CUT y Gobierno se enfrentan por polémico dictamen laboral
TRABAJO. Multisindical advierte que instructivo pone en jaque la estabilidad laboral. En tanto, seremi destacó proyecto de protección de ingresos laborales.
"Vinimos a entrevistarnos con las autoridades porque estamos preocupados respecto a la situación laboral de los trabajadores de la región". Con esta enfática declaración, el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) provincial de Valparaíso, Renato Rivera, respaldó la presentación de un oficio en la Dirección del Trabajo (DT) local con el objetivo de exigir la nulidad del dictamen publicado el pasado jueves 27 de marzo, en el marco de la emergencia sanitaria que vive el país a raíz del brote del coronavirus.
En concreto, manifestó que como CUT están solicitando una explicación respecto al dictamen que ante medidas de prevención como la cuarentena total, establece que "se exonera a las partes de las obligaciones recíprocas que les impone el contrato de trabajo. A saber, otorgar el trabajo convenido y pagar la remuneración de parte del empleador y asistir a prestar los servicios pactados por parte del trabajador".
Esto, al considerar que se trata de un caso fortuito o de fuerza mayor, lo que en definitiva establece que ni el trabajador está obligado a cumplir sus funciones ni el empleador tiene por qué pagar las remuneraciones.
Criticas al dictamen
Ante este escenario, desde la CUT provincial solicitaron expresamente que se suspenda de manera urgente los efectos jurídicos de este dictamen.
"Este dictamen pone en cuestionamiento la continuidad laboral de los trabajadores porque los empresarios que arriendan fuerza de trabajo hacen interpretaciones distintas, pues con esto se busca establecer, permanente y sistemáticamente, formas absolutamente antisindicales para poder despedir a los trabajadores y, por ende, solicitamos que las autoridades den señales de cómo este dictamen se tiene que acoger por parte del empresariado", expresó Rivera.
En este punto, el dirigente fue claro al manifestar que el oficio presentado por la CUT ante la DT busca resguardar la seguridad laboral de los trabajadores de la Región de Valparaíso, la cual actualmente tiene 38 comunas con especificidades productivas totalmente distintas.
"Nosotros hemos dicho que los dictámenes constituyen una señal que crea una tesis de la cesantía y pone en riesgo la estabilidad de los trabajadores de la región y del país, y por cierto, le facilita las interpretaciones a los empresarios para aprovecharse de la pandemia y poner en resguardo sus intereses respecto de las utilidades y las ganancias", acotó Rivera.
Asegurar los empleos
Por su parte, una lectura diametralmente opuesta respecto de dicho dictamen tuvo la seremi del Trabajo y Previsión Social de Valparaíso, María Violeta Silva, quien a diferencia de los expresado por el dirigente de la CUT, destacó la rapidez en la tramitación que ha tenido en el Congreso Nacional el proyecto de ley de protección de los ingresos laborales.
En este punto, la autoridad gubernamental expresó que entre varias iniciativas, el proyecto busca asegurar los empleos e ingresos de los trabajadores de todo el país, mediante fondos provenientes del Seguro de Cesantía, el cual, gracias a esta nueva legislación, recibirá una inyección del Fisco de hasta US$ 2.000 millones.
"Tal como lo dijo la ministra María José Zaldívar en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, actualmente nuestra legislación no da el ancho ante esta crisis y es fundamental tener un instrumento jurídico que le permita a los trabajadores recibir sus remuneraciones. Por eso, este proyecto de ley es una oportunidad histórica para poder mejorar nuestra actual normativa, el cual esperamos, pueda ser despachado por el Congreso esta próxima semana", declaró Silva.
Con respecto a lo anterior, la seremi recordó que "el dictamen emitido por la Dirección del Trabajo, donde se señala que el empleador no se encuentra obligado al pago de remuneraciones cuando circunstancias de fuerza mayor impiden los efectos normales de un contrato de trabajo, no representa una nueva normativa, sino que sólo es una repetición de lo que dice nuestro Código del Trabajo actualmente".
Finalmente, Silva explicó que lo que busca esta iniciativa es propender la "suspensión" de la relación laboral en reemplazo del finiquito. De esta manera, agregó, los trabajadores tendrán derecho a las mismas prestaciones que el Seguro de Cesantía entrega en casos de la finalización del vínculo, cuidando todos los derechos en relación al feriado, antigüedad laboral, y otros, pero manteniendo la obligación de que el empleador continúe pagando cotizaciones previsionales y contando con los instrumentos de protección social.
ANEF: "El dictamen se debe anular"
Quien también opinó respecto a esta materia fue la presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Mabel Zúñiga, quien fue clara al precisar que el dictamen atenta contra los derechos de los trabajadores y, por ende, se debe anular. "El dictamen se debe anular, pues pone al pueblo trabajador en una disyuntiva terrible entre morir de hambre o morir por causa de un contagio del coronavirus. Y por lo mismo, este dictamen es una atentado a los derechos laborales de las personas y, por ende, a los derechos humanos", precisó.
"El dictamen facilita interpretaciones a los empresarios para aprovecharse de la pandemia y resguardar sus intereses".
Renato Rivera
Secretario general de la CUT, provincial de Valparaíso
"Este proyecto (de protección de los ingresos laborales) es una oportunidad histórica para poder mejorar nuestra actual normativa y esperamos pueda ser despachado por la próxima semana".
Maria Violeta Silva, Seremi del Trabajo
5 páginas tiene el dictamen emanado por la DT para fijar los criterios de las relaciones contractuales.