"Es una puesta en escena bien austera, porque la fuerza que busco darle al show es a través del relato"
Tras su exitoso paso por Viña 2019, Felipe Avello casi no se dio tiempo de respirar y ya estaba de vuelta a los escenarios con un show nuevo, titulado "Miami", y del cual se encuentra haciendo una "gira de invierno" que lo tendrá este viernes en el Teatro Municipal de Valparaíso (ver ficha).
Su regreso a los escenarios porteños lo tiene "muy entusiasmado", pues "Valparaíso siempre genera algo especial, porque el público es más efusivo que en otros lugares", dice al teléfono. Y recuerda: "Yo me presenté en algún momento muchísimo en Valparaíso, en distintos locales, como La Piedra Feliz y otros bares. Pero los últimos años me he presentado poco. La última vez debe haber sido en el teatro como hace un año".
Énfasis en la voz
Sobre la obra que lo trae de regreso, "Miami", comenta que sigue "la misma línea de lo que he venido haciendo en los últimos años, pero obviamente es distinto a lo que pudieran haber visto por televisión o en algún festival". "Es un monólogo que sigue la línea humorística, quizás un poco más reflexivo", pues "tiene, más que un cuestionamiento, mucho de genuinas dudas o de preguntarse por qué pasan ciertas cosas", acota.
Sin embargo, el objetivo es siempre buscar que "sea ingenioso, divertido y que, de alguna manera, logre sorprender. Que no se espere el público lo que viene en el segmento siguiente. Ésa es mi idea siempre. Busco eso", afirma.
- ¿En qué minuto se escribió "Miami" si en febrero estuviste en el Festival de Viña y lo estrenaste en marzo?
- Lo que pasa es que en el Festival de Viña hice un show pensado para el Festival de Viña. Entonces, hay hartos elementos que venía desarrollando desde antes que no los mostré en el Festival, porque consideré que no era el escenario propicio. Entonces, ya tenía algo de material. Pero el proceso que uso para estructurar los shows es a través de los shows en vivo. Yo haciéndolo, voy armando un espectáculo.
- ¿Muy cansador?
- Igual es un proceso un poquitito desgastante, porque es hacer muchísimos shows, diariamente, porque ahí va el proceso de creación, de armar el show. El show no es improvisación, pero la mayoría de las cosas que están ahí salieron de alguna improvisación. Entonces le da -siento yo- como una frescura y lo vuelve como si fuera una improvisación.
- ¿Qué temáticas se abordan?
-Son bien universales. Por ejemplo, levantarse temprano (...). Eso es más pequeño, pero hay temas más grandes como la migración. Es como un paseo por eso.
- Hay muchos temas de actualidad en el fondo.
- Sí muchísimos. De hecho, de eso se va nutriendo el espectáculo. También creo harto en temáticas regionalistas. Yo comencé mi trabajo en Concepción, soy de allá, entonces sé que como que se agradece cuando viene alguien y habla de cosas que suceden ahí en la región, lo que está pasando. Entonces, me avoco harto a eso.
- Y acá, ¿qué temáticas pretendes abordar?
- Tenemos varios temas relacionados con Valparaíso. Con la ciudad misma, con lo que pasa. En eso estoy trabajando.
- ¿La puesta en escena del show cuenta con apoyo audiovisual?
- Sí, pero yo busqué que fuese un monólogo bien tradicional. Entonces hay un apoyo visual, pero la idea es que toda la atmósfera se vaya creando a través de la voz. Yo creo harto en eso porque, quizás, tengo algunas limitaciones en el sentido que no sé mucho sobre escenografía, de estética. No son materias en que me maneje. Pero sí siento, humildemente, que me manejo en crear un clima a partir de un relato y a partir de la voz, de las tonalidades y en eso me he ido medio centrando. Es una puesta en escena bien austera, porque la fuerza que busco darle al show es a través del relato.
Apuesta transversal
- ¿Cómo sientes que has crecido en esto del stand up? En cuanto al relato y a esto mismo que mencionas de la voz.
- Creo que como en todo, la práctica finalmente es la que va puliendo, la experiencia. Entonces yo me avoqué los últimos años, en una experiencia bien desgastante. No, desgastante no es la palabra. Una experiencia de mucho trabajo que es hacer shows constantemente. Por ejemplo, en una semana me presento en cinco lugares, hago cinco, seis shows en una semana. Eso me permite lograr cierta conexión con el público. Como que antes yo me centraba en lo que me estaba pasando a mí, y hoy busco... mi primer pensamiento está en el público. No sé, es como que me siento en sintonía con el público.
-¿Te sirvió el Festival en cuanto a más llamados para hacer shows, o mayor exposición?
-La verdad es que no. Venía trabajando con una productora y hacemos shows por todos lados desde hace harto tiempo. Y, afortunadamente, desde hace harto tiempo he tenido público interesado en ir a ver los shows que hago. Entonces, en ese sentido, no ha habido grandes cambios. Quizás en el hecho de que más personas conozcan lo que hago, puede ser, y la línea que vengo trabajando que es un humor familiar, de un humor que intente convocar el mayor número de personas... No todo el mundo sabía que yo estaba dedicado a eso en los últimos años. Quizás eso fue, que más gente conociera cuál es mi propuesta, que es una propuesta de un humor bien universal. No sé si la palabra sea familiar, pero un humor que sea bien transversal. De hecho mis shows pueden verlo, no hay edades tan clara, gente mayor y más joven. Lo que me encanta, que sea un punto de reunión de una familia. Eso es lo que yo pretendía y se logró.
- Después de Valparaíso, ¿cuáles son las próximas fechas?
- Nosotros comenzamos una gira que denominamos de invierno que partió en Valdivia (...) y luego de Valparaíso seguimos. Está lleno. La verdad es que estoy muy, muy agradecido del público, porque no es fácil estructurar una gira que tenga localidades llenas en todos los lugares. En algunas ciudades estuve hace poco con el otro show "Corazón llenito". Entonces, esas van a esperar un poco, pero sí durante el año vamos a recorrer de nuevo todo Chile.
"Busqué que fuese un monólogo bien tradicional. Entonces hay un apoyo visual, pero la idea es que toda la atmósfera se vaya creando a través de la voz. Yo creo harto en eso porque, quizás, tengo algunas limitaciones en el sentido que no sé mucho sobre escenografía, de estética"