Coronavirus: Sharp propone subdividir Valparaíso en 15 territorios autónomos
EMERGENCIA. El objetivo es que en cada barrio esté disponible la mayoría de los servicios básicos.
Luego de los infructuosos llamados que realizaron más de doscientos alcaldes de distintas tendencias políticas para que el Gobierno decretara una cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional dado el avance que ha tenido el coronavirus en el país, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp (Ind./FA) -quien fue uno de los que gestó la masiva carta enviada al Presidente Sebastián Piñera-, decidió persistir en un confinamiento voluntario en la ciudad, pero esta vez con una llamativa iniciativa que apunta más bien a subdividir los cerca de 400 kilómetros cuadrados de superficie que tiene la comuna y con ello limitar los desplazamientos.
A través de un modelo denominado "Confinamiento comunitario", la alcaldía porteña propuso separar la ciudad en quince unidades territoriales autónomas, las que tendrán como punto base los distintos Centros de Salud Familiar (Cesfam) que están distribuidos en el territorio (ver recuadro).
La idea, señalaron desde la municipalidad, es que los vecinos de la comuna puedan realizar la mayoría de sus actividades en el barrio donde viven, especialmente los adultos mayores, al tratarse del grupo de riesgo de contagio. Lo anterior, sin embargo, requiere de la capacidad municipal para garantizar la entrega de los servicios básicos a la comunidad.
"Se trata de un modelo basado en la idea de los archipiélagos que supone dividir la comuna en un conjunto de unidades territoriales de acción comunitaria y municipal, que buscarán aislarse y, a la vez, interconectarse de forma regular entre sí", indica la propuesta.
Disminuir propagación
El objetivo -según precisaron desde el municipio- es que mediante la delimitación de anillos de aislamiento puedan evitar que los potenciales casos de covid-19 confirmados en la ciudad se propaguen con rapidez.
"Para que todos puedan resguardarse y no quedar simplemente expuestos al contagio, debemos asegurar condiciones para su subsistencia y protección, con el mayor bienestar posible", indicaron desde la administración alcaldicia, donde explicaron que los anillos permitirán "generar medidas de protección y mitigación para actuar de manera oportuna ante la necesidad de aislar y tratar casos de contagio".
El modelo -que supone un plan de acción de al menos tres meses, aunque se vislumbra que se debería extender más allá dado los alcances de la emergencia- contempla que el municipio descentralice su administración en los 15 "polígonos Cesfam", y a través de ellos distribuir los equipos y recursos necesarios para la comunidad mediante las 210 unidades vecinales de Valparaíso.
"Se buscará pasar de un patrón de desplazamientos de alta centralización, donde los habitantes de la comuna deben concurrir al plan de la ciudad para obtener recursos o servicios básicos, a un patrón descentralizado donde la articulación de un conjunto de unidades de creciente autosuficiencia le permita a las personas -de forma creciente- obtener dichos recursos y servicios en circuitos de proximidad", señala la propuesta municipal.
Organización distinta
Consultado al respecto, el alcalde Sharp precisó que "para evitar la propagación del virus es fundamental organizar la ciudad de forma distinta, más aun pensando que esta crisis sanitaria se instaló por mucho tiempo más". "El modelo de 'Confinamiento comunitario' busca precisamente reducir al máximo la circulación de la población por toda la ciudad, limitándola no sólo a su hogar, sino que a su barrio inmediato", agregó la autoridad.
En esa línea, el alcalde porteño indicó que con esta subdivisión podrán enfrentar la propagación del covid-19 sin la necesidad inmediata de "suprimir cualquier forma de interacción o relación social".
Además, dejó en claro que para que su implementación sea un éxito "el municipio trabajará junto a otros actores, tanto públicos como privados, para garantizar condiciones básicas de subsistencia, tales como la alimentación, atenciones médicas y diversos servicios sociales, que son fundamentales para la vida".
Garantizar servicios
Para su ejecución, desde la alcaldía aseguraron que pondrán en práctica la mirada "multiescalar" que utilizaron en la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), y que consiste en identificar los distintos comportamientos que tienen los vecinos porteños según el sector en el que habiten. Por lo mismo, advirtieron que las medidas y acciones que se adopten "no se realizarán en las mismas escalas territoriales".
Quien entregó más detalles fue justamente la directora de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), Tania Madriaga. Al respecto, precisó que uno de los servicios indispensables que deben garantizar como municipalidad es el acceso a medicamentos.
En esa línea, aseguró que se potenciará el funcionamiento de las Farmacias Populares, por ejemplo, para que cuenten con la disponibilidad requerida por toda la ciudadanía.
"Esto nos permite que las personas puedan acercarse o realizar compras a distancia. Así podremos ir fortaleciendo los barrios como anillos de protección y que la movilidad se vaya reduciendo cada vez más en sectores donde se pudiera congregar mucha población, poniendo en riesgo el contagio", puntualizó ayer la directora de la Secpla porteña.
"Entendemos que hay movilidades que se van a realizar, pero tenemos que intentar que estas se vayan realizando cada vez en sectores más cercanos a las viviendas o en los lugares de habitación", dijo Madriaga.
"Para evitar la propagación del virus es fundamental organizar la ciudad de forma distinta".
Jorge Sharp (Ind./FA), Alcalde de Valparaíso
Separación por Cesfam y en plan
Las unidades territoriales que busca crear el municipio estarán subdivididas en base al área de cobertura de los siguientes Cesfam: Esperanza, Padre Damián, Placeres, Barón, Rodelillo, Reina Isabel II, Las Cañas, Marcelo Mena, Puertas Negras, Cordillera, Quebrada Verde y Jean y Marie Thierry. A ellos se sumará un territorio que considera todo el plan de la ciudad y que tiene como punto base el Hospital Carlos van Buren. En tanto, las últimas dos unidades corresponden a Laguna Verde y Placilla/Curauma.
3 meses duraría la ejecución del modelo, aunque su prolongación dependerá de la emergencia sanitaria.