Exrotonda de Concón
Circulo a diario junto a muchos automovilistas, buses y camiones por la remodelación vial que se está realizando en la Rotonda de Concón y lo que me llama la atención es la indolencia de los responsables de ejecutar "la mejora", ya sea a nivel de autoridad gubernamental, alcaldía y empresa contratista.
Mientras no se habilite un segundo puente hacia Quintero, es obvio que se forme un cuello de botella en el sector si el flujo de tránsito proviene de dos pistas desde el cementerio Parque del Mar. Claramente, si trabajaran en turnos diurno y nocturno esta obra ya estaría terminada. Tenemos más luz día, pero a las 17.30 horas se les cae la pala. Al igual que en la semana de Fiestas Patrias, no hay reacción ni flexibilidad para mejorar y la cuenta la pagamos nosotros.
Mario Jara Iraguen
Valor de la vivienda
En El Mercurio de Valparaíso del domingo 29 de septiembre se publicó un interesante reportaje sobre el excesivo aumento de precios de las propiedades en la Quinta Región.
Este fenómeno se da en todo Chile y la única explicación es que "los cuidados del sacristán mataron al señor cura", ya que los alcaldes y concejales de todos los sectores, sin distinción y con el fin de congraciarse con pequeños grupos de votantes, van modificando los planos reguladores, bajando las alturas máximas y los porcentajes de ocupación del suelo, lo que mágicamente hace subir el precio del suelo y, por ende, el de las viviendas.
A un año de la próxima elección municipal y de gobernadores regionales, vendrá un ofertón de promesas electorales donde, indudablemente, se prometerá cuidar no sé qué patrimonios urbanos y se volverá a bajar la altura o se enredará por parte de los municipios proyectos ya aprobados para demorar en forma su construcción.
Resultado final, propiedades cada vez más caras, subsidios absolutamente inútiles por el alto valor de las viviendas, mayor crecimiento de los campamentos ilegales y los pobres viviendo cada vez más lejos de sus trabajos.
Mientras tengamos autoridades irresponsables que sólo buscan su reelección, estamos obligados a ver cómo las propiedades suben y suben sin remedio.
Si se abriera el mercado inmobiliario a las leyes del mercado y no se estorbara por parte de las autoridades, más que seguro que bajarían su valor.
José Madrid Barros
Condonación tributaria
La condonación de intereses y multas por deudas tributarias es un total acierto del Gobierno. Con la iniciativa, más de 700 mil contribuyentes se verán beneficiados, de los cuales un 20% son adultos mayores de 65 años, personas que realmente necesitan una ayuda. Este patrocinio no sólo ayudará en particular a quienes no pueden pagar, sino que otorgará mayor liquidez y entregará mayor recaudación al Estado, lo que permitirá dinamizar la economía para todos por igual.
Y aunque hay que felicitar a quienes mantienen sus pagos al día, es entendible que este tipo de medidas se otorgue en situaciones fortuitas porque, sin duda, favorecerá el bolsillo de todos los chilenos.
Tamara Hube Escare
Maza y El Quijote
El profesor José Maza realizó polémicas declaraciones en los últimos días. Por un lado, señaló que los niños no deberían leer al Quijote, sino que a Baradit; pero también dijo que en 200 años la sociedad poco ha cambiado.
Maza tiene el derecho a decir y pensar lo que quiera, pero eso no implica que tenga la última palabra. Cuesta entender la omisión de los datos empíricos que muestran el extraordinario avance del desarrollo. Olvida que el Banco Mundial estima que en sólo 60 años la esperanza de vida aumentó de 57 años a casi 80 y que, según la OCDE, somos el país con mayor movilidad social de los que la integran. En menos de dos siglos, progreso puro.
La realidad es que este desarrollo no cayó del cielo, sino que se logró gracias a espacios profundos de libertad. José Maza debería leer lo que Don Quijote bien aseveró: la libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.
Nicolás Martins
Liquidez previsional
Dos son las conclusiones irrefutables respecto al caso de la profesora pensionada de Antofagasta, que solicita liquidez sobre el total de sus fondos previsionales para el pago de su deuda hipotecaria.
La primera es el espaldarazo al sistema privado de pensiones, al respetar íntegramente el derecho de propiedad de los fondos previsionales, sobre todo si quienes están detrás de la demanda son los mismos que buscan volver a un sistema de reparto, por lo que su discurso original se distorsiona profundamente.
Lo segundo es que se abre el debate sobre retirar al menos una parte de los fondos previsionales una vez que se pensione, lo cual se debe estudiar de manera técnica, donde se cumplan requisitos mínimos como que la pensión resultante sea superior a la máxima con aporte previsional solidario, de manera que no reciba beneficios del pilar solidario.
Finalmente, mencionar que la profesora cotizó 26 años y no 40 años, por montos muy inferiores a sus últimas rentas, y que 2/3 de sus fondos previsionales son rentabilidad y sólo 1/3 cotizaciones.
Eduardo Jerez Sanhueza