La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) informó que el precio del cobre registró tuvo un importante retroceso del 1,3%, transándose en 2,643 dólares la libra grado A.
De esta manera, la principal exportación nacional alcanzó una cotización promedio mensual de 2,638 dólares, mientras que la media anual llegó a US$ 2,808, lo que representa una variación de -10,55% con respecto al año anterior.
El efecto chino
Ello se debió a que China reportó el peor declive mensual de su historia en ventas en el mayor mercado mundial de vehículos, mientras que la inflación fabril se ralentizó en mayo. A esto se suman las bajas expectativas por la nueva ronda de negociaciones comerciales entre el gigante asiático y Estados Unidos, que se llevarán a cabo a fines de este mes.
Estos factores generaron, asimismo, que en la jornada de ayer el precio del dólar haya operado al alza en el mercado cambiario local, con un incremento cercano a los $2, llegando a la línea de los 694 pesos.
Exministro
En otra arista de la escena económica, el expresidente del Banco Central, José de Gregorio, proyectó que el crecimiento de Chile para 2019 será cercano a 2,5%, un pronóstico por debajo del rango entre 2,75% y 3,5% pronosticado por el instituto emisor en el Informe de Política Monetaria (IPoM) para este año.
En conversación con Radio Cooperativa, el también exministro de Economía manifestó que "la desaceleración ha sido más fuerte de lo esperado".
Tras la rebaja de la tasa de interés hasta 2,5% decretada por el ente rector ante el débil escenario económico, De Gregorio sostuvo que "el Banco Central ha sido bastante claro en lo que mostró en su escenario y en dar señales de flexibilidad".
"En mi caso, después de revisar bien el informe del Banco Central, ver las cifras, yo creo que el crecimiento puede estar en la parte baja de lo que ellos dicen, o sea, más cerca del 2,75%. Incluso, puede ser -esto no es con certeza, pero con una alta probabilidad- bajo y más cercano al 2,5%", aseguró.
Por ello, reconoció que existe "espacio para bajas de tasas en las próximas reuniones de política monetaria y eso debería ayudar".
Pese a las cifras, el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile desdramatizó el actual escenario. "Cuando uno ve lo que ha pasado en economías que han llegado a nuestro estado de desarrollo, de crecimiento, el crecimiento ya no es 7%, 5% mágico. Tasas de 3%, 4% de largo plazo, como las que indica el Banco Central que tendríamos nosotros, es mucho más normal, lo que no significa que nos deberíamos conformar con eso", explicó.
Sostuvo que "no es una cosa anormal en el mundo económico que las economías, a medida que crecen, crecen menos".
"No es una cosa anormal en el mundo económico que las economías, a medida que crecen, crecen menos"
José de Gregorio, Expresidente del Banco Central
2,638 dólares alcanzó el cobre de cotización promedio mensual. La media anual llegó a US$2,808.
3% a 4% de crecimiento son tasas normales en economías como la chilena, planteó De Gregorio.