"Estamos trabajando intensamente para que la Región se ponga en marcha"
REACTIVACIÓN. El ministro de Economía (s), Ignacio Guerrero, detalló los principales lineamientos. BIENES. Durante el primer mes del año los envíos totales de la región alcanzaron los US$ 712 millones. MARCA. Lima está intensificando trabajo internacional. "Debemos promover (...) algo central que requiere de voluntad y decisión de las autoridades: que se recupere y fortalezca la certeza jurídica de las inversiones"
El 2018 terminó con buenas cifras económicas para el país. El crecimiento fue de un 4%, se crearon más de 132 mil empresas y la inversión se incrementó en un 4,7% después de cuatro años de cifras negativas.
Pero en contraste con estos números, la Región de Valparaíso mostró una baja en sus indicadores siendo, por ejemplo, la única del país que no creció en su actividad económica. "No podemos descuidar lo local, evidentemente durante el 2018 la Región de Valparaíso sufrió temas bastantes particulares que la afectaron", reconoció el ministro (s) de Economía, Ignacio Guerrero, que ayer llegó hasta la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) en el marco de un plan de difusión de la recientemente promulgada Ley de Pago Oportuno.
El personero apuntó a temas como el episodio de contaminación en Quintero-Puchuncaví, la movilización de los portuarios eventuales en diciembre y, sobre todo, la baja en la llegada de turistas extranjeros, particularmente argentinos.
"Respecto a lo que sucedió en Quintero y Puchuncaví, el Gobierno reaccionó con un plan que está siendo liderado por los ministerios de Medio Ambiente y de Salud, donde se está tratando de dar una solución definitiva a un problema que lleva bastantes años. Hubo un paro portuario que no nos gustó que se hubiese extendido por tanto tiempo que también afectó, y además se evidenció una merma en un sector importante de la economía regional que es la baja en la llegada de turistas extranjeros", subrayó.
En este último punto, la autoridad recalcó que se avanza en dos direcciones. "Estamos trabajando con la subsecretaria de Turismo, primero para potenciar el turismo interno que consideramos relevante y lo segundo es diversificar la promoción del destino regional en otros países. Por ejemplo potenciar que más brasileños vengan a la región y no concentrarnos sólo en los turistas argentinos", subrayó.
Otra de los lineamientos enunciados por el ministro (s) apunta a la activación de la inversión.
"Evidentemente, como Gobierno, y así también lo ha hecho ver el intendente, estamos trabajando intensamente para que la Región de Valparaíso se ponga en marcha. La región tiene casi US$ 5.000 millones en inversión, queremos apostar porque se generen buenos proyectos de que puedan ser realizables en plazos definidos", enfatizó, advirtiendo que no debe repetirse lo ocurrido con el T2. "Es una situación que no nos gusta pero vamos a salir adelante, la ministra (Gloria) Hutt ha sido muy clara en que el proceso va a continuar", recalcó.
En ese punto subraya que "pienso que la confianza en la inversión está y además seguimos trabajando en ello. Lamentablemente la situación puntual no es la que hubiésemos querido, pero evidentemente como Gobierno y particularmente como ministerio de Economía estamos trabajando en dar mayores certezas en esta materia y por eso se creó la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables que lo que busca es tratar de generar las coordinaciones adecuadas de manera de darle seguridad a los inversionistas".
Asimismo, sostiene que el objetivo es que las inversiones se puedan materializar en proyectos viables. "Entendemos que la realización en forma sustentable de estas iniciativas va generar empleo y calidad de vida", sostuvo.
El personero también se refirió al rol que puede jugar la modernización tributaria en la reactivación, por lo cual llamó a los parlamentarios de la región a aprobar la idea de legislar.
"Ella busca aumentar la inversión, generar más empleo y facilitar el camino a los pequeños y medianos emprendedores y tiene a su vez algunas medidas que pueden reactivar a la región, por ejemplo, el hecho de que el 1% de la inversión que se realice en una región quede en dicho territorio. Esto podría representar un fondo de US$ 200 millones de dólares anuales que es un tercio del total que se distribuye en el FNDR; y que responde a una demanda que han tenido las regiones durante muchos años", apuntó.
Además recordó que hay un compromiso de que el Gobierno presentará, una vez aprobada la idea de legislar, un proyecto de ley sobre rentas regionales y gestión fiscal. "Creemos que es muy importante no cerrarle la puerta a proyectos de ley que impacten el crecimiento y por ende el bienestar de las familias chilenas", dijo.
Guerrero subrayó que otro punto se enfoca en las pymes donde -recalcó- la ley de pago a 30 días también va a ser un dinamizador de la economía local. La nueva legislación, que se aprobó el 16 de enero, entra en vigencia en mayo.
"Evidentemente este es un beneficio para las pymes que de alguna manera van a ver emparejada la cancha en su relación con los grandes compradores, con los retailers. De alguna manera se les está dando certeza en materia de monto y fecha de pago", dijo el ministro (s), añadiendo que lo que se busca con esta ley es oxigenar en materia de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
"Creemos que va a representar un importante avance para la economía y sobre todo para las locales que son movidas por las pymes que representan un motor y generador de empleo", comentó Guerrero añadiendo que también esta nueva normativa implica asumir una transformación cultural.
"Estamos recibiendo inquietudes y vamos a estar encima de la implementación de esta ley para ver si se está aplicando de buena forma", manifestó.
Reactivación regional
El ministro (s) Ignacio Guerrero dio a conocer los lineamientos de la reactivación regional que pasan por las pymes, potenciar el turismo y acelerar las inversiones.
Ley de pago oportuno
El Ministerio de Economía inició en la región una serie de seminarios tendientes a explicar en detalle el funcionamiento de la ley de pago oportuno que entrará en vigencia el 16 de mayo, primero a 60 días y tras 24 meses, a 30 días.
Reforma tributaria
En su paso por la región, el personero realizó un llamado a los parlamentarios de la zona a aprobar la idea de legislar en relación a la reforma tributaria que, recalcó, también contribuirá a reactivar la economía.
Una ley para evitar quiebras
"El ideal hubiese sido partir inmediatamente con la reducción de los plazos, pero en realidad lo más importante es partir porque las empresas cuando no reciben su pago de manera oportuna de parte de las grandes empresas y también del Estado, quiebran", comentó el presidente de Asiva, Ricardo Guerra sobre la ley de pago oportuno. En tanto, Gonzalo Brahm, director de socios y desarrollo regional de Sofofa, dijo que "estamos haciendo un estudio para determinar las buenas y las malas prácticas en la relación empresa-proveedor".
"Acá la Región tiene casi US$ 5.000 millones en inversión, queremos apostar porque se generen buenos proyectos de inversión que puedan ser realizables en plazos definidos"
Ignacio Guerrero, Ministro (s) de Economía"
Exportaciones de la zona crecen un 30%
En un 30% se incrementaron los envíos de la Región de Valparaíso durante el mes de enero de este año, de acuerdo a las cifras entregadas por el boletín del INE en base a la información del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) , destacando una serie de productos en la canasta exportadora del territorio.
El porcentaje apunta a los bienes no cobre que totalizaron en el primer mes del año un monto de US$ 219 millones en comparación a los US$ 168 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior.
Dentro de esa cifra, destacan alzas en los embarques de paltas, pasas, nueces, vino tinto embotellado en variedades Cabernet Sauvignon y Carmenere, duraznos en conserva, langostas, carne de porcinos y quillay, entre otros.
"Se trata de una muy buena noticia para la economía regional, especialmente por el efecto que produce sobre las inversiones, el empleo y el dinamismo propio de un alza de esta magnitud. Es una noticia que Valparaíso necesitaba", comentó el director regional de ProChile, Vicente Alti.
El personero se refirió particularmente a productos que mostraron alzas notorias respecto a su pasado reciente . "El alza en los envíos de paltas, nueces y vino tinto nos producen aún más satisfacción, pues se trata de productos emblemáticos de nuestra región e incluso algunos han sufrido crisis en los mercados internacionales y hoy muestran señales de recuperación", subrayó.
Hay que considerar que la baja tasa de comparación fue uno de los elementos que provocó esta cifra que además se incrementa con los envíos de cobre que también sumaron un alza del 137% pasando de un monto de US$ 205 millones, en el 2018 a US$ 487 en enero de este año. Con ello el total de transacciones, incluyendo bienes no cobre y minería, se situó en US$ 712 millones.
Dos sectores, sin embargo, mostraron caídas en la comparación anual. El sector Manufacturas pasó de exportaciones por US$ 19 millones a US$ 16 millones, mientras que en el caso del área Servicios también se evidenció una baja pasando de transacciones por un monto de US$ 7 millones, en 2018, a una cantidad de US$ 5 millones en enero de 2019.
Perú inicia la promoción de su pisco en medio de la polémica con Chile
El Gobierno de Perú presentó ayer la marca "Pisco, spirit of Perú" (Pisco, espíritu del Perú) para promocionar la exportación de su bebida insignia, justo en mitad de una polémica por su denominación de origen con Chile, cuyas autoridades lamentan no poder compartir con la etiqueta peruana.
"El objetivo es posicionar el pisco como una bebida única, versátil en el mundo", afirmó el ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Édgar Vásquez, durante una cita con la Asociación de Exportadores (Adex) de Perú.
Vásquez indicó que la denominación de origen peruano del pisco está reconocida por 71 países y que las exportaciones de este destilado de uva alcanzaron los 6 millones de dólares en 2018, con la expectativa de que este año lleguen a los 7 millones de dólares.
Sin embargo, la exportación de pisco peruano alcanzaría los 9,6 millones de dólares si se cuentan las partidas destinadas a Chile, su principal comprador, donde las botellas peruanas ingresan bajo la denominación de aguardiente de uva en lugar de pisco, según la ADEX.
A Chile le siguen como destinos Estados Unidos y España.
El dólar cierra con una nueva alza pese a los datos negativos en EE.UU.
BIENES. Durante el primer mes del año los envíos totales de la región alcanzaron los US$ 712 millones. MARCA. Lima está intensificando trabajo internacional.
El dólar dio vuelta su cotización de las primeras horas de ayer, y cerró con un alza en el mercado cambiario local. La divisa estadounidense concluyó con un leve incremento de $0,90, y terminó en valores de $681,00 vendedor y $680,70 comprador. "Sesión alcista para el tipo de cambio local que cotiza sobre los $680, a pesar de los datos negativos en EE.UU. de viviendas y permisos de construcción", comentó Carlos Quezada, analista de mercados XTB Latam, y aseguró "una tasa de interés que se mantendría estable en 3,0%, y proyecciones de una inflación bajo la meta del 3% del Banco Central, debilitaron al peso chileno durante la sesión".
Swett reitera su preocupación por la discusión de la reforma tributaria
BIENES. Durante el primer mes del año los envíos totales de la región alcanzaron los US$ 712 millones. MARCA. Lima está intensificando trabajo internacional.
En el marco de la reforma de pensiones, que se encuentra en su trámite inicial en el Congreso, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, junto con la asociación de AFP, se reunió con representantes del Ministerio de Hacienda. "Solicitamos esta reunión, (porque) nosotros tenemos una preocupación de lo que está ocurriendo en torno a la discusión de la reforma tributaria, por lo tanto, queremos ver cómo eso va a impactar la discusión de pensiones", dijo Swett.
Uber compra su rival en Oriente Medio por 3.100 millones de dólares
BIENES. Durante el primer mes del año los envíos totales de la región alcanzaron los US$ 712 millones. MARCA. Lima está intensificando trabajo internacional.
La empresa de vehículos compartidos Uber anunció ayer la adquisición de Careem, su principal rival en Oriente Medio, en un negocio valorado en 3.100 millones de dólares. El pago se realizará mediante el desembolso de 1.400 millones en efectivo y 1.700 millones en notas convertibles, explicó la compañía estadounidense en un comunicado. El acuerdo, que se prevé que quede cerrado en el primer trimestre de 2020, está sujeto a la aprobación de los organismos reguladores competentes, lo que puede acarrear dificultades.
Compromisos y confianza para rescatar a Valparaíso
Valparaíso está en crisis. A la contracción de la actividad, la grave caída en las inversiones, el histórico desempleo y el avance de su deterioro urbano, hoy se suma una enorme crisis de confianza, tanto en las personas como en las instituciones.
Los problemas de la ciudad, por cierto, se arrastran durante largos años y varias administraciones, pero lamentablemente advertimos que se incrementan cada día.
En el ámbito del desarrollo urbano y en general de su actividad económica, se explican en buena medida por la falta de una planificación urbana integral y sostenible, la que debió expresarse hace muchos años en instrumentos como un Pladeco y un Plan Regulador Comunal modernos, capaces de hacerse cargo de las inmensas necesidades de la población, que van más allá de la vivienda y que incluyen la infraestructura y el equipamiento necesario para su movilidad y bienestar.
Estos instrumentos deberían ser una carta de navegación para orientar un desarrollo sustentable e inclusivo de la ciudad. Lejos de eso, Valparaíso, con su PRC de 1989, vive hoy una verdadera crisis de planificación.
Este cuadro de carencia de instrumentos reguladores adecuados sumado a la falta de visión de autoridades, ha generado periferias vulnerables y desprovistas de servicios básicos, convirtiendo a Valparaíso en la capital regional con más campamentos y con peor desarrollo urbano del país. Un círculo vicioso contrario al desarrollo.
Sin intentar dar recetas, como gremio creemos que debemos promover condiciones y adoptar medidas ineludibles y urgentes. Entre ellas destacamos la necesidad de liderazgo regional y gobernanza comunal; Visión de ciudad (compartida, consensuada y conocida), que inspire una planificación urbana integral; un plan de infraestructura que apalanque la recuperación de la inversión; una institucionalidad vinculante asociada a la descentralización, que impulse el desarrollo sostenible y asesore a las autoridades, como el Consejo de Regional de Movilidad Sustentable que convocó el anterior intendente y/o el Consejo Regional de Desarrollo Urbano, que también respaldamos y hemos propuesto a las actuales autoridades; y que el Estado asuma la responsabilidad de licitar grandes proyectos de infraestructura con su tramitación ambiental resuelta.
Junto con ello, algo central que requiere de voluntad y decisión de las autoridades: que se recupere y fortalezca la certeza jurídica de las inversiones. Y un compromiso con dejar de lado las parcelas de interés y las visiones ideológicas, para sumar nuestras capacidades y ponerlas al servicio del rescate de la ciudad y de la calidad de vida de su gente. Ser capaces finalmente, de recuperar las confianzas… en las personas y en las instituciones.
Presidente regional de la CChC
economia@mercuriovalpo.cl
BIENES. Durante el primer mes del año los envíos totales de la región alcanzaron los US$ 712 millones. MARCA. Lima está intensificando trabajo internacional. "Debemos promover (...) algo central que requiere de voluntad y decisión de las autoridades: que se recupere y fortalezca la certeza jurídica de las inversiones"
millones registraron los envíos regionales no cobre durante el mes de enero de 2019. US$ 219
de crecimiento evidenciaron las exportaciones del sector minero en el periodo analizado. 137%
"
"Cada vez que llegamos con una propuesta dicen que es insuficiente. No lo hagan por el Gobierno, háganlo por Chile"
Felipe Larraín, ministro de Hacienda, sobre discusión con la oposición por reforma tributaria
"
Gian Piero Chiappini