Frases
"No soy un especulador ni un acaparador de aguas".
Antonio Walker
Ministro de Agricultura
"No debe restringirse el derecho a reunión, sino que regularse las consecuencias de la destrucción".
Francisco Chahuán
Senador RN
"No soy un especulador ni un acaparador de aguas".
Antonio Walker
Ministro de Agricultura
"No debe restringirse el derecho a reunión, sino que regularse las consecuencias de la destrucción".
Francisco Chahuán
Senador RN
Los más de 290.000 estudiantes que rindieron la PSU se vieron expuestos y "amenazados" a la única evaluación de ingreso a las universidades que posee nuestro país. Al estrés que ya venían sosteniendo, luego de las dos suspensiones de la prueba, organizaciones como la ACES y No + PSU han venido manifestando la eliminación de este proceso de selección universitaria, con tal de reemplazarlo por una modalidad que deje a un lado la segregación y la evaluación de contenidos que son propios de la enseñanza media.
Quizás, el miedo por cambiar los paradigmas de la evaluación en Chile se sigue manteniendo, donde lo que siempre consideraremos por valedero son aquellos instrumentos estandarizados que terminan arrojando un determinado puntaje, sin contemplar otro tipo de factores como el desempeño en la enseñanza media, las actitudes individuales, la capacidad reflexiva, el trabajo en equipo y el saber resolver los problemas diarios de la vida. Probablemente, esto se aleje de un instrumento como la PSU, donde la intención principal es evaluar aquellos saberes que el estudiante posee, luego de haber transitado por cuatro años por la educación media.
Es tiempo que nuestro país avance respecto de sistemas de evaluación nacional como lo es la PSU. Al respecto, podemos tomar ejemplos de la región donde las mismas universidades y sus respectivas facultades asumen el rol de evaluar y/o seleccionar a los estudiantes, dependiendo de la carrera de interés del estudiante. ¿Por qué no podemos tomar en cuenta a través de una entrevista de intereses vocacionales y algún examen propio de la carrera que el estudiante elija para ingresar al sistema universitario de nuestro país?, ¿Por qué no valoramos las notas de enseñanza media en una mayor ponderación? Pues bien, estas son decisiones que probablemente deberá tomar la nueva Subsecretaría de Educación Superior, que desde el año 2020 se hará cargo de la administración de la PSU y ya no el DEMRE como lo venía haciendo hasta ahora.
Desde la perspectiva de la educación, no podemos seguir concibiendo la evaluación desde parámetros tan establecidos que lo único que terminan haciendo es segregar, desmotivar y estresar a los jóvenes que se someten a pruebas estandarizadas de nuestro país. El paradigma en la adquisición de conocimientos cambio hace años y Chile debe comenzar a atreverse por creer en los talentos y competencias de sus estudiantes a partir de otras formas de evaluación.
Por ahora, sólo nos queda esperar la decisión que se adopte en un mediano plazo y donde ningún estudiante se quede privado por acceder a la carrera que siempre anheló.
Hace poco se dijo desde la Araucanía que el ejército había perdido en una misión unos 60 caballos, al desbocarse sus cabalgaduras. El origen de aquello, se explicó, fueron disparos, pero la razón fue otra: los indios lanzaron de sorpresa, una yegua chúcara con metales y latas en su cola, lo que asustó a los caballos de los militares.
Hoy arribará el transporte "Angamos", a cuyo bordo vienen más de 600 hombres, 200 mujeres y 90 niños, quienes regresan de las salitreras, donde la paralización de faenas ha dejado sin trabajo a varios miles de operarios. Se les llevará a Santiago, donde la Oficina del Trabajo buscará opciones de empleo para ellos.
CIUDAD DEL VATICANO, 13 (AP).- El Vaticano reiteró hoy la obligación de católicos de obedecer los mandatos sobre el control de la natalidad y censuró a laicos, curas y obispos, que insisten en dejar librado el problema a la conciencia de cada persona. El Papa, a nombre de Cristo, ha dado su opinión y ella debe ser acatada.
Las convenciones y congresos son un rubro importante para la actividad turística. Esos encuentros, nacionales o internacionales, generan demandas en la hotelería y en centros focalizados para acoger esas reuniones.
Además, a los asistentes a los encuentros muchas veces se suman también familiares y a las reuniones mismas se agregan demandas en el comercio y en servicios como transporte, gastronomía o esparcimiento.
Esta importancia que convenciones y congresos tienen para el rubro turístico y para la zona en general justifica la preocupación con que la actividad regional ve la cancelación de esos encuentros debido a la inseguridad reinante.
En cifras, la pérdida por esas cancelaciones en meses recientes se estima en más de US$10 millones, según el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli.
Los meses de octubre, noviembre y diciembre son los más demandados para congresos y convenciones, pero debido a la crisis social, simplemente no hubo actividad. Así lo reconoce la gerenta general del Hotel Gala, María Teresa Solís, en tanto que la directora de eventos del Hotel O'Higgins, Marcela Figueroa, afirma que la crisis social "lamentablemente nos afectó demasiado. La verdad es que se habla de los peores escenarios de los últimos años".
Una de las actividades perdidas para el O'Higgins fue el tradicional encuentro internacional de motoqueros de Harley Davidson, que por más de 14 años se ha realizado en Viña del Mar con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay a Chile.
Transcurridos ya los tres meses "clave" de la temporada de congresos y convenciones, el turismo mira a la temporada alta también con incertidumbre. Si bien es cierto se pueden desarrollar estrategias enfocadas a personas y familias con tarifas atractivas y ofertas novedosas apoyadas en actividades regionales tradicionales como los festivales de Viña del Mar y Olmué o la disputa de El Derby, condición básica para atraer visitantes es asegurar el orden público.
¿Es posible hacerlo? El día a día parece decir lo contrario. La reiteración de ataques en Valparaíso, de los que ni siquiera escapa la Iglesia Catedral, y las convocatorias a "movilizaciones" en Reñaca son expresiones sistemáticas de la acción de grupos pequeños, pero violentos, cuya agresividad debe ser condenada y aislada, tarea de la autoridad y también de la ciudadanía, más allá de confusas, complacientes y generosas justificaciones políticas.
La derrota en la batalla por el orden público es una derrota de la sociedad toda que se refleja en daño material, inseguridad, destrucción de fuentes de trabajo y freno a las más variadas actividades y, entre ellas, el turismo que pareciera está en el foco de la violencia.