PSU I
¿Y quiénes se harán responsables por la pérdida de oportunidades de parte de muchos jóvenes, al verse impedidos de optar a la educación superior mediante la prueba de selección establecida para esa finalidad? El esfuerzo de los mismos y sus familias luego de 12 años de educación básica y media se ha visto destruido por quienes ya han dado muestras de su falta de capacidad y voluntad para ser parte en la construcción y desarrollo de nuestra sociedad. Penosa y frustrante realidad en nuestro país. En el futuro, los que destruyen exigirán que el Estado les provea para sobrellevar su existencia a costa de los que en su momento asumieron sus responsabilidades.
Jaime Barrientos Proboste
PSU II
El día anterior al inicio de la rendición de la prueba PSU, el vicepresidente del CRUCh declaró: "En términos de seguridad, nunca hemos querido sobrerreaccionar o ir más allá de lo que las circunstancias aconsejen". Sostuvo, además, que "Carabineros ha contribuido a que el sistema pueda funcionar, pero nunca nadie ha visto presencia masiva de éstos, salvo que se produjeran situaciones de interrupción del orden público".
Desde el 18 de octubre, para muchos chilenos: 1) Nadie ha sobrereaccionado en Chile, entonces ¿cómo sabe el CRUCh qué es "sobrereaccionar" ? 2) En situaciones donde puede haber violencia es positivo ver presencia masiva de carabineros y no su ausencia masiva como la que debieron sufrir tantos miles de chilenos (si creyéramos el cuento de la "provocación", habría que mandar a carabineros a Arica para que haya paz en Santiago). 3) El orden público hace meses que está "interrumpido".
Finalmente, por la cantidad de colegios donde no se pudo dar la PSU se aprecia que sin duda el CRUCh, como la gran mayoría de las autoridades, no sobrereaccionó, sino, lamentablemente, subreaccionó y con pésimos resultados.
José Luis Hernández Vidal
PSU III
Llama la atención el silencio de parlamentarios de oposición ante la acción de organizaciones de jóvenes que han impedido que miles de jóvenes rindan la PSU. Todo les sirve para acrecentar el estado de convulsión que aún vive el país. La violencia no se debe avalar en ninguna circunstancia.
Gonzalo Mena L.
Salud pública I
No hay peor sordo que quien no quiere oír. Así ha sido el actuar de la oposición para con el nuevo proyecto de reforma a la salud y a Fonasa. No se ha conocido el detalle del proyecto de ley en cuestión, sino que solamente los anuncios del ministerio y una precampaña en redes sociales. Pero bastó nada más eso para que la izquierda cerrase filas detrás de un rechazo abrupto, sin mayor análisis y pegando un portazo al diálogo.
Se puede discutir técnica y políticamente si el plan de seguro único de salud, propuesto por el oficialismo, satisface las demandas de una mayor calidad en la prestación. Sin embargo, ¿cómo se puede avanzar en mejorar la salud del país si la oposición se cierra a conversar antes de sentarse a la mesa?
La esperanza de la viabilidad de la legislación, nuevamente, recae en la Democracia Cristiana, que no suscribió la declaración de la oposición. Al parecer, sólo la falange conoce el diálogo.
Jose Luis Trevia Investigador Fundación para el Progreso
Salud pública II
Recientemente, el Gobierno presentó su propuesta sobre el nuevo Plan de Salud Universal. Esta ley es una alternativa interesante para modernizar nuestro sistema de salud público; sin embargo, aún queda por delante una extensa discusión en el Congreso, donde sin duda se realizarán nuevas propuestas y modificaciones para obtener una mejor ley para Chile.
Quisiera destacar algunos elementos significativos que aportarán al desarrollo de la discusión del proyecto. Nuestra especialidad (cirugía plástica) está en falencia en el país, existen largas listas de espera de pacientes que requieren de cirugías plásticas y muchos de los nuevos procedimientos y técnicas quirúrgicas fueron incluidas en el catálogo de Prestaciones de Fonasa, que fue presentado en diciembre de 2017, cuya completa implementación aún no ha sido lograda. Por tanto, es importante aclarar qué se va a legislar específicamente, si es sobre el catálogo nuevo y completo de Prestaciones de Salud de Fonasa o sobre el catálogo antiguo del año 2016, con algunas prestaciones obsoletas y otras insuficientes para lo que es la medicina actual.
Nuestra sociedad participó en la elaboración de este catálogo de prestaciones al igual que otras sociedades científicas médicas de Chile, logrando modernizar significativamente el sistema después de más de 20 años.
El nuevo Plan de Salud Universal incluiría la posibilidad de obtener prestaciones en centros no necesariamente públicos, sino en instituciones privadas. Por este motivo es que es de vital importancia que el proyecto de ley recientemente presentado en la Cámara de Diputados, que regularía el ejercicio de la cirugía plástica en Chile, siga su curso pronto, su votación y promulgación definitiva, de tal manera de dar seguridad a nuestros compatriotas con respecto a este tipo de cirugías.
Dr. Claudio Thomas Presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica