"Me gustaría un equipo político que cambiara el tono para discutir reformas"
Falta de autocrítica y falta de un llamado unitario de verdad. Esa es la principal crítica que realiza el vicepresidente del Senado, Alfonso De Urresti (PS), al tono que ha usado La Moneda en distintos ámbitos: desde la Cuenta Pública, donde afirma que "el Presidente les habló a los suyos", hasta las vocerías diarias en las que advierte cierta agresividad hacia la oposición.
- ¿Qué le pareció el cambio de gabinete?
- Eran cambios impostergables, como por ejemplo en Economía, Salud y Energía, pero siguen siendo escasos para el conflicto que hoy tiene el Presidente respecto de una importante caída en la aprobación. Hay que tener un equipo político que consiga acuerdos y dinamice el crecimiento.
- ¿Esperaba un ajuste en el equipo político?
- Hubiera sido importante, una señal, un cambio más profundo. El Presidente sigue aferrado a su modelo sin escuchar el desencanto que hay en la sociedad. A mí me gustaría que el equipo político cambiara el tono. A la vocería le ha faltado comunicar de mejor manera los logros y las capacidades de articular; tener un tono de discusión sobre los grandes temas y las reformas en materia previsional, en infraestructura o sobre cambio climático.
- ¿Cómo ve al ministro Blumel?
- Ha ido de menos a más; valoro su capacidad, su articulación. Tengo una buena impresión de él; es un ministro que escucha, que conoce y que tuvo una larga estadía en la comuna de Futrono. Me gustan los ministros que tienen una visión macro del país, pero también una visión de la comuna pequeña.
- Su partido ha anunciado una acusación constitucional contra la ministra Marcela Cubillos.
- Las acusaciones no se anuncian, se presentan, pero creo que el ministerio muestra tozudez tras la multitudinaria marcha de profesores, una huelga que ya supera las dos semanas y donde no hay interlocución, que. La ministra de Educación ha completado la cuota.
- ¿Está de acuerdo con bajar el número de parlamentarios?
- No tengo ningún rechazo a priori a discutir el sistema parlamentario. Sí le pediría al Gobierno que seamos serios en este tema y presentemos reformas políticas, o sea, un cambio de Constitución. Creo que Chile no resiste más cambios cosméticos. La Constitución del 80 va a cumplir 40 años y ha tenido una innumerable cantidad de modificaciones. Tenemos un sistema político que no da cuenta de la realidad. Entonces, no sé si hay que disminuir o dónde disminuir porque el tema no es el número, el tema es la gestión de representación que tiene que tener el Parlamento. Hay que avanzar en una reforma al Tribunal Constitucional, al Poder Judicial, o modificar la estructura. Este país, por ejemplo, no resiste la cantidad de ministerios que hay y me parece inadecuado que el Presidente venga al Parlamento a plantear más ministerios sin reordenar los que ya existen. Tenemos ministerios anacrónicos, como Bienes Nacionales. Hay que hacer una reingeniería.
- La Moneda ha cerrado la puerta a una modificación constitucional.
- Porque tiene una visión ideológica, quieren parchar y no ven el problema de fondo. Tenemos una Constitución promulgada en 1980, en plena dictadura, y todos los países que han salido de dictaduras han redactado nuevas constituciones.
- ¿Propone pasar de un sistema presidencialista a uno semipresidencial y del bicameral al unicameral?
- Ese es el debate constitucional que tenemos que dar. Puedes bajar o aumentar parlamentarios, darle o no una facultad, pero debe haber un engranaje o un sistema político distinto. El próximo año vamos a tener elección de gobernadores regionales, que es una variante de distribución del país muy interesante, pero eso no dialoga con la visión ideológica que hubo en la Constitución del 80 y que era autoritaria, centralizada, conservadora, protectora de un modelo económico. Entonces, la sociedad debe entender que un nuevo texto constitucional debe ser el gran pacto del siglo XXI. Ese es el tema, más que más o menos parlamentarios, porque cualquier persona seria entiende que eso no cambia el funcionamiento de las instituciones.
- ¿La oposición ha sido obstruccionista?
- Lo que pasa es que aún el Gobierno no comprende que son minoría en el Congreso. Por eso hay una visión distorsionada en el Presidente; él ganó la Presidencia, pero tiene minoría en ambas cámaras. Y si ellos no entienden que tienen que dialogar y mejorar sus proyectos, se hacen trampa en el solitario. Tenemos a un Presidente demasiado empoderado y voluntarioso con un equipo ministerial débil y con minoría en el Parlamento.
- Como senador de regiones, ¿qué le parece la mesa de descentralización anunciada?
- El Gobierno ha perdido año y medio en las necesarias transferencias de competencia para tener gobiernos regionales empoderados. Quiero que haya gobernadores con capacidades y ratificados por la ciudadanía, pero con competencias y recursos. Eso no está asegurado y es tarea del Gobierno llevarlo adelante. Sería una bofetada a las regiones que esto no detonara todas las potencialidades de las regiones. Y sí, estoy preocupado por este tema.
- ¿Le tiene fe a la mesa?
- La verdad es que más que desconocer las facultades de la mesa a priori, aún no he escuchado la voluntad del Gobierno de qué es lo que quiere llevar adelante. Eso es lo que nos preocupa, porque no hay claridad.
- ¿Y si se decide postergar?
- Sería un fracaso de la voluntad mayoritaria de la ciudadanía que busca regionalizar. Siempre hay que estar atento a que el andamiaje esté en funcionamiento, pero creo que hay señales equívocas que resienten la voluntad de cambio.
- La UDI sostiene que el proyecto de la expresidenta era deficiente.
- Pero llevan un año y medio gobernando y no les he visto una propuesta. No le echemos la culpa a la expresidenta.
- ¿El Gobierno tiene vocación regionalizadora?
- Creo que en Chile ningún gobierno ha tenido una auténtica voluntad regionalizadora. La mayoría de los parlamentarios son de Santiago y sería bueno analizar cuántos son y viven en regiones. Entonces, es difícil ver voluntad regionalista desde una elite santiaguina.
- La elección del PS ha estado marcada por la polémica y lo que demoró el conteo...
- Me hubiera gustado tener resultados inmediatos, pero yo veo el vaso medio lleno, son más de 20 mil electores presenciales. Las elecciones del PS siempre son intensas y, bueno, tenemos dos grandes liderazgos, Álvaro Elizalde y Maya Fernández. Lo que tiene que hacer el PS es formar rápido su directiva, mejorar el proceso y abocarnos a la tarea principal, que es articular a la oposición. Y si bien Maya tiene un tremendo liderazgo, no confundamos las cosas. Tenemos un sistema parlamentario, de elección indirecta, ella debe tener un rol importante en el partido, pero la lista de Elizalde obtuvo un 66% y la de Maya un 34%; no hay que perder los números.
- Se ha criticado la gestión de la directiva.
- Hay que reforzar la dirección; debe haber más figuras nacionales en la directiva y desarrollar su vinculación con los distintos frentes, pero también la directiva anterior fue la que permitió tener la mayor representación parlamentaria y ser por lejos la primera fuerza en el Parlamento, tanto en el Senado como en la Cámara: 19 diputados y 7 senadores. Y ahí claramente debe haber una habilidad o un acierto.
"El Ejecutivo ha perdido año y medio en las necesarias transferencias de competencias para tener gobiernos regionales empoderados. Nos preocupa porque no hay claridad" "Lo que pasa es que aún el Gobierno no comprende que son minoría en el Congreso. Por eso hay una visión distorsionada de un Presidente empoderado"