionamiento previo que se hacía respecto a la marcha, yo le había pedido a la ministra que se hiciera cargo de la agenda. Lo digo porque en la Comisión de Mujeres lo hemos planteado y tenemos alrededor de 170 proyectos radicados en la Cámara y el Senado y desde agosto pasado hemos podido avanzar en sólo dos de ellos. Uno es la tipificación del delito de femicidio, porque pretender sentenciar como autor sólo aquel que es cónyuge o conviviente no responde a la realidad actual. En lo que llevamos de este año ha habido 12 femicidios y en la misma fecha del año pasado llevábamos 5. Aquí el tema es el fondo. ¿Qué hemos hecho en esa materia? Hoy lo vuelvo a reiterar; más que anuncios rimbombantes no hemos cambiado la gestión policial; no hemos hecho énfasis en cómo accedemos a la mejor justicia. Tenemos protocolos de intención desde el Ministerio Público, desde el ámbito judicial, desde la misma Cámara de Diputados, pero la acción y la voluntad desde lo político, en el entendido que en nuestro sistema es el Ejecutivo el que maneja las urgencias, no se comprende por qué tenemos sin avanzar la ley de acoso sexual, la ley de igual paga a igual pega o la ley que garantiza libre de violencia. Con esto el gobierno demuestra que por mucho que tengamos estos anuncios, la agenda de género no ha sido una prioridad para este gobierno. Qué más gráfico que el canciller Ampuero, dos días después de la marcha, salga diciendo que van a revisar la permanencia de Chile en la convención de la ONU sobre Derechos de la Mujer. Entonces, de qué estamos hablando. Aquí hay una miopía enorme.
- Pero la ministra Plá aclaró que el convenio está aprobado y que es el protocolo el que debe sancionar el Senado.
- Lo que yo he podido recabar, y de acuerdo a lo que hablé con el excanciller, es que jamás se cuestionó esto. Yo con el resto de las legisladoras, junto a la ministra, hemos participado en la convención de la ONU todos los años. Tenemos el acuerdo en la Cámara de que al menos una parlamentaria de cada partido participa. Entonces, ¿cómo se condice esto? Participamos en foros internacionales, abogados y suscribimos convenios de buen trato y antidiscriminación y luego los cuestionamos porque nos quitan soberanía? ¿De qué estamos hablando? Yo al menos hubiera esperado discutir esto y si es en el Senado, haber abierto los canales para revisar. Pero no de antemano sembrar la duda y decir primero "esto nos quita soberanía" y luego decir "no, en realidad esto es materia del Ejecutivo". Es muy contradictorio.
- ¿Hay convicción en el Gobierno en materia de género?
- Objetivamente, no es lo que yo veo ni siento. Ya va un año de gobierno, seguimos aumentando la tasa de femicidios, no ha habido una política clara respecto de eso más que una glosa, y hay que consignar que es uno de los presupuestos más bajos de las carteras. Hay un aumento en materia de prevención, pero no hay una agenda clara ni prioritaria de parte del Ejecutivo de avanzar en estos temas.
- ¿Cómo evalúa esta agenda?
- Hay un retroceso. En especial si comparamos con los dos gobiernos de Bachelet, donde se avanzó más que en todos los otros: el Ministerio de la Mujer, ley de cuotas, violencia, etc. En 2004 impulsó diferenciar, de acuerdo a los parámetros, los aspectos que producían las políticas públicas de hombres y mujeres. Hoy se anuncian protocolos, más casas de acogidas, pulseras electrónicas, pero temas de fondo no hay.
-¿Qué le ha parecido el rol de la ministra Plá?
- Ella ha ido de más a menos. Comenzó con un ímpetu alto. Pero le propusimos, por ejemplo, el proyecto de acoso callejero y diferenciar los vagones en el metro. No le pareció. Ahora los temas de género que abarcan a todos los ministerios. Claramente, falta una política integral. Eso no se ve.
"Más que anuncios rimbombantes, no hemos cambiado la gestión policial; no hemos hecho énfasis en cómo accedemos a la mejor justicia. Tenemos sin avanzar leyes importantes. Con esto, el Gobierno muestra que esta agenda no es prioritaria""