Falta de incentivos y de certezas jurídicas son principales obstáculos para la inversión a nivel regional
ECONOMÍA. Estudio realizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la UV y la Seremi de Economía determinó las brechas que actualmente perjudican al territorio en la materia.
El escenario que enfrenta la región en materia de inversión directa, tanto nacional como extranjera; las brechas que existen para que el inversionista decida localizarse en la zona y una propuesta para la activación de la economía en el territorio son las principales temáticas que aborda el Estudio "Dinamización de la Inversión Directa en la Región de Valparaíso", elaborado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV), en conjunto con la Seremi de Economía.
Para la elaboración de este documento se entrevistó en profundidad a 26 actores relevantes de la región, el país y también del extranjero. Además, se le realizó una encuesta de precisión a 55 empresas. De ellas un 9% fueron extranjeras, un 25% emprendedores, un 24% pequeña empresa, 20% empresas medianas y un 22% de los consultados correspondió a la gran empresa.
Escenario
De acuerdo con la información catastrada por la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) las iniciativas de inversión a nivel país el 2019 involucran un monto de MMU$ 148.938, de los cuales el 8% se sitúa en la Región de Valparaíso.
En cuanto al registro de inversiones -superiores a los US$ 3 millones- suman 43 por un monto de MMU$13.046. Lo llamativo, y que destaca el documento, es que de esa cantidad, sólo MMU$2.097 está en construcción, mientras que por ejecutar se cuentan MMU$10.861 y MMU$88 es potencial.
La comuna que lidera el listado es San Antonio con un 27% (MMU$3.524) aunque sólo el 4% está en construcción. Le sigue Los Andes con un 26% (MMU$3.407) en la que el 39% está en ejecución. En tanto, en Valparaíso se concentra un 17% (MMU$2.205) con apenas un 7% en marcha.
En suma, el estudio advierte que las iniciativas contabilizadas desde 2014 a 2016 muestran una tendencia negativa respecto a los sectores Energía, Infraestructura, Industria y Servicios, mientras que Minería, Comercio y Turismo presentaron un leve incremento en la cartera de proyectos.
En este año, la única área que muestra señales de recuperación es la minería con iniciativas tales como Traspaso Andino Codelco, Adecuación Andina Codelco, Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito y Vizcachitas.
Freno a la inversión
En cuanto a los obstáculos para la inversión directa en el territorio las menciones son numerosas y en distintos aspectos. En cuanto al "Entorno Económico y la Infraestructura Habilitante", la principal brecha mencionada apunta a la falta de incentivos para invertir, seguida por la baja eficiencia de la cadena logística y de transporte, y la crisis hídrica que tiene impactos en el sector productivo.
En lo que respecta al "Marco Legal", la inquietud que predomina en los encuestados pasa por los largos periodos de tramitación por parte del aparataje público. A ello se suman la escasa unificación de criterios bajo las normativas vigentes por parte de los funcionarios públicos y municipales, los problemas de certeza jurídica y la judicialización de las iniciativas.
Otro ámbito se relaciona con la "Coordinación y la Vinculación con los Stakeholders". En dicho punto se remarcan falencias de coordinación local de actores públicos, privados y municipio; la baja vinculación del inversionista con las comunidades y stakeholders ; y la escasa relación entre el inversionista con centros de I+D.
Sin cartera de proyectos
Otra brecha detectada en el documento apunta a los vacíos en cuanto a la "Facilitación y Asimetría de la Información". En ese plano, los consultados destacan la ausencia de una cartera de proyectos o portafolio regional que dé cuenta de las oportunidades que existen tanto en el sector público como en el ámbito privado.
También se menciona la falta de conocimiento sobre las alternativas de negocios que hay en el territorio y la carencia de un sector ancla con oportunidades atractivas para los inversores. A ello se suma la falta de información vinculada a los proveedores y la poca claridad de los planes reguladores comunales.
El "Acceso al Financiamiento" también es otro "lomo de toro" principalmente por las dificultades para conectar con montos de capital de riesgo y desarrollo. Asimismo, los encuestados mencionaron la baja presencia de redes de "inversionistas ángeles" para proyectos de emprendimiento regional o el bajo acceso a fondos de I+D.
La última dificultad se enlaza con la "Promoción Regional", remarcando que ella no existe con el objetivo de atraer inversiones a la zona. Los consultados también relevan la ausencia de actividades, eventos y espacios empresariales con foco en incentivar y captar inversiones.
Propuestas
Para revertir el déficit y dinamizar la actividad, el estudio propone cinco medidas: el levantamiento y priorización de sectores económicos; seguridad jurídica; desarrollar y articular el ecosistema de inversión; atraer talentos y fondos de riesgo; y una estrategia de promoción de atracción de inversiones.
Estos puntos comprenden acciones como el levantamiento y actualización de procesos, unificación de criterios, definición de canales de participación y validación con la comunidad, la digitalización de los procesos, mesas de coordinación proinversión, facilitación y acompañamiento del inversionista en etapas de exploración, instalación y operación; articulación de un fondo regional de Venture Capital, un levantamiento de atributos y generación de una marca regional para la atracción de inversiones; crear y administrar un portafolio de inversiones regionales, y el diseño de una estrategia de promoción regional, nacional e internacional para atraer capitales.
"Este es un estudio bastante serio y profundo que abarcó toda la región, desde el punto de vista de las empresas, de los inversores tanto nacionales como extranjeros y da cuenta de falencias importantes en términos de la atracción y de la facilitación de la inversión, de los muchos problemas con la certeza jurídica para concretarla, los tiempos de estudios o la falta de infraestructura y conectividad de la región", subrayó el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, quien recalca que esta recopilación da cuenta de la necesidad de organizarse en pos de una estrategia para revertir la situación.
"Por lo mismo se puede levantar un programa con la participación tanto del sector privado, el público y las universidades, que genere una agencia de atracción de inversiones y modelar para la región una salida a través de la inversión que, sabemos todos los técnicos y profesionales, es la mejor manera de hacer crecer la economía", comentó el académico. "La región adolece de inversión, tanto doméstica como extranjera", sostuvo.
En cuanto a la falta de certeza jurídica, planteó que es uno de los principales obstáculos esgrimidos por los consultados. "Es bastante complejo que muchos proyectos estén en un proceso de no concreción justamente por problemas de corte jurídico con la participación de la sociedad que se opone a veces a iniciativas de inversión de cierta envergadura, pero que no contempla todas las fuerzas vivas de la ciudad, no contempla los aspectos jurídicos o la jurisprudencia en términos de poder construir en ciertas partes, de no generar polución, etc., que son cuestiones que hay que atender de sobremanera porque eso es lo que en definitiva paraliza la inversión", indicó.
Otro punto que destacó el documento es la escasez de acicates para poner capitales en el territorio. En esa línea, el gerente general de la Aceleradora de Negocios Internacionales (ANI) de la UV, Jorge Pereda, subraya que se requiere cambiar el paradigma.
"Hay que dejar de pensar en incentivar a las empresas a invertir en la región con subsidios o por la vía tributaria. Pienso que ese escenario es poco viable en el corto y mediano plazo. A lo que hay que apuntar es a generar garantías y la única forma de lograrlo es articulando el trabajo y entregando seguridad jurídica para aquellas empresas que decidan instalarse acá", opinó el ejecutivo.
Claridad a inversiones
Pereda también recalcó la importancia de ser claro respecto a qué ofrece la región a los inversionistas.
"Lo relevante para generar una buena propuesta y enfrentar el desafío de la dinamización de las inversiones regionales es entregar las garantías al inversionista en una primera etapa, la segunda es poder consolidar un ecosistema de inversión que actualmente está ausente en nuestra región porque está muy atomizada y no hay instancias de coordinación ni criterios unificados en función de este trabajo; y la tercera etapa tiene que ver con la promoción y facilitación para la inversión", mencionó, añadiendo que esto se relaciona con entregar seguridades en las distintas fases.
El asesor regional de Hacienda, Sergio Cabezas, valora el documento, en el sentido que "establece algunas líneas de trabajo que obviamente vamos a tener que profundizar y a su vez trabajar (...) por ejemplo hay muchos proyectos que se entrampan pese a haber obtenido todos los permisos de acuerdo a la normativa, pero se judicializan y eso en esta región nos está afectando notablemente".
Además, precisó que el estudio refuerza un problema que se había detectado y que apunta a una mayor promoción de la región con miras a incrementar las inversiones. "Es un trabajo sobre el cual el intendente Jorge Martínez ya nos ha dado instrucciones (...) aunque parezca increíble tenemos ventajas sobre Santiago que quizás no las hemos sabido promocionar. Entonces este estudio nos permite ordenar de alguna manera estas cosas", dijo.
Añadió que no necesariamente esto apunta a grandes capitales. "En la región tenemos universidades muy potentes, hay talento humano y ahora el tema es cómo fomentamos esto rápido. Quizás puede ser con inversiones más pequeñas pero con un gran efecto multiplicador", concluyó.
"Se puede levantar un programa con la participación del sector privado, público y las universidades, que genere una agencia de atracción de inversiones"
Lisardo Gómez, Director Escuela de Negocios, Internacionales de la UV
"El estudio establece algunas líneas de trabajo que obviamente vamos a tener que profundizar y a su vez trabajar"
Sergio Cabezas, Asesor regional de Hacienda
55 empresas de todos los tamaños y 26 actores relevantes de la región, el país y el extranjero participaron.
$10.861 millones es el monto correspondiente a proyectos regionales que aún no se ejecutan.
6 obstáculos a la inversión regional directa detectó el estudio desarrollado por la UV, la ANI y Economía.
5 puntos son los que se proponen para dinamizar la actividad económica de la Región de Valparaíso.