"La paridad abre la puerta a que partidos lleven mujeres con opción de salir electas"
En la lógica de que la ley de cuotas beneficiará en el largo plazo, pero que para tener una Constitución que garantice una visión de género se necesita la paridad, la presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Joanna Pérez, la única diputada del PDC, confía en que el Senado no rechazará el proyecto de inclusión aprobado en esa Corporación. Asegura que las legisladoras de ambas ramas del Congreso trabajarán para eso.
- Este lunes, la Cámara votará el proyecto que restablece el voto obligatorio. ¿Por qué decidió reponerlo?
- Tras dos meses de crisis se están buscando soluciones multifactoriales, entre ellas socioeconómicas, pero también polí tico-institucionales. Conversé con los integrantes de la comisión hace tres semanas y los invite a suscribir este proyecto porque vemos que hay una especie de deslegitimidad instalada en el discurso tanto de las autoridades como de los gobiernos. Eso explica que si bien el Presidente Piñera fue electo con una gran mayoría, se trata de una mayoría relativa porque hubo una alta abstención. Desde que se estableció el voto voluntario, el 2012, comenzamos a ver una baja sustancial en la participación. De ahí la crisis de representación que explica, por ejemplo, que seis de cada 10 jóvenes no valoren la democracia.
- ¿En qué etapa está la propuesta?
- Los sacamos en la comisión y en la sala logramos los 93 votos que se necesitaban, porque al ser reforma constitucional el quórum es alto. Por eso, sin el apoyo de RN no lo hubiéramos logrado y queremos ponerlo a disposición del proceso constituyente, que sólo considera voto obligatorio para el plebiscito de salida, no en el de entrada. La próxima semana esperamos despacharlo al Senado.
- ¿Estarán los votos?
- El único partido que ha estado más reticente ha sido a UDI.
- ¿Fue un error implementar la voluntariedad?
- No, no fue un error, fue mal implementado. A mí me gusta el voto voluntario, pero debe ir acompañado de otros procesos. Pero llevamos ocho años y esos procesos no se pusieron en marcha como es mejorar la educación cívica o habilitar canales de participación como plebiscitos. Desaprovechamos la ley 20.911 sobre educación cívica que forma a los niveles de la prebásica, básica y media. Eso no se ha implementado y tenemos dos gobiernos que lo han postergado. La educación cívica es crucial para la participación y eso explica que tenemos comunas con porcentajes de abstención del 80% y otras con participación del 80%, lo que implica una elitización del voto porque las comunas que tienen mayor participación son las que tienen más recursos.
- La paridad ha instalado una fuerte política en Chile Vamos. ¿Por qué es importante?
- En este tema la DC nunca quiso ser un obstáculo como sí lo quisieron ser otros partidos políticos. Pusimos toda nuestra disposición en la búsqueda de fórmulas posibles, porque las mujeres son más del 50%, y llegar a un consenso. Ahí estuvo nuestro presidente Fuad Chahín, el diputado Matías Walker y yo conversando con la bancada y con las mujeres de nuestro partido y con los independientes que creen en el partido y piensan que la DC sí ha estado a la altura en lo que demanda la ciudadanía en materia de representatividad. Por eso apoyamos los escaños reservados. Tenemos mucha representación en materia de pueblos originarios. Nosotros siempre creímos que había que mejorar el acuerdo del 15 de noviembre y no olvidemos que quien puso el tema de los independientes fue la DC.
- Las críticas a la paridad apuntan a que distorsiona el resultado.
- Abre la puerta, la oportunidad a que los partidos lleven mujeres que tengan opción real de salir electas y más allá de mirar si distorsiona o no tratemos de que los partidos pongan a las mejores mujeres y hombres. Tener paridad nunca es malo, lo han intentado los gobiernos con los gabinetes. Creo que es una buena fórmula poniendo a las mujeres primero; hay que ser creativos y buscar la fórmula positiva para que una nueva Constitución pueda tener una visión paritaria porque la mirada de la mujer respecto del sistema económico, por ejemplo, es distinta.
- La ley de cuotas garantiza candidatas, pero no cupos. Entonces, para el proceso constituyente ¿le parece adecuada la paridad?
- Es importante lo que definió la ley de cuotas, pero efectivamente es insuficiente porque no asegura que las mujeres sean electas. Y más allá de que las mujeres puedan competir, hay que nivelar la cancha en otros aspectos. La ley de cuotas no es suficiente; lo puede ser en un tiempo largo, pero no en periodos cortos, y por eso había que buscar un fórmula que corrigiera esa paridad al inicio. La ley de cuotas busca que los partidos tengan liderazgo, pero hace falta mayores incentivos para que participen más mujeres en política y cambiar el machismo al interior de las tiendas que se traduce, por ejemplo, en reuniones largas donde no se toma en cuenta la maternidad. Bueno, en Chile esa discusión no se ha dado y creo que es importante tener una nueva Constitución que incorpore esa visión.
- ¿En el Senado las indicaciones aprobadas en la Cámara corren riesgo?
- Creo que el Gobierno está abocado a romper el acuerdo que generó RN en la Cámara. Esperemos que no se logre y por eso las parlamentarias de ambas cámaras vamos a hacer los esfuerzos para convencer a los que dudan de la paridad, porque Chile cambió y necesita mujeres empoderadas y representadas. Las mujeres han demostrado que la demanda social sí tiene rostros femeninos.
- Ha trascendido que a raíz del estallido social se ha sugerido aplazar la elección de gobernadores regionales.
- Partidos cercanos al Gobierno han pedido aplazar la elección; están sacando cuentas políticas. Sacar ventajas pequeñas es un error porque gran parte de la demanda regionalista tiene que ver con la inequidad territorial y ésta va a ir avanzando en la medida que haya mayor descentralización económica, política y administrativa. Hoy este Gobierno está en deuda con todo lo que tiene que ver con la descentralización. Hubo una comisión técnica y no se hizo nada con las conclusiones. Hubo un compromiso de trabajar una ley de rentas regionales y una ley corta y no se ha hecho nada. Por eso es una irresponsabilidad tratar de aplazar una elección, pero estamos esperando ansiosos que el Gobierno ingrese los proyectos, son ellos los que tienen la iniciativa de ley y hasta ahora no ha pasado nada. La bancada regionalista ha trabajado presentando propuestas, pero creemos que el Gobierno no tiene voluntad de avanzar.
- El expresidente de la comisión para la descentralización del gobierno de Bachelet, Esteban Valenzuela, criticó el retraso de la Subdere en este proceso.
- La comisión técnica arrojó que había que hacer una ley corta y una larga y el nuevo subsecretario lleva dos meses y nada. La Comisión de Gobierno interior lo recibió y lo escuchó y lo vamos a seguir escuchando hasta que presente alguna propuesta.
- ¿Puede haber elección sin ley de rentas regionales y ley corta?
- Se debe ir haciendo porque, para bien o para mal, lamentablemente Chile está acostumbrado a improvisar, pero tenemos un año para ir mejorando esta legislación. Lo mismo pasó con la elección de cores que se eligieron sin tener la ley de atribuciones y dietas. Para la descentralización siempre ha sido esquiva la voluntad política y hemos tenido que ir construyendo región sobre la marcha y muchas veces a presión. Entonces, los regionalistas tendremos que seguir haciéndolo.
- Valenzuela sostiene que por el retraso la Subdere se acerca peligrosamente a una acusación constitucional.
- No se puede acusar a los subsecretarios, pero sí al ministro del Interior. Por eso, como bancada regionalista acordamos invitar al subsecretario Alvarado en los próximos días para que muestre si hay voluntad de avanzar y transparentemos la situación de una vez por todas.
"Más allá de mirar si la paridad distorsiona o no (el resultado), tratemos de que los partidos pongan a las mejores mujeres y hombres. Tener paridad nunca es malo. Lo han intentado los gobiernos con los gabinetes".
"Partidos cercanos al Gobierno han pedido aplazar la elección de gobernadores; están sacando cuentas políticas. Pero es un error porque gran parte de la demanda regionalista tiene que ver con la inequidad territorial".