Cristián Rojas M.
En el Salón de Honor del Congreso Nacional partió la primera de las dos jornadas del seminario "Transformación Digital Segura", con la cual se dio el puntapié inicial al Mes Nacional de la Ciberseguridad, evento que contó con la presencia de destacados expositores, como la embajadora de la Unión Europea en Chile, Stella Zervoudaki, y el delegado presidencial de Ciberseguridad, Mario Farren, buscando situar a Chile y a Valparaíso en la vanguardia de este tema.
La diplomática europea advirtió que "la transformación digital tiene dos grandes riesgos: cómo manejamos los datos personales de la ciudadanía, cómo hacemos que la gente comprenda que sus datos dan poder, a veces poder malicioso. Y la otra cosa muy importante es la protección de la infraestructura crítica".
En ese sentido, destacó que "tanto el Banco Europeo de Inversiones, como el sistema de energía nuclear de Alemania, hasta intervenciones en nuestros procesos electorales han mostrado que si no hay una conciencia, si no hay una política estatal para garantizar la seguridad cibernética, nuestros sistemas de gobernanza, nuestra democracia, nuestra infraestructura crítica y nuestros ciudadanos estarán en riesgo".
Valparaíso en la mira
Por su parte, el asesor presidencial de Ciberseguridad, Mario Farren, planteó que "esto es algo que nos compete a todas las instituciones, a todas las organizaciones, al mundo privado, al mundo público, a las personas, y no solamente tenemos que preocuparnos desde el punto de vista de la seguridad, que es muy importante, y que es la materia de este seminario, sino que también de las oportunidades que se generan a partir de este mundo digital que se nos viene en el siglo 21, como por ejemplo, la posibilidad de convertir a Valparaíso en a la capital cibernética del Pacífico Sur".
Al respecto, destacó que "hay oportunidades, hay gente, necesitamos jóvenes capacitados que nos ayuden a entender la nueva economía. Ésta es una política de Estado, nos hemos hecho cargo de los desafíos que significa asumir el desafío digital, tenemos un plan concreto, con acciones para mejorar la ciberseguridad en paralelo a cómo ha venido avanzando la economía digital".
Consultado sobre la posibilidad de instalar en Valparaíso la sede del Instituto Nacional de Ciberseguridad, adelantó que podría ser en el edificio de Corfo ubicado en Curauma y detalló que "tenemos conversaciones, obviamente es un paso importante el que se está dando con la sede de este edificio para que la Policía de Investigaciones, desde la Provincia de Valparaíso, lidere esfuerzos en contra del cibercrimen. Creemos que esa es una instancia apropiada como para, desde ahí, canalizar otras iniciativas en ese mismo sentido".
Vulnerabilidades
La señal de internet para Chile llega a Valparaíso a través de cables submarinos de fibra óptica que están bajo la playa Las Torpederas, por lo que frente a la consulta sobre las vulnerabilidades que podría presentar aquello, Farren expuso que "todos los elementos de ciberseguridad presentan vulnerabilidades, lo importante es que tenemos las herramientas, los planes, la conciencia y los recursos técnicos para hacernos cargo de esas vulnerabilidades con resiliencia, es decir, la capacidad de salir bien parados cuando recibimos un ataque. Esa capacidad la tenemos también respecto a los recursos técnicos que existen en el país".
Ante la pregunta sobre cómo se está trabajando concretamente al respecto, detalló que "hemos firmado ya seis convenios internacionales, más uno con la OEA (Organización de Estados Americanos). Entre dichos convenios internacionales firmados con países amigos hay algunos países vecinos, pero está también Israel, el Reino Unido, España, y todos esos convenios contemplan la participación del mundo académico en lo que significa la conectividad internacional de la ciberseguridad".
Fuera de las capitales
En tanto, el senador Kenneth Pugh (ind. pro RN) , valoró que la ciudad puerto nuevamente sea el epicentro de esta actividad, y recalcó la importancia de instalar el Instituto nacional de Ciberseguridad en Valparaíso, argumentando que "los países del mundo que han decidido abordar el tema de la ciberseguridad han decidido ponerlo no en sus capitales, y quiero poner el ejemplo de España, que está en León, a 338 kilómetros de Madrid (ver recuadro), en Israel está en Beer Sheva, a 110 kilómetros de Jerusalén o Tel Aviv, y en Australia está en VIctoria, la capital del sur de Australia".
Bajo ese contexto, resaltó que "Valparaíso tiene todos los elementos diferenciadores no solo por contar con 10 universidades, con industrias, sino que también espera ser la sede de las policías en todo lo que es la ciberinteligencia y también la persecución del ciberdelito. Y las Fuerzas Armadas, que están representadas por la Armada, que pueden contribuir a generar conocimiento en el ciberespacio. Por eso tenemos la mejor ventaja comparativa con el resto de las regiones, incluso la Metropolitana, para convertirnos en la capital de la ciberseguridad del Pacífico sur".
Experta española subrayó necesidad de "dar apoyo no solo a las capitales"
La subdirectora de empresas y profesionales del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, Rosa Díaz, destacó la importancia de que en Valparaíso pueda constituirse el símil chileno de dicha institución, argumentando que "en España está en Madrid este tipo de organismos pero igualmente se decidió generar este organismo a 338 kilómetros de Madrid, mucho más lejos. Bueno, pensamos que para traer talento también es necesario tener otros centros que no estén centralizados".
En tal sentido, agregó que "en León tenemos también una universidad muy importante, están también atrayendo a grandes empresas que están generando, creando sus centros de trabajo allí, y por supuesto, también un ecosistema de Startup, de pequeñas empresas que están creciendo igualmente".
Para Díaz "es necesario dar apoyo no solo a las capitales, sino estar en muchos más sitios y de esa manera trabajar todos juntos".