Bibliotecarios
Un 10 de julio de 1969 se promulga la Ley 17.161, que crea el Colegio de Bibliotecarios de Chile, organización que este año celebra su quincuagésimo aniversario.
Es en el marco de esta celebración que me permito enviar un afectuoso saludo a todos y cada uno de los colegas que se constituyen como un puente entre la información y el usuario, a todos los que colaboran día a día por fomentar la lectura, a los que resguardan y conservan la memoria documental de nuestro país, a las bibliotecarias y bibliotecarios de las nuevas tecnologías y a los que tiene aroma a libro antiguo, y que este aniversario sea una invitación a seguir trabajando en conjunto por el bien de nuestra profesión y de nuestro país.
Con admiración y sincero aprecio.
Gabriel Díaz Morales Presidente Colegio de Bibliotecarios de Chile
Pilar solidario
La reforma previsional propuesta por el Gobierno considera una mejora al pilar solidario desde un 10% a los pensionados más vulnerables de 65 años, hasta una mejora del 50% para los mayores de 85 años, aumentando los porcentajes de beneficio por tramos cada 5 años.
La oposición, mientras tanto, propone una mejora del 20% del pilar solidario, sin distinción por tramo etario.
Si bien las propuestas pudiesen parecer similares, la realidad es diametralmente distinta según grupo etario. Por ejemplo, si un pensionado de 65 años quiere mejorar sus ingresos, las opciones laborarles para complementar su pensión son reales; en cambio, si un pensionado de 85 años quiere complementar sus ingresos, lo más probable es que su salud simplemente le impida trabajar.
La focalización de la propuesta del Gobierno es la correcta, pero también se requieren esfuerzos para incentivar la contratación de personas de la tercera edad, que aún se sienten vigentes para aportar con trabajo a nuestra sociedad.
Eduardo Jerez Sanhueza
DD.HH. en Venezuela
Después de las declaraciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas, veamos si la izquierda chilena tiene bases palmarias de contradecir el atropello de los DD.HH. existentes bajo la dictadura de Maduro en Venezuela. Los antecedentes demuestran que ante lo irrefutable de los hechos, tales como el desabastecimiento de insumos médicos y de alimentos, la represión ciudadana, el apresamiento de opositores al régimen y tantas otras situaciones que no se pudieron esconder, hizo que la exmandataria chilena se viera en la obligación de reconocer lo que posteriormente enuncio en su declaración.
La realidad es más fuerte que las ideologías.
Leopoldo Medina L.
Tomas y migración
El subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, recientemente expresó: "Hay un límite, el país no tiene capacidad ilimitada para recibir extranjeros". Ante esto, me surge la pregunta: ¿tiene Viña del Mar, la ciudad con mayor cantidad de tomas en Chile, la capacidad ilimitada para seguir aceptando nuevas tomas?
Carmen Eugenia Peña Calleja
Inmigración
Tienen toda la razón los que dicen que Chile no tiene capacidad de absorber cientos de miles de migrantes. Otros creen que Chile debe dejarlos entrar a todos, pero esa posición aparentemente positiva es muy dañina para el país. No es sólo la insuficiente capacidad de darles servicios de salud y educación. En Santiago hay inmigrantes que venden confites en los semáforos, pero en algunas ciudades del sur ya se ven 4 o 5 inmigrantes tratando de vender en un mismo semáforo. El "índice" de inmigrantes por semáforo está creciendo. El problema es que en algún momento cercano, esas personas se darán cuenta que esa actividad, por más que se esfuercen, no les da de comer y tomarán el rumbo del delito. Ese es el problema menos evidente, pero el más grave de la inmigración descontrolada.
José Luis Hernández Vidal
Recursos de FF.AA.
Me cuesta creer que el ministro de Defensa haya mezclado el uso de los fondos provenientes de la Ley del Cobre con los gastos reservados (8 de julio, pág. 13). Los primeros provienen del 10% de las ventas Codelco y, lejos de ser de libre disponibilidad, para invertir un solo dólar se requiere un Decreto Supremo autorizado por los ministros de Defensa y de Hacienda, más el Presidente de la República. El problema que actualmente investiga la Justicia está radicado en los gastos reservados destinados a labores de inteligencia, los cuales son absolutamente ajenos a la Ley del Cobre, pues provienen de otras fuentes y tienen controles distintos.
Miguel Á. Vergara Villalobos