Regionalistas piden al Gobierno confiar y entregar poder real y recursos a las regiones
DESAYUNO ANÁLISIS. Parlamentarios de las bancadas regionalistas diseccionaron el proceso de descentralización, manifestando su inquietud por el retraso cuando falta un año para la elección de los gobernadores regionales.
" El Presidente Piñera tomó la posta. No podemos volver a fojas cero porque estamos frente a una oportunidad histórica que quizás no volvamos a tener"
Jorge Martínez, Intendente regional"
Con un llamado al nivel central a poner fin a la desconfianza histórica que generan las regiones y a establecer con urgencia un cronograma de descentralización que incluya, entre otras, la ley que establece las competencias de los gobernadores regionales, que serán electos el próximo año, y la ley de rentas regionales, que implica tener recursos para avanzar en autonomía y empoderamiento, concluyó ayer el primer Desayuno Análisis de este año, "Desafíos de la regionalización y la elección de Gobernadores Regionales 2020", organizado por el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y El Mercurio de Valparaíso.
En el debate, realizado en el Valparaíso Sporting Club, participaron 8 parlamentarios de las bancadas regionalistas del Senado y la Cámara, quienes analizaron el momento que vive el complejo proceso legislativo: los senadores Francisco Chahuán (RN), Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Alejandro Guillier, y los diputados Joanna Pérez (DC), Rodrigo González (PPD), Leonidas Romero (RN) y Félix González (Partido Ecologista Verde).
El conversatorio comenzó con una encendida intervención del intendente regional, Jorge Martínez, quien en su calidad también de exmiembro de la Comisión de Descentralización y Regionalización, creada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, recordó cuán arduo ha sido este proceso que busca romper con una conducta histórica.
"En septiembre de 2014 iniciamos el debate en la comisión y en octubre entregamos un documento. Hemos empezado a poner fin a 200 años de cultura monárquica centralista. Así y todo, no fue hasta que la OCDE dejara claro que la cultura centralista no permite el desarrollo integral y pleno de un país cuando se empezó a tener mayor conciencia de la necesidad de avanzar en este proceso", indicó.
Martínez agradeció a Enrique Von Baer, creador del Conejo Nacional por la Regionalización y Descentralización (Conarede), por sus 40 años luchando contra un centralismo que "esta enraizado en la cultura y en el ADN nacional".
"El Presidente Piñera tomó la posta; hay que seguir con el proyecto de descentralización; hay un tema cultural tremendo que debemos sortear. No podemos volver a fojas cero porque estamos frente a una oportunidad que quizás no volvamos a tener", concluyó.
El senador de RD Juan Ignacio Latorre fue el primero en intervenir. "Hay que bajar las expectativas, especialmente en lo que tiene que ver con la elección de gobernadores regionales, porque va a tener muchas limitaciones y va a tener una puesta en marcha con demasiados problemas. Por ejemplo, que sea electo un gobernador con un sello político distinto al del gobierno actual y va a tener que presidir a un consejo que ya está electo. A eso hay que sumar todo lo que tiene que ver con la transferencia de competencias parcial, ya que sólo a partir del 2022 se podrán solicitar nuevas competencias", indicó.
Sin embargo, agregó, "políticamente es muy relevante porque por primera vez en democracia se elige una autoridad regional y va a tener una legitimidad política para hacer agencia y gestión de las prioridades regionales que se definirán democráticamente y su lealtad va a estar con la ciudadanía y no con el gobierno de turno. En ese sentido, va a poder levantar prioridades".
"Tampoco hay que esperar que se vayan a solucionar los problemas de forma exprés como el tema del agua, el desarrollo portuario, los campamentos, el tema medioambiental. Pero habrá ciertas competencias, limitadas, y cierta gestión política por la legitimidad política del cargo", remarcó.
Joanna Pérez, presidenta de la Comisión de Régimen Interior y Regionalización, reconoce que hubo un avance al considerar en la Reforma Tributaria un aporte de 1% para las regiones, pero reconoce que es insuficiente. "Creemos que debe hacerse un esfuerzo mayor y nos parece un chantaje lo que hizo el ministro Blumel cuando hace unos días nos dijo en Concepción que si no se aprobaba la Reforma Tributaria, no iba a haber Ley de Rentas Regionales. Sin embargo, la DC está dispuesta a avanzar en este tema, perfeccionarlo en la discusión y de verdad esperamos que llegue la ley de rentas regionales. Se requieren recursos que se perciban como de impacto para resolver problemas de conectividad, agua potable e infraestructura".
¿Sus preocupaciones? La transferencia de competencias, ya que reconoce que "no queremos que pase lo mismo que ocurrió con los consejeros regionales que fueron electos, pero no había ley de competencias y no sabían a qué iban porque el proyecto estaba en trámite", y segundo, el retraso en el tema de los reglamentos y que las competencias no estén asociadas a recursos.
Para el senador Alejandro Guillier, desde la batalla de Lircay (17 de abril de 1830, en que parte la República Conservadora) que Chile no vivía un momento tan crucial en materia de desarrollo político. "Pero seamos claros, aquí se necesitan recursos, se necesita la ley de rentas regionales, se necesitan competencias, pero es difícil porque a ningún gobierno, de ninguna orientación política, le agrada traspasar competencias. Pero bueno, aquí lo importante, lo significativo, es tener la ley de rentas regionales, porque todas las decisiones económicas están radicadas en Santiago. Esa es la clave, lo demás es poesía".
Guillier criticó que el Gobierno ni siquiera tenga claro "cuánto significa el 1% que le está ofreciendo a las regiones a través de la Reforma Tributaria ni tampoco cómo distribuirlo". A su juicio, en el tema del capital humano se debe terminar con lo que llamó "el desembarco de Normandía" que se produce cada vez que cambia el gobierno. También remarcó la necesidad de buscar formas para retener los talentos regionales.
El diputado Rodrigo González, presidente de la bancada regionalista de la Cámara, instó a establecer una nueva división del ordenamiento territorial, a trabajar por acercar las fecha que tienen las regiones para pedir nuevas competencias del 2024 al 2022, traspasar los servicios públicos antes del 2024 y a seguir insistiendo en la necesidad de establecer impuesto regionales. "Sin recursos no hay reforma. El 1% ofrecido por La Moneda es insuficiente y tampoco sabemos cuántos recursos vamos a tener; creo que en el FNDR habría que pasar del 7% al 15% en cuatro años", advirtió. El parlamentario cuestionó también que estemos frente a un proceso "excesivamente tutelado porque no hay confianza; sin embargo, en las regiones sí hay capacidad".
Félix González, del PEV, coincidió con el intendente Martínez de que en Chile hay un resabio monárquico. "Hemos sido más monarquía que República y hemos sido una República autoritaria", señaló, aclarando que en su opinión no es de la idea de hacer las cosas de a poco. "Pensemos en el tema del machismo; las mujeres dieron una tremenda lección el 8 de marzo cuando salieron a marchar por sus derechos y han logrado ir poniendo los temas en la agenda", comentó.
El diputado ecologista reconoció que "me rebelo ante el chantaje realizado por el gobierno en el tema de la ley de rentas regionales en medio de la discusión de la Reforma Tributaria" y que "se necesita la redistribución sacando recursos desde los ministerios para entregárselos a las regiones. Ni siquiera se necesitan más impuestos, pero el Gobierno no ha dicho nada. No basta tampoco con tener más recursos, tenemos que poder administrarlos. En regiones no somos ni más tontos ni más inteligentes que los de Santiago; somos iguales".
Planteó, además, la necesidad de mejorar la planificación. "El rol del gobernador regional debe ser planificar el desarrollo de las región. Planificación no es sólo distribuir el uso del suelo", concluyó.
Sin caer en el pesimismo, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) también llamó a bajar las expectativas. "No hay que esperar que vayamos a tener la opción de tomar tantas decisiones, hay desconfianza en la forma en que las regiones van a tomar sus decisiones. Y lo segundo, el regionalismo no está ajeno a lo que es la política nacional. Que quiero decir con esto, que no sé cuánto está enraizado el regionalismo en la gente. Una cosa es hablar de regionalización y otra defender a la región", explicó.
"Sabemos cuándo van a asumir los gobernadores regionales, pero no hay ley de rentas regionales, o sea, recursos ni competencias. Estamos contra el tiempo. Una ley como esa demorará al menos un año. Entonces es muy probable que ocurra lo mismo que cuando se eligieron los consejeros regionales. Se eligieron y no estaba claro para qué", subrayó.
En un tono distinto al resto, Leonidas Romero (RN) criticó primero que se hablara de chantaje del gobierno en materia de rentas regionales y reforma tributaria. A su juicio, el principal problema es la corrupción y la burocracia que impera en el sistema. "El país está lleno de leyes, pero el problema es que nadie las respeta. Claramente, hay que otorgarle atribuciones a los gobernadores regionales, pero aquí ha faltado voluntad del Gobierno y del Parlamento. Nosotros en Coronel logramos que las pesqueras tributaran en la comuna a través del pago de patentes. Peleamos y lo conseguimos", sostuvo.
El senador Francisco Chahuán (RN) también remarcó el sentido épico de la regionalización, señalando que efectivamente "estamos ante una reforma histórica que busca modificar el escenario de los últimos 200 años. El Presidente Piñera inició el traspaso de competencias y esperamos que se haga y es más, esperamos que la fecha en que las regiones puedan sumar más competencias se acerque. Necesitamos mayor equidad territorial y generar un desarrollo sustentable diversificando la base productiva de las regiones".
Asimismo, insistió en la necesidad de que exista certeza jurídica para incentivar la inversión de los privados, además de recalcar que "tal como lo dijo el presidente de la Sofofa, los recursos que lleguen a las regiones deben ir a proyectos de impacto regional".
" Hay que bajar las expectativas, especialmente con la elección de gobernadores regionales, porque va a tener muchas limitaciones"
Juan Ignacio Latorre, Senador RD"
" Nos parece un chantaje lo que hizo el ministro Blumel cuando nos dijo que si no se aprobaba la Reforma Tributaria no iba a haber Ley de Rentas Regionales"
Joanna Pérez, Diputada DC"
" Todas las decisiones económicas están radicadas en Santiago; hay que tener ley de rentas regionales. Esa es la clave, lo demás es poesía"
Alejandro Guillier
Senador"
" Ha sido un proceso descentralizador excesivamente tutelado porque no hay confianza; sin embargo, en las regiones sí hay capacidad"
Rodrigo González, Diputado PPD"
" No basta con tener más recursos, tenemos que poder administrarlos. En regiones no somos ni más tontos ni más inteligentes que los de Santiago"
Félix González, Diputado PEV"
" Sabemos cuándo van a asumir los gobernadores regionales, pero no hay recursos ni competencias. Estamos contra el tiempo"
Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"
" Claramente, hay que otorgarle atribuciones a los gobernadores regionales, pero aquí ha faltado voluntad del Gobierno y del Parlamento"
Leonidas Romero, Diputado RN"
" Necesitamos mayor equidad territorial y generar un desarrollo sustentable diversificando la base productiva de las regiones"
Francisco Chahuán, Senador RN"
competencias establece el proyecto y debieran traspasarse el 2022. Legisladores piden adelantarlas. 15
img18097261.jpg