Roberto Matta se convirtió en el artista plástico más reconocido de nuestro país. Con más de sesenta años de incansable actividad, el oriundo de Santiago no fue ajeno a los procesos sociales que vivió su época y estas causas quedaron plasmadas a lo largo de su carrera en muchos de sus óleos, dibujos y grabados.
Precisamente esta última disciplina es la que llegará a la Ciudad Puerto en el contexto de la exposición "Matta social", que reúne 25 piezas del pintor pertenecientes a distintas series: "Un solei un Vietnam" (1967), "Judgments" (1967), "Per il Cile" (1972), "Morire per amore" (1973) y "Los 5 Destacagados" (1975).
"Él siempre estuvo muy preocupado por el tema social, no solamente en Chile, y realizó varios grabados asociados a lo que estaba ocurriendo en Vietnam, con lo que fue la segunda guerra mundial y todo eso lo fue reflejando en su trabajo", comentó Christian Jander, el encargado de la curatoría de esta muestra.
Se trata de una iniciativa de la Universidad de Valparaíso a través de su centro de extensión y comunicaciones, en colaboración con la galería Tarquinina Art, que da inicio a su temporada 2020, y se podrá visitar a partir del próximo miércoles en la sala El Farol (Blanco 1113, Valparaíso),dependiente del plantel porteño.
Matta social
La exposición toma su nombre precisamente del contenido social que Matta desarrolló en su obra y estará presente en la muestra. Corresponde a una serie de imágenes pertenecientes a un cuerpo de trabajo que excede las 700 piezas y abarca cuatro décadas de trabajo del artista.
David Carrillo, director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, aseguró que dentro de las exposiciones que normalmente se realizan en la sala El Farol, esta "tiene de extraordinario que se trata de un artista reconocido no sólo en Chile, sino que en todo el mundo, y además adquirió notoriedad por su mirada política en el arte y en ese sentido, calza con el contexto social que está viviendo el país hoy día".
El objetivo es representar las manifestaciones artísticas más significativas de Matta, así como su innovadora técnica que se caracterizó por resaltar el sufrimiento, el despojo y la injusticia por sobre la violencia.
Esta es la primera vez que las obras que forman parte de "Matta social" se podrán ver en la Ciudad Puerto, "pero en la sala El Farol nosotros trajimos una exposición hace unos cinco o seis años atrás, una muestra que pertenece a Espacio Matta de Santiago con los cuales tenemos un convenio", detalló el director de Extensión de la UV.
Respecto a las medidas de seguridad para proteger estas piezas, Carrillo se mostró confiado y aseguró que no han visto la necesidad de desarrollar un plan diferente al que se emplea comúnmente en eventos como este: "Tenemos las medidas de siempre, esta es una sala que funciona siempre y cuenta con las medidas que tiene que tener cualquier sala que expone obras de arte, pero no es un tema".
Exitosa carrera
Si bien falleció en 2002, en Italia, el trabajo de Roberto Matta sigue siendo un fuerte referente en la escena nacional, a pesar de que no desarrolló su carrera en nuestro país, puesto que vivió por muchos años en el país europeo.
Su intento por mantener una conexión con sus raíces criollas queda de manifiesto en los viajes que realizó al país entre 1948 y 1972, oportunidades que aprovechó para hacer conferencias, montar exposiciones y donar obras, entre otras actividades como la creación del mural "El primer gol de Chile" (1971) en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra en la piscina municipal de la comuna de La Granja en Santiago.
En Valparaíso, su trabajo está disponible para toda la comunidad a diario ya que el mural 10 del Museo a Cielo Abierto ubicado en las calles del cerro Bellavista corresponde al pintor. Recibió múltiples reconocimientos como el Premio Marzotto en Italia (1962), el Premio Nacional de Arte mención Pintura del Ministerio de Educación (1990) o el XI Premio Tomás Francisco Prieto en España.
"Siempre estuvo muy preocupado por el tema social, no solamente en Chile, y realizó grabados sobre lo que estaba ocurriendo".
Christian Jander, Curador
"(Matta) adquirió notoriedad por su mirada política en el arte y en ese sentido, calza con el contexto social que está viviendo el país".
David Carrillo, Director de Extensión UV