Con enfoque en la contingencia social, hoy se inicia la Feria del Libro de Viña
CULTURA. Evento tendrá como invitados a autores como Jaime Bassa, Tania Tamayo y Jorge Baradit.
Libros, talleres, presentaciones, música y teatro son algunas de las características que siempre han acompañado a la Feria Internacional del Libro de Viña del Mar (FILViña), organizada por la Cámara Chilena del Libro, que hoy abre su 38ª versión con un programa marcado por las temáticas sociales y por una alta presencia femenina.
"El programa cultural que acompaña a la feria siempre es un espejo y un reflejo de la sociedad, de la comunidad y de los problemas que afectan a la gente", comenta Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro, respecto a este punto.
Es así como mañana (20.30 horas) se presentará el libro "Constituyentes sin poder", del abogado y académico UV Jaime Bassa. En el texto, revisa los debates políticos que llevaron a Chile al estallido social y los desafíos que aún están pendientes.
El viernes 10 a las 18.30 horas, el escritor porteño Jorge Baradit presentará "La dictadura", una crónica sobre la vida política y social en Chile entre 1973 - 1989 y sus repercusiones. Este texto viene a continuar su saga "Historia secreta de Chile", que complementa con "Héroes" (2019). También se espera que comente sobre su último libro "Rebelión", en el que aborda la contingencia social y política y que apareció el pasado 27 de diciembre.
Luego de un año marcado por la preocupación por el cambio climático y por el auge de iniciativas como "Fridays for future", impulsada por la activista Greta Thunberg, el domingo 12 (18.30 horas) se presentará el libro de Tania Tamayo y Alejandra Carmona "El negocio del agua. Cómo Chile se convirtió en tierra seca". En la investigación de tres años, las autoras indagan la escasez hídrica del país y analizan la ley actual que desde la dictadura mantiene privatizado este importante recurso.
Posteriormente, 20.30 horas, Daniel Matamala presentará "En la ciudad de la furia", libro que reúne una selección de columnas que da una muestra de los temas que fueron generando la molestia político social que terminó con el estallido del 18 de octubre.
Las manifestaciones también han tenido un fuerte componente visual y desde esa disciplina, la Agencia Uno crea "Estallido", una compilación de 241 fotografías que retratan los primeros 40 días de protestas por parte de sus profesionales. Editado por Ocho libros, se presentará el lunes 20 a las 19 horas.
Los derechos humanos han sido parte central del debate nacional, sobre todo en los primeros días de protestas. En esa línea, el viernes 24 a las 19.30 horas se presentará "Derechos Humanos ¿Cuánto sabemos de ellos?", ensayo del jurista Agustín Squella en el que afirma que "los derechos humanos se ignoran en un doble sentido, porque se los atropella y porque se sabe poco de ellos".
Mujeres y niños
En cuanto a la presencia femenina destaca la poeta Gladys González (sábado 11, 17.30 horas), reciente ganadora del premio Pablo Neruda. Originaria de Santiago, la directora de la Feria del libro Independiente de Valparaíso ha desarrollado su carrera literaria en la Ciudad Puerto.
Por su parte, Macarena Ruiz, directora del Museo Artequin, junto a Loreto Ledezma y Geraldine Escobar, presentará este viernes al mediodía "Violeta quiere ser artista", libro ilustrado que rescata el trabajo de las mujeres chilenas en el arte.
El sábado 18 de enero (17.30 horas) será el turno de Nona Fernández, actriz y escritora que presentará su último ensayo titulado "Voyager", una reflexión sobre la memoria estelar y humana con guiños al presente y la crisis social de Chile.
Sumado a esto, el martes 21 se llevará a cabo la actividad "Conversando con María Luisa Bombal", en la que Jorge Cepeda, Alicia Aguirre y Margarita Pizarro reflexionarán en torno a la figura de la escritora viñamarina. El encuentro está fijado para 19.30 horas.
Los más pequeños podrán asistir al "Taller ejercicio constituyente para niños y niñas", organizado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, el cual busca ser un espacio de reflexión y aprendizaje (miércoles 15, 19 horas).
Para los amantes del balompié, este sábado desde las 16.45 horas se presentarán los libros "Fútbol ilustrado 2" de Sebastián Barja; "Los Panzer del puerto 1968-1969" de Carlos Campos, y "Derribando muros" de Nelson Quiroz.
En cuanto a las expectativas del evento, el director de la Cámara Chilena del Libro dice que "es poder ofrecer al público un espacio donde se encuentre con los libros, donde pueda participar de las actividades que están programadas y disfrutar de la diversidad temática, las novedades, ofertas y precios especiales".
"Nuestro lema dice '38 años de libros, autores y lecturas'. Estamos dando cuenta de una trayectoria tan potente que tiene la Región de Valparaíso con esta feria. 38 años se dice muy rápido pero es una trayectoria muy larga, han pasado cientos de escritores por nuestra feria, escritores locales por supuesto, venidos desde distintas partes del país y también del extranjero, a lo largo de todos estos años y que es una riqueza enorme", destaca.
El evento se desarrollará hasta el 26 de enero en las dependencias del Liceo Bicentenario ubicado en Libertad esquina 2 Norte, en horario de 11 a 14 horas y de 16.30 a 21.30 horas.
"El programa cultural que acompaña a la feria siempre es un espejo y un reflejo de la sociedad, de la comunidad y de los problemas que afectan a la gente".
Eduardo Castillo, Presidente de la Cámara, Chilena del Libro