Claudio Ramírez
Si hay un producto que es sensible para la población es el pan. Por ello cuando el gremio nacional del rubro manifestó que el alza de este alimento podría llegar al 20% inmediatamente generó preocupación, pues sin duda es un incremento elevado considerando que se trata de un producto que representa parte importante de la dieta de los sectores más vulnerables de la población.
"El alza va a ser inevitable porque el incremento del precio de la harina ya está presente, ya que la mayor parte del trigo que se utiliza es importado y, considerando el aumento del precio del dólar y otras variables, el valor ha subido y esa es una situación real y concreta", comentó el presidente de la Unión Industrial de panaderías de la Región de Valparaíso (Unipan), Alberto Albornoz, quien en cuanto a la magnitud del aumento, sostuvo que sería irresponsable entregar un porcentaje pues en rigor, indicó que depende de los costos de cada negocio.
Alza importante
Sin embargo, reconoció que será un incremento importante pese a estas variaciones. "Va a ser un aumento significativo y a lo mejor algunos tendrán que subir entre el 10% y el 20% y quizás otros menos y a lo mejor otros más que eso, pero en este caso siempre hemos insistido que opera el proceso de la libre competencia, porque la realidad es que todos no tenemos los mismos costos aún cuando el trigo pueda ser adquirido al mismo precio desde el exterior", subrayó el dirigente.
En esa línea mencionó que siempre existen distintas alternativas de precios que se adaptan a cada bolsillo. "Las personas encuentran en una panadería un precio y luego caminan y ven otro. Eso es porque una de ellas tiene un pan que se considera un poco mejor, pero siempre hay público para todo (...) el alza del pan es el mejor ejemplo de lo que significa la libre competencia. Cuando tu estás en un país que tiene 12 mil panaderías es imposible tener un sólo precio y el valor lo regula el mercado", recalcó el dirigente.
Respecto al momento en que se concretaría el aumento en valor, subrayó que eso ya está en curso.
"Tengo información que han habido alzas porque hay panaderías que ya están asumiendo el aumento en sus costos y con el aviso de que vendrán otros", dijo Albornoz.
Sectores vulnerables
En esa línea, enfatizó que la situación es preocupante y que el Gobierno debe tomar conocimiento, sobre todo porque se trata de una parte de la canasta familiar que es muy relevante para los sectores más vulnerables de la sociedad. Más aún en momentos que el país traviesa una crisis económica producto de las medidas de precaución tomadas para contener el avance del coronavirus.
"Creo que el Estado debiera tomar cartas en el asunto porque el pan es un elemento de primera necesidad en el país y como he dicho siempre cuando el pan sube, golpea con más fuerza a las personas de menores ingresos pues ellas son las que tradicionalmente consumen más pan", subrayó el líder gremial, que en tal escenario propone la posibilidad de crear un subsidio destinado facilitar la adquisición del pan.
"Pienso que el Estado, ante una situación de excepción como la que estamos viviendo ahora, debería estudiar y poner una banda de precios y así subsidiar el precio del trigo importado, de tal manera que su alza no se vea reflejada de la manera que hoy puede ocurrir porque sin duda al que golpea más fuerte es al más débil y eso nos preocupa", advirtió, añadiendo que como gremio no es fácil tomar una determinación como la que supone elevar el precio del producto.
"Nuestra relación con el público es directa porque uno diariamente comparte con sus clientes que van a comprar el pan y que, generalmente, son los vecinos. No es fácil para nosotros subir el pan, pero cuando las alzas en los costos se dan de esta manera uno inevitablemente tiene que tomar medidas. No hacerlo sería irresponsable porque después no tendríamos como poder cubrir las deudas que significaría las compras de la harina y los demás insumos", explicó Albornoz.
En cuanto a problemas de índole logístico o de abastecimiento que hayan tenido por estos días debido, por ejemplo, al toque de queda, manifestó que como todas las industrias han debido adaptarse a las condiciones derivadas del control de la emergencia sanitaria.
Respecto al abastecimiento precisa que "han ocurrido situaciones como el menor tiempo que tienen para circular los medios de transporte, pero ante esto todos hemos tomado resguardos porque el objetivo es nunca dejar a nuestros clientes sin el pan que consumen a diario. En ese sentido la entrega que hacemos los negocios de barrio también es un elemento en el cual hemos puesto mucha dedicación", apuntó el dirigente regional.
Rol social
"No es llegar y subir porque es algo que complica, pero es una realidad", insiste el presidente de Unipan, que destacó el rol social que tiene su sector frente a la contingencia.
"Hay algunos que señalan que las panaderías deberían cerrar por este tema del virus, pero nosotros contribuimos socialmente porque además de producir pan, lo distribuimos en muchos sectores que no son de fácil acceso y son los más vulnerables", dijo, agregando que no se puede comparar el valor de este producto en un negocio con el que alcanza en otro tipo de establecimiento.
"Si una persona paga por ejemplo entre $900 y $1.300 pesos por un kilo en una panadería o un negocio, eso no se condice con lo que una persona cancela en el supermercado donde el pan puede alcanzar del orden de los $1.800. Además hay otro punto. Cuando la persona compra en el negocio del barrio lo hace con dinero en efectivo y a veces con una libreta, pero hay personas que al no tener recursos lo deben adquirir con tarjeta de crédito en el supermercado lo que además les significa un recargo extra"
A juicio del dirigente, eso demuestra que "los negocios de barrio son sumamente importantes y también las panaderías porque además tenemos una relación muy estrecha con nuestros clientes".
Extreman medidas en los locales
El dirigente gremial advirtió que en el sector se han extremado las medidas de seguridad contra el covid-19. "Somos conscientes de que también somos parte de la cadena y que tenemos una gran responsabilidad porque fabricamos un producto que se distribuye diariamente. Se usan mascarillas, se realiza un aseo constante, se emplean guantes también. Ahora al manejarse a temperaturas altas, las panaderías tienen mejores condiciones y obviamente estamos siempre en alerta", dijo.
"No es fácil para nosostros subir el pan, pero cuando las alzas en los costos se dan de esta manera, uno inevitablemente tiene que tomar medidas".
Alberto Albornoz, Presidente de Unipan
70% del trigo que se utiliza en el país es importado por lo cual el tipo de cambio encarece el costo.
$400 pesos puede fluctuar el precio del pan entre un negocio y otro, en la Región de Valparaíso.