Liquidación de empresas aumenta un 300% el primer trimestre en la región
ECONOMÍA. Experto señala que existen varias barreras que impiden a las pymes optar por el camino de la renegociación, ante lo cual plantea que se requiere un análisis de la actual legislación. REGIÓN. Cámara organizó seminario para abordar los temas que aún generan dudas entre los socios del gremio.
Varios son los puntos a analizar que dejan las cifras del primer trimestre de este año emanadas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) en relación a la Región de Valparaíso.
Entre ellas que el número de renegociaciones de deudas de las personas es similar -38 el año pasado y 35 el 2019-, pero en lo que respecta a liquidación (quiebras), a nivel de personas, éstas aumentaron un 50%, pasando de 41 a 82.
Pero donde más llaman la atención los números es en materia de empresas, donde hay dos aspectos a considerar. El primero es que los procesos de liquidación se incrementaron en un 300%, elevándose de 9 a 27, mientras que en materia de renegociación no hubo ningún caso tramitado.
Este último punto no sólo se registra en la región, sino que es una situación que se replica a nivel país. De hecho, en todo Chile se iniciaron apenas 11 procedimientos de este tipo.
"Lo que llama la atención es que ninguna empresa haya optado por el camino de la renegociación y esto obedece a dos factores", comentó el abogado y socio de defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez.
"Una es la poca voluntad de la banca y las instituciones financieras de dar nuevos plazos para que las pymes puedan cumplir con sus obligaciones y la otra es que si bien creemos que la ley 20.720 nació con una muy buena intención, no se ha acomodado ni ha sufrido modificaciones que hagan más accesible el uso de esta posibilidad a las pequeñas y medianas empresas", subrayó el profesional.
En esa línea, explica que la ley indica que cualquier empresa que quiera optar al proceso de renegociación tiene que presentar un informe de un auditor autorizado por el ente regulador, lo que resulta complicado considerando que los honorarios por este documento pueden llegar a las 100 UF.
"Eso implica una barrera inmediata, por ejemplo para el dueño de un quiosco, entendiendo que para las personas naturales ese no es un requisito", dijo Ibáñez, quien suma un nuevo factor y es que "la ley le da un tratamiento de empresa a cualquier persona natural que haya emitido también boleta de honorarios en los últimos 24 meses".
Todos estos elementos, subraya el profesional hacen que este mecanismo no esté siendo utilizado.
El empresario Roberto Karmy hace poco tiempo se acogió a la ley y actualmente su empresa está en proceso de liquidación tras iniciar el proceso correspondiente.
"Estaba muy complicado con muchas deudas, con pérdidas de operaciones importantes y en un momento caí en insolvencia, donde no podía pagar nada (...) Me plantearon que existía esta ley y cómo era el proceso. La idea es hacer un cierre ordenado y eso esta ley lo viabiliza, porque además les permite a las personas reemprender", comentó Karmy, quien está a la espera del remate de la propiedad fijado para el 25 de abril.
"Mi objetivo es volver a empezar y, afortunadamente, esta legislación me deja en condiciones de hacerlo una vez, por supuesto una vez que culmine el proceso de liquidación y todo lo que eso conlleva", subrayó el empresario.
CRCP apunta a consolidar
el comercio electrónico
Con la participación de empresarios y emprendedores de la zona, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) organizó el Seminario de Ecommerce: "¿Cómo participar en un Cyber?", en el Casino de Viña del Mar.
El objetivo del gremio apunta a fomentar e impulsar el comercio electrónico, mediante la entrega de herramientas que les permitan a sus asociados y otros actores a ser parte de un evento cyber como el que ya organiza la CRCP desde hace un par de años.
Para profundizar en la temática, el evento contó con la participación de dos destacados expositores del rubro, Hans Hanckes, gerente de ecommerce de supermercados Cencosud; y Claudio Carter, director de ecommerce en la Agencia Mitocondria.
Ellos compartieron con los asistentes a la cita consejos y cifras relativas a la importancia de desarrollar la venta online.
Al respecto, el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, señaló que la idea es allanar el camino para que las empresas locales sigan potenciando esta área de la economía.
"Como gremio entendemos esta nueva realidad y, de la mano de nuestra Mesa de ecommerce, seguimos trabajando para contribuir al crecimiento del canal, buscando resolver problemáticas que las empresas socias y de la región puedan presentar para sumarse a esta tendencia global", subrayó el líder gremial tras el encuentro.
Hay que recordar que la CRCP realiza desde el año 2017 el "Cyberquinta", un evento de comercio electrónico exclusivamente para la región de Valparaíso, bajo la idea de preparar a las empresas locales en la venta online y, de este modo, ir generando un impacto positivo en la economía.
Para este 2019, ya se está trabajando en una nueva edición que busca ampliar el alcance de esta iniciativa.
"(La ley) no ha sufrido modificaciones que hagan más accesible el uso de esta posibilidad (renegociación) a las pymes"
Ricardo Ibáñez, Abogado defensadeudores.cl"
"Mi objetivo es volver a empezar y, afortunadamente, esta legislación me deja en condiciones de hacerlo"
Roberto Karmy, Empresario"
se inició el primer evento de comercio electrónico en la región organizado por la CRCP: Cyberquinta. 2017
"
Para el proceso de transformación que Chile va a liderar en el mundo hacia un desarrollo sustentable, el sector privado es muy importante"
Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente, sobre próxima cita COP25