Fonderos de Alejo Barrios y Sporting celebran que las ventas aumentaron hasta en un 20%
REGIÓN. Ocupación hotelera estuvo más lenta que en 2018 lo que generó preocupación del gremio.
Unas excelentes festividades son las que han vivido fonderos de Valparaíso y Viña del Mar, quienes estiman que el margen de ganancia respecto del año pasado, fluctuará entre un 10% y un 20%, aproximadamente.
La llegada a la zona de turistas, principalmente nacionales, tiene a los comerciantes sacando cuentas alegres, considerando también el panorama económico del país. Muchos, de hecho, ayer ya había recuperado la inversión realizada para la presente temporada de Fiestas Patrias, que se ha extendido por cerca de seis días.
Una variada oferta gastronómica, música en vivo, juegos mecánicos, entre otras atracciones, han hecho que las ramadas del Valparaíso Sporting Club y Alejo Barrios, que concluyen hoy, estén con una gran cantidad de visitantes. Algunos fonderos, incluso, señalaron que han tenido que comprar más productos de lo presupuestado, ante la gran afluencia de público.
NO LLOVIÓ
Dino Fenelli, dueño de "El Valhalla" en las ramadas de Viña del Mar, dijo que "ha venido una gran cantidad de gente, una buena asistencia de público y nos favoreció que no llovió este año. Creo que nos puede ir mejor este período, ha llegado harto santiaguino y el tiempo también nos ha acompañado".
Su colega, Axel Arceu, de "Con todo si no pa' que", señaló que "estamos súper contentos, el hecho de que sean tantos días hace que uno recupere la inversión. Creo que nos ha ido bien, la gente gasta buena plata y todos los años son buenos; si no, no nos repetiríamos".
En Alejo Barrios, en tanto, la tónica era la misma a la que se observaba ayer en la "Ciudad Jardín". Javier Flores, dueño de la "Ramada del Tata Chirín", indicó que "nos ha ido bastante bien, incluimos una carta amplia para el almuerzo y eso creo que nos beneficia harto. Tenemos una meta presupuestada y estamos por cumplirla, se nos han estado agotando los productos y eso indica que nos ha ido bastante bien".
Por su parte, Patricio Cortés, de "La Picá del Rey", recalcó que "somos una cocinería tradicional y nos ha ido excelente, no podemos quejarnos. Ayer (viernes) cerramos temprano, la gente ha llegado con muchas ganas al local y ya empezamos a recaudar plata para nosotros, porque alcanzamos a cubrir los costos".
Ocupación hotelera
A pesar de este auspicioso panorama que se vive en las fondas, la situación en cuanto al hospedaje no ha avanzado al mismo ritmo. La ocupación hotelera se ha visto afectada por la escasez de turistas extranjeros, principalmente argentinos y la preferencia de los nacionales por otros destinos dentro del territorio. Aun así, desde el gremio destacaron que se logró un alto porcentaje respecto de este ítem, pese a que todavía no hay cifras oficializadas.
María Teresa Solís, presidenta del comité hotelero de Viña del Mar, HOVI, aclaró que "en la región la oferta de capacidad hotelera es muy amplia, así que es difícil que tengamos un lleno total, pero creo que estamos cerca del 85%".
Por su parte, Verónica Castillo, presidenta de la Asociación Gremial de Hoteles de Valparaíso, lamentó que esta situación no se pudiera replicar en la ciudad puerto, donde los hoteles boutiques han tenido una ocupación en el mes de septiembre de un 50%, una proporción menor respecto del año pasado, donde se alcanzó un 60%.
"Antes de las fiestas, Valparaíso estuvo un poco más alto de lo normal, pero aun así con este fin de semana largo, no logramos repuntar todo lo que esperábamos. Nosotros pensábamos en llegar a la máxima capacidad hotelera, pero no lo logramos", se lamentó Castillo.
Santiago Pérez, presidente de la Cámara de Turismo de Reñaca comentó que "a diferencia de otros años, se vivió una situación bastante atípica, ya que hubo más gente este fin de semana que entre el 17 y 19. Comparativamente al año pasado en igual fecha, que también tuvimos una festividad larga, se mantiene bastante discreta la llegada de turistas a la región".
Y acota: "creo que la hotelería ha tenido un comportamiento muy diferente respecto de los restaurantes, donde tuvieron un muy buen desarrollo, a diferencia del alojamiento, donde la ocupación fue lenta. No tenemos un balance, pero en general los hoteles han estado muy discretos estas festividades", añadió.
Causas del fenómeno
Los empresarios de la zona tienen sus teorías respecto de la leve baja de ocupación hotelera durante estas fechas. La aparación de otros puntos de interés a nivel turístico y la escasa presencia de transdinos, pueden ser algunas de las razones de esta situación.
Castillo puso énfasis en que "en Fiestas Patrias, la gente tiende a hacer reuniones en familia y hacen actividades en el campo. Valparaíso, si bien es un punto atractivo, no es masivo para esta festividad específicamente".
De todas formas, la empresaria puntualizó que "debemos considerar que cada pasajero que está en el hotel, sale a comer, usa el transporte, consume otros producto, es decir, que la cadena que genera la economía del visitante que está ahí, que aloja, es súper importante".
Santiago Pérez, en tanto, considera que Viña del Mar ha perdido un poco el atractivo para los santiaguinos, quienes, a su juicio, "decidieron viajar a otros puntos del país, como La Serena y Talca, sobre todo aquellas personas jóvenes y que son independientes, por lo cual tenían la facilidad de viajar más de 400 kms".
"Considerando también que para los capitalinos Viña del Mar es un destino típíco de fin de semana, decidieron cambiar de aire, sobre todo teniendo en cuenta que estas festividades son más de campo, centrándose en la zona interior, específicamente en Olmué", agregó Pérez.
PENSANDO EN EL VERANO
El hotelero también se refirió a la baja en el número de ocupantes argentinos, sobre todo a pocos meses del inicio de la época estival. "Los fines de semana debemos establecer una oferta bastante concreta y acotada, frente a la realidad que viven en Argentina, porque como está el escenario hoy, se ve bastante difícil el panorama de cara al verano", puntualizó.
"No podemos pensar ahora en los números de hace tres o cuatro años, donde estaba de moda el turismo 'shopping', que hoy prácticamente no existe. Debemos tomar el desafío con ofertas interesantes, nuevas, más activas, con más eventos, tener un precio diferenciado respecto de los trasandinos, para que se sientan motivados a venir a la Quinta Región", añadió el dirigente.
María Teresa Solís explicó también que "en estas fechas se nota que el tema económico ha afectado de una u otra manera, ya que considerando que fue un feriado de tantos días, la gente decidió quedarse acá, primeramente en Chile, y el turista de Santiago prefirió quedarse más cerca de la región Metropolitana y gastar un poco menos, parcializando también su visita a la zona".
Más de 147 mil autos salieron de la zona
El jueves comenzó la denominada "operación retorno", tanto de los vehículos que han dejado la región como aquellos que aprovecharon estos últimos días de descanso para disfrutar del fin de semana largo. Desde la Siat de Carabineros informaron que entre el 19 de septiembre hasta las 14 horas del sábado, un total de 57.990 vehículos han abandonado la región de Valparaíso, siendo el peak el viernes 20, cuando lo hicieron 28.037 automóviles, llegando a un total de 147.357. En cuanto a la entrada, ayer se llegó a 6.587 coches, el mínimo contabilizado desde el viernes 13, llegando a un total de 181.717 vehículos ingresados.
15% aproximadamente han aumentado las ventas en las ramadas del Gran Valparaíso respecto al 2018.
85% llega la ocupación hotelera en la región, aunque en algunas zonas acusan una leve baja en este ítem.