El 82% de los habitantes cree que organismos del Estado son corruptos
REGIÓN. Consejo de la Transparencia cuestionó percepción en torno a las políticas públicas, la privacidad y el "pituto".
Un crudo análisis de la percepción que tienen los chilenos de las políticas públicas reveló el X Estudio Nacional de Transparencia, realizado por el Consejo Para la Transparencia (CPLT) a nivel nacional. El informe reveló que un 82% de los encuestados en la Región de Valparaíso cree que los organismos del Estado son corruptos o muy corruptos, superando a la media nacional de 79%.
Los resultados surgieron a partir de una encuesta presencial en hogares, con una muestra de 2.860 hombres y mujeres mayores de 18 años, habitantes de todo el territorio nacional continental. En el caso de la región de Valparaíso, el instrumento se aplicó a 200 ciudadanos.
En cuanto a la pregunta "¿Cuán corruptos cree usted que son los organismos públicos en Chile?", un 82% de los encuestados en la Región respondió "corruptos o muy corruptos", mientras que un 18% contestó "poco/nada corruptos". Sobre esta última respuesta, a nivel nacional la cifra alcanzó el 21%.
En comparación con el resto de las regiones del país, Valparaíso se ubica en el séptimo lugar con peor evaluación de los encuestados hacia los organismos públicos, después de Atacama (93%); Maule (85%); Ñuble (85%); Los Lagos (85%); Magallanes (85%); y Coquimbo (84%).
Le siguen Tarapacá (81%); Metropolitana (81%); O'Higgins (77%); Biobío (77%); Aysén (76%); y Los Ríos (73%). Finalmente, las que tienen menos evaluación negativa son Antofagasta (68%); Araucanía (66%); y Arica y Parinacota (60%).
¿Fáciles de detectar?
En torno a la pregunta "¿Usted diría que hoy en día los casos de corrupción son más fáciles de detectar, ni más fáciles ni más difíciles de detectar o son más difíciles de detectar que hace unos 10 años atrás?", un 68% contestó que son más fáciles de detectar; un 15% dijo que no son ni más fáciles ni más difíciles; un 17% dijo que son más difíciles de detectar y un 2% dijo que no sabe. A nivel nacional un 59% dijo que son más fáciles; un 24% que no son ni más fáciles ni más difíciles; un 14% que son más difíciles de detectar y un 2% aseguró que no sabe.
En tanto, respecto a la consulta: "Si experimentara o presenciara un acto de corrupción, ¿lo denunciaría?", un 79% de los encuestados en la Región dijo que sí respecto a si esto ocurriera en el sector público y un 70% dijo que sí en caso de que fuera en el sector privado. Un 19% dijo que no en el sector público, y un 26% dijo que no en el sector privado; un 3% dijo que no sabe qué responder respecto al sector público y un 5% dijo lo mismo, en relación al sector privado.
Uso de Datos personales
La encuesta indaga también sobre la percepción ciudadana respecto a la protección de sus datos personales. A nivel nacional, existe una creciente preocupación por el mal uso de los datos personales. Sin embargo, existe un profundo desconocimiento respecto a normativas que resguarden la protección de los datos personales en el país.
El 71% de los encuestados a nivel regional manifestó estar muy preocupado por el mal uso de la información personal que tienen instituciones públicas y empresas privadas, mientras que a nivel nacional esa cifra fue de 59%. Un 21% dijo estar "algo preocupado", versus un 26% a nivel nacional; un 8% dijo estar "poco/nada preocupado" en comparación con el 14% del promedio nacional; y un 1% dijo que no sabía, misma cifra en el promedio de Chile.
Frente a la pregunta: "¿Usted diría que cuida la información de su...?", un 69% dijo que "siempre" cuidaba su rut; un 66% dijo que siempre cuidaba los datos personales de su teléfono fijo y móvil; un 66% respondió lo mismo respecto a su domicilio particular; un 37% los de su dirección de correo electrónico; un 36% su estado civil; y un 42% su estado de salud.
Más allá de la percepción ciudadana sobre actos de corrupción, este estudio indaga también sobre ciertas actitudes que históricamente se han considerado parte de la idiosincrasia del país en términos de las actitudes de "pillería". Estas presentan un alto nivel de rechazo entre los chilenos con un promedio de 83% que desaprueba estas actitudes, misma cifra de rechazo evidenciada en la región de Valparaíso.
Respecto a la pregunta: ¿Cuál sería su opinión frente a las siguientes situaciones?", un 93% de los encuestados en la Región dijo que le parecía mal saber de alguien que cobra de más por un producto/servicio (por ejemplo, arreglar la balanza de la feria) versus un 94% del promedio nacional; un 92% dijo que le parecía mal ver a alguien que se salta la fila, versus un 87% a nivel nacional; un 79% manifestó lo mismo respecto a saber de alguien que consigue lo que quiere usando un pituto, versus un 81% nacional; un 70% rechazó ver a alguien pagar menos de lo que corresponde por un producto/servicio versus un 78% del promedio en el país; y un 81% aseguró que le parece mal ver a alguien que no paga en la micro, mientras que a nivel nacional la cifra alcanza un 75%.
Según géneros, en general las mujeres plantean un mayor porcentaje de rechazo frente a las mismas situaciones mencionadas anteriormente. Por ejemplo, a un 85% de las encuestadas les pareció mal ver a alguien que no paga en la micro, mientras que en el caso de los hombres esa respuesta alcanzó el 77%; un 95% de ellas critica ver a alguien que se salta la fila, versus un 89% de la opinión masculina; un 82% de las encuestadas le parece mal saber de alguien que consigue lo que quiere usando un pituto, mientras que un 74% de los encuestados le parece mal; y ver a alguien pagar menos de lo que corresponde por un producto/servicio le parece mal a un 62% de los hombres y a un 76% de las mujeres. En la única pregunta en que alcanzaron el mismo porcentaje de rechazo fue en saber de alguien que cobra de más por un producto/servicio (por ejemplo, arreglar la balanza de la feria), con un 93%.
Ante la pregunta: "¿Lo denunciaría?", un 43% dijo que sí respecto a ver a alguien que no paga la micro; un 50% frente a ver a alguien pagar menos de lo que corresponde por un producto/servicio; un 53% asintió sobre denunciar al saber de alguien que consigue lo que quiere usando un pituto; un 67% dijo lo mismo frente a ver a alguien que se salga la fila; y un 72% lo hizo frente a saber de alguien que cobra de más por un producto/servicio.
Al respecto, Jorge Jaraquemada, presidente del Consejo Para la Transparencia comentó que "en el pasado situaciones vinculadas a falta de transparencia y, derechamente, a malas prácticas eran consideradas normales y en la actualidad son impensables".
Por eso, manifestó que "nuestro trabajo en estos 10 años, desde la creación del Consejo para la Transparencia, apunta a que la gente entienda el valor de hablar sobre estos temas, colabore siendo un vigía y ejerciendo control sobre las actuaciones de las autoridades. Esta es una forma de cooperar con cambios culturales que posibiliten seguir avanzando en la eliminación de conductas que nos dañan como país".
Condiciones de privacidad
Otra pregunta de la encuesta fue "¿Ha leído las condiciones de privacidad cuando instala redes sociales o servicios de internet?", a la que un 30% de los encuestados de la Región de Valparaíso dijo que no; un 38% dijo que sí y un 33% aseguró que no usa esos servicios. A nivel nacional las cifras son: 31% sí; 52% no; y 17% no los usa. En cuanto a la consulta "¿sabe usted si existe alguna normativa que regule la protección de datos personales?", un 21% dijo que sí, mientras que el promedio nacional fue de un 18% de respuestas positivas.
"Esta es una forma de cooperar con cambios culturales que posibiliten seguir avanzando en la eliminación de conductas que nos dañan como país"
Jorge Jaraquemada, Presidente del CPLT
71% dijo estar "muy preocupado" por mal uso de información personal en instituciones públicas.