Pueblos originarios piden representación en convención constituyente y Congreso
NUEVA CONSTITUCIÓN. Miembros de la comunidad mapuche de Valparaíso esperan que la nueva Carta Magna contemple espacios y autonomía para los indígenas.
El plebiscito para decidir si se hace una nueva Constitución para Chile ya está confirmado y el 26 de abril de 2020 se llevará a cabo. Las expectativas sobre una nueva Carta Fundamental son grandes en todos los estamentos de la sociedad y los pueblos originarios no son una excepción, por lo que dos destacados miembros de la comunidad mapuche de Valparaíso exponen acá su visión en torno a qué elementos debiera contener la nueva Carta Magna.
Para el lonko Iván Coñuecar, de la comunidad mapuche We Foliche Amuleaiñ, del cerro Cordillera, "las demandas y propuestas nuestras están claras hace muchos años. Siempre hemos tenido una propuesta respecto de cómo queremos estar dentro del Estado nación chileno, y hay dos vertientes, que podría ser la gente del Wallmapu, del Biobío al sur, y la situación de nosotros, que estamos fuera de ese contexto, como son las ciudades o el Pikun Mapu, los citadinos".
Coñuecar recordó que "habiendo otros pueblos originarios, que dentro de la ley indígena son nueve, el pueblo mapuche es el mayoritario, llegando a ser poco más del 90% de toda la población indígena que hay en el territorio, entonces eso nos da un pie a nosotros en nuestras propuestas y demandas también. Nosotros somos en este momento, estadísticamente, el 10% de la población nacional chilena".
Exigen representación
Considerando esa situación, el lonko planteó que "a nosotros nos debiera corresponder un 10% de representación en una asamblea constituyente, como base para empezar a trabajar las temáticas indígenas".
Al respecto, lamentó que "no existe hoy en día en el Congreso Nacional esa representación indígena, hay algunos representantes que pertenecen a partidos políticos y son mapuche, pero ellos son representantes de sus partidos, pese a que se reconocen indígenas y han hecho un trabajo, como el peñi Francisco Huenchumilla o la diputada Emilia Nuyado, pero no pertenecen al tema de pueblo, sino que tienen una tendencia política, y lo que nosotros queremos es ser representados".
El líder mapuche porteño estima que hay una contradicción cuando "se nos dice que nos integremos al Estado nación chileno si no tenemos ninguna participación, no somos reconocidos, porque, de partida, el Acuerdo de Nueva Imperial, firmado en 1989 y que implicaba un nuevo trato con los pueblos indígenas, nunca se cumplió, mientras que la nueva ley indígena salió a tirones y después de haber sido un tremendo libro, con propuestas, terminó siendo una cartilla que no es apoyada por la Constitución".
En ese sentido, explicó que "por eso es que cuando se construyen centrales hidroeléctricas en las comunidades mapuche, la ley indígena no tiene la fuerza suficiente para frenar estos megaproyectos. Es por eso que nosotros necesitamos ser reconocidos como pueblos originarios del territorio, aunque con las particularidades también de que en el sur de Chile, en el Wallmapu, las comunidades mapuche tienen territorio todavía, aunque pequeño, diezmado, pero tienen una historia, tienen el idioma, hay una cultura, por lo tanto, es una nación, así que la gente que está en esos espacios que quedan necesita niveles de autonomía".
Ahondando en ese punto, Coñuecar enfatizó que "si hay una nueva Constitución deben respetarse los niveles de autonomía, porque el pueblo mapuche es un sujeto colectivo, principalmente en ese territorio. Ahora, cuando nosotros hablamos de la diáspora, es decir, la gente que está afuera del territorio, entramos en toda esta convergencia que hay con la sociedad chilena en general y con los demás pueblos indígenas".
Fortalecer la cultura
El lonko subrayó que "acá tenemos que fortalecer la cultura, el idioma, porque a pesar de todo lo que ha perdido el pueblo mapuche en cuanto a su territorio, no queremos perder la identidad y la cultura, por lo tanto, nosotros necesitamos espacio en la ciudad, pequeño quizás, no con las mismas dimensiones de las comunidades del sur, pero donde podamos desarrollar nuestra cultura".
Para ello, precisó, se requieren "espacios ceremoniales, institutos, escuelas donde nosotros podamos potenciarnos y, además de eso, entregar el elemento cultural a la sociedad chilena, a la cual le ha sido negada la historia y la cultura de los pueblos originarios del territorio. Esa es nuestra propuesta en el caso citadino".
Por su parte, el profesor Vicente Tureo, coordinador de la Escuela Intercultural de Valparaíso, planteó que "lo primero es que exista un reconocimiento constitucional, o sea, creo que hay que partir de la base que el otro existe, para de ahí establecer un diálogo en igualdad. Y lo otro importante también es que respeten los protocolos que Chile ratificó en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo".
Al respecto, explicó que "este convenio tiene un articulado al cual está suscrito desde el año 2009 el Congreso Nacional, que establece un protocolo de entendimiento con los distintos pueblos originarios, y que hasta el momento el Estado ha cumplido medianamente".
Tureo destacó que "ahí se reconoce la autonomía que tienen las comunidades en cuanto a decidir en su quehacer, en base a un sistema social propio, a un sistema de medicina, por ejemplo, en salud, en educación, en vivienda, y que por lo demás es un conocimiento ancestral de las comunidades. Entonces eso también se tiene que poner en relevancia porque, lamentablemente, el sistema educacional que entrega la república a través de las escuelas públicas poco y nada nos enseña de las comunidades, porque generalmente nos habla de que los pueblos indígenas 'habitaban, existían', todo en pretérito".
Diálogo de iguales
Asimismo, resaltó que "tiene que haber una relevancia y un diálogo de iguales con un pueblo que es anterior a la República. En particular el pueblo mapuche reconoce también una alianza con el pueblo mestizo chileno y, en ese sentido, también, por ejemplo, nosotros tenemos proyectos que hemos llevado adelante, como la Escuela Intercultural Abierta en Playa Ancha, donde los saberes de la comunidad mapuche se están enseñando al pueblo mestizo en general, para así generar una alianza también y lograr nuestros objetivos comunes o intentar superar las carencias comunes que el mismo Estado nos provoca, de modo de tener un plan de acción en conjunto".
Por otra parte, hizo notar que "la mayor cantidad de mapuche viven en las zonas urbanas, no en las zonas rurales, entonces ahí hay un nuevo sujeto que también tiene que ver con el indígena urbano, que ha crecido en la ciudad y que en definitiva también tiene los mismos problemas que el pueblo mestizo chileno, también es un vecino empobrecido, recibe la misma atención en el sistema de salud, que es paupérrimo, también tenemos los mismos problemas en educación, en trabajo".
Educación
Si bien son problemas en común, el docente enfatizó en que "para nosotros es mucho más precario por el fuerte racismo que existe en Chile, la fuerte discriminación, en el sentido de que uno, por tener apellido indígena generalmente es tratado de otra forma, y eso es producto también de la ignorancia y de la complicidad del sistema educacional. Por lo menos en lo que me toca a mí, que es el tema educación, es importante que, por ejemplo, en las escuelas públicas se enseñe lengua indígena, que se ha avanzado, sí, pero a pasos muy lentos".
En ese sentido, planteó que "tendríamos que estar hablando de una educación intercultural para todos en las escuelas públicas, no tan solo para los niños indígenas, en el entendido de la reducción o del porcentaje que nos pone la ley indígena, que tiene que haber un 20% de alumnos con apellidos pertenecientes a tal o cual etnia para que la escuela recién pueda postular al Programa de Educación Intercultural Bilingüe, que es algo pequeño dentro del Mineduc".
"Nos debiera corresponder un 10% de representación en una asamblea constituyente como base para empezar a trabajar las temáticas indígenas".
Iván Coñuecar, Lonko de la comunidad, mapuche We Foliche Amuleaiñ
Reconocimiento
en la Constitución
El lonko Iván Coñuecar destacó que a raíz del estallido social "ahora se nos presenta una oportunidad, en cierta medida, la sociedad chilena ha comprendido la realidad del pueblo mapuche con todo este proceso que se ha vivido, porque nosotros estas demandas las tenemos hace muchos años, desde que el pueblo mapuche perdió el territorio al sur del Biobío y fue anexado al Estado nación chileno. Entonces las demandas por pensiones, salud y educación están claras y lo que nos afecta en este momento es el reconocimiento, y ojalá que quede escrito en la Constitución. Además la ley indígena que existe hoy en día tiene que tener rango constitucional".
10% de la población chilena es de alguna etnia de los pueblos originarios, destacó el lonko Iván Coñuecar.
90% de la población perteneciente a alguna etnia de los pueblos originarios es mapuche.