Alcaldes califican de "insuficientes" los controles en las rutas de entrada
COVID-19. Primera telerreunión evidenció molestia de jefes comunales por stock de vacunas, canasta familiar y otros. Salud aseguró que hay 200 mil dosis disponibles y abrió tres puntos más de fiscalización en accesos a la región.
Una evidente molestia y preocupación por las medidas adoptadas por las autoridades en cuanto al control sanitario y las vacunas mostraron gran parte de los alcaldes de la Región, quienes ayer tuvieron la primera reunión en conjunto con el intendente regional, Jorge Martínez, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, y el jefe de la Defensa Nacional Región de Valparaíso, Yerko Marcic.
No había sucedido hasta ahora, y los jefes comunales lo habían hecho notar con cartas al Presidente de la República, Sebastián Piñera, y al ministro de Salud, Jaime Mañalich, en las que pedían la cuarentena total de la región y cierres de su perímetro, además de realizar ellos mismos medidas similares en algunas comunas, las que fueron declaradas como "nulas" por el intendente.
Desde el fin de semana hasta el jueves se reforzaron cinco puntos de control sanitario que se habían instalado en las principales rutas de acceso a la zona, pero buena parte de los 34 jefes comunales que participaron mediante videollamada no quedaron conformes.
"Controles a todos"
El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, pidió que "se hagan controles a todos, no los están haciendo a todo el mundo, no son rigurosos, los que se están haciendo en la carretera no son suficientes. Pedimos que se haga un buen control a todos los autos, y no sólo con pistolas, sino que se les hagan preguntas sobre cómo se sienten y su estado de salud, de dónde vienen".
El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, planteó que "lo que creemos es que hay que reforzar y ampliar estas fronteras sanitarias. Algunos alcaldes planteaban que esas mejoras que se hicieron no están siendo efectivas, no hay una buena fiscalización al respecto, sobre todo algunos alcaldes del interior, que pudieron comprobar que igual están pasando por otros lados. Además, se insiste en una planificación de cuarentena, teniendo la experiencia de lo que pasa en Santiago".
¿Cuarentena?
Sobre este punto, el intendente dijo que la experiencia en la Región Metropolitana "es un muy buen piloto" y que "es muy probable que nos llegue en un minuto".
La alcaldesa de La Calera, Trinidad Rojo, señaló que "para poder superar esta emergencia necesitamos el apoyo del Gobierno en generar un cordón sanitario para nuestra comuna, que es una ciudad de paso para personas que vienen y van desde Santiago, necesitamos controles sanitarios comunales ahora, y por sobre todo, que decreten medidas efectivas".
Su par de La Ligua, Rodrigo Sánchez, fue más allá y pidió cerrar los accesos a la región, dejando el paso sólo vehículos de emergencias y de carga, para no cortar la cadena de distribución. Hizo hincapié en que desde la barrera sanitaria de Pichidangui ya han enviado buses hacia el hospital de La Ligua por sospechas de coronavirus y ya hay un caso en la comuna y otro en Papudo y advirtió que hay varios funcionarios del Hospital de La Ligua en cuarentena, por lo que una situación así ya no se puede sostener. Una postura similar tiene el alcalde de San Antonio, Omar Vera, quien pidió cuarentena total, a fin de que no ingresen más vehículos de otras regiones o, en su defecto, reforzar la barrera sanitaria.
El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llamó nuevamente "al cierre de la Región de Valparaíso en cuanto a sus vías de acceso... los controles sanitarios, descritos por los alcaldes y alcaldesas son completamente insuficientes, porque no evitan que una persona contagiada pueda llegar a la región", mientras que la autoridad de Limache, Daniel Morales, recordó "las distintas cartas que hemos enviado pidiendo el cierre de la región", y el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, dijo que "nos gustaría a todos que hubiese, más que barrera y control, otra aduana sanitaria en la salida del túnel Chacabuco, para que sea algo permanente".
Stock de vacunas
También, entre las principales preocupaciones de los jefes comunales se contaron los problemas de stock de vacunas contra la influenza, dado que muchos consultorios ya no tienen y fueron informados de que se les proporcionarán nuevos insumos a mediados de abril.
Sumonte lamenta que "el tema de las vacunas, coincidimos todos, nos ha generado una situación súper incómoda ante la comunidad".
El seremi de Salud dijo que hay "55 mil vacunas en las bodegas de la Seremi de Viña del Mar y San Felipe a disposición de aquellas comunas que requieran vacunas. Entre las disponibles en bodega (55 mil dosis) y en circulación que aún no se ha utilizado (143 mil dosis), hay casi 200 mil vacunas disponibles para la población de riesgo".
Además, acusaron problemas con la entrega de la canasta básica familiar de Junaeb, el complejo escenario al que se enfrentan las municipalidades con la baja inversión regional e ingresos a sus arcas fiscales; y cómo se enfrentará esta pandemia con el grave problema de sequía que enfrenta la región.
Varios manifestaron su molestia por la falta de información respecto a los casos confirmados de coronavirus en sus comunas y también de los casos en vigilancia, algunos apuntando directamente al seremi de Salud, por lo que solicitaron una comunicación más expedita para así poder apoyar al control de la pandemia.
"Con todo respeto, no me gustó la respuesta del seremi, fue un desastre y creo que debe cambiarse y si es posible poner a un epidemiólogo. Aún no han hecho examen de los cercanos del caso del profesor de la escuela de conductores, y tengo entendido que un contacto de él salió positivo... si no es por nosotros, la Seremi no tiene la capacidad. Los municipios somos los que trabajamos con la gente", dijo Viñambres.
A raíz de esto, se creó un grupo de WhatsApp en el que el intendente se comprometió a entregar la información necesaria para ayudar a los municipios en esa tarea llamado "Covid19 alcaldes V Región", en el que también participa el Seremi, y se comprometieron reuniones los martes y jueves de cada semana.
Tres puntos más
La mala percepción de varios alcaldes sobre las medidas de control que se realizan en los puntos carreteros hizo que -hasta el cierre de esta edición- la autoridad sanitaria ampliara en tres puntos más dichas fiscalizaciones: Uno en el Peaje Algarrobo, otro en el sector Lo Orozco, y un tercer punto en el ingreso por la ruta F-30, pasado el Río Aconcagua. "¿Vamos a incrementar los controles? Sí (...) Vamos a tomar más medidas, vamos a hacer muchos más controles preventivos", dijo Álvarez. "Sí se abrirán más puntos, en estos nuevos tendremos apoyo de las municipalidades", complementó.
"Es muy importante"
El jefe comunal de Villa Alemana, José Sabat, comentó que "lejos lo que más se solicitó fue ese control sanitario, yo lo tenía solicitado con la gobernadora cuando tuvimos una reunión la semana pasada en Quilpué, y ahí le mandé una nota sobre ese control sanitario. Como yo no soy de los que estoy constantemente hinchando más de la cuenta, encuentro que eso es muy importante que se haga. Y, menos mal, me acaban que informar que se aceptó tener un control sanitario en Lo Orozco desde mañana sábado con personal de la Corporación de Salud y desde el lunes lo toma el Servicio de Salud, junto a Carabineros y el Ejército. De todas formas, tengo que creer en esa mesa social de salud que existe hoy, hay personas expertas en eso".
"Que se hagan controles a todos, no los están haciendo a todo el mundo, no son rigurosos, no son suficientes".
Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué
"Me acaban de informar que se aceptó tener un control sanitario en Lo Orozco desde mañana (hoy) sábado".
José Sabat, Alcalde de Villa Alemana
"Vamos a tomar más medidas, vamos a hacer muchos más controles preventivos. Se abrirán más puntos, en estos nuevos tendremos apoyo de las municipalidades".
Francisco Álvarez, Seremi de Salud
Inician sumario a turista en la playa
Tras una fiscalización preventiva realizada por equipos de la Seremi de Salud, la Armada y Carabineros en los sectores de Concón, Quintero y Puchuncaví, para verificar el cumplimiento de la prohibición de desplazamiento de personas a una segunda vivienda, durante la emergencia sanitaria en curso respecto al covid-19, la autoridad sanitaria inició un sumario en contra de una mujer que no pudo acreditar su residencia en el balneario de Maitencillo, ya que su licencia de conducir pertenecía a la comuna de La Reina, ubicada en la Región Metropolitana. Se realizaron 46 controles el día de ayer en los balnearios.
3 puntos de control más se habilitaron. El seremi señaló que siguen evaluando abrir más en la zona.