Expertos anticipan que grandes inversiones deberán ser postergadas por la emergencia
REGION. Proyectos como el Puerto Gran Escala (PGE), la relicitación del T2 y la iniciativa de tren rápido no sólo pueden verse pospuestos por la crisis, sino que además por la incertidumbre que genera el proceso constitucional.
Aunque lógicamente que en el contexto actual la infraestructura regional no parece algo prioritario, si es legítimo preguntarse qué pasara con iniciativas que dada su relevancia, no sólo son importantes para Valparaíso como territorio, sino que también para todo el país.
Proyectos como el Puerto de Gran Escala (PGE), la modernización de la Ruta 68, el tren rápido Valparaíso-Santiago e incluso la relicitación del T2, que debería realizarse el segundo semestre de este año, están en proceso, pero la actual contingencia mantiene una plausible interrogante sobre todos ellos.
"Son iniciativas privadas a través de licitaciones que apuntan a mejorar la infraestructura del país. No se trata de inversiones públicas donde el Estado de Chile deberá desembolsar recursos que hoy más que nunca están comprometidos en iniciativas sociales como salud, educación, seguridad y pensiones por nombrar las más relevantes", comentó el experto en evaluación de proyectos de la unidad de negocios FEN de la Universidad de Chile, José Manuel Sapag.
Junto con ello, el experto recuerda que la situación del covid-19, si bien ha tenido fuertes efectos, es coyuntural y que la actividad económica deberá recuperarse.
"En particular, el mejoramiento de la Ruta 68, el Puerto a Gran Escala (PGE) en San Antonio y la relicitación del T2 de Valparaíso son proyectos que tienen que ver con la competitividad país para el fomento del comercio exterior. La situación actual con el coronavirus es coyuntural. A nivel mundial algunos países ya están volviendo a su situación original, como el caso de China, que está al 85% de su capacidad productiva. Eso, más temprano que tarde, ocurrirá en todos los países y, en consecuencia, la actividad económica volverá a reactivarse", agregó el experto, que señala que por ello los proyectos deberían seguir adelante.
"Las necesidades de los seres humanos existen, por tanto, la demanda de bienes y servicios no puede detenerse y eso se logra con la actividad económica. Por tanto, la necesidad de mejorar la infraestructura para fomentar el comercio sigue latente, sólo que bajo las circunstancias actuales se pospone", subrayó Sapag, quien, sin embargo, agrega otro factor que, por el momento, se mantiene latente y que tiene que ver con el proceso constitucional.
No sólo es el virus
"La situación en Chile es particularmente diferente, pues si bien ahora las consecuencias del estallido social pasaron a segundo plano, una vez superada la crisis sanitaria volverán a tomar protagonismo. Aún hay mucha incertidumbre jurídica, política, económica y social. El plebiscito por la nueva Constitución se postergó para fin de año, por tanto, el fantasma de la incertidumbre sigue aún latente", mencionó el experto.
En esa línea, Sapag precisó que los proyectos de desarrollo para la Región de Valparaíso son necesarios para el país y no sólo para región; sin embargo, su ejecución dependerá del interés de los consorcios internacionales privados.
"Mientras no exista un marco jurídico estable como el derecho de propiedad privada, estabilidad y claridad tributaria, control de orden público, seguridad y estabilidad política y social, por muy atractiva que sean las iniciativas, que por cierto lo son, los inversionistas optarán por la espera. Por tanto, efectivamente no es descartable que todas las iniciativas sean postergadas hasta que las condiciones permitan comprometer los recursos que demandan cada una de las iniciativas", sostuvo, añadiendo que cada una de ellas es clave para el desarrollo del país.
"No me cabe duda que Chile logrará la estabilidad económica y social que siempre lo ha caracterizado. Estamos en pleno proceso de cambios, aún queda camino por recorrer, pero Chile necesita de esos proyectos para su desarrollo y el de todos los chilenos", concluyó.
Nuevo marco
Por su parte, Felipe Ulloa, consultor en materia de transporte, infraestructura y desarrollo y exasesor del Ministerio de Transportes, también considera que la actual situación retrasará los planes, los que, sin embargo, advierte, deben ser retomados apenas sea posible.
"El país, en general, postergará el desarrollo de infraestructura. No obstante, esta no puede ser abandonada, pues impactará favorablemente en el crecimiento económico de mediano plazo", sostuvo el experto, que al ser consultado si ante el actual escenario será doblemente difícil conseguir inversionistas que estén interesados en hacerse cargo del proyecto de expansión del Terminal Dos, enfatizó que "el problema del T2 ha sido la autoridad política local y la institucionalidad ambiental, que han dado respuestas tardías. La Ciudad Puerto de Valparaíso y las demás ciudades puerto del país requieren un nuevo marco institucional que agilice el desarrollo".
En relación a si las prioridades económicas deben estar orientadas a recuperar los sectores que van a quedar más dañados en la región, como el turismo y todos los servicios asociados, advirtió que se debe rescatar a las compañías para que tengan liquidez y puedan cumplir sus compromisos pagando sueldos y pagando a sus proveedores. "Se deben realizar compras accionarias por parte del Estado en aquellas que serán rescatadas, como redes hoteleras, entre otros. También hay que inyectar recursos directos a aquella población que está en una situación desmejorada y que no está inserta en la economía formal".
Sin embargo, opinó que no deberían cambiar las prioridades de la región en materia de infraestructura tras esta crisis. "Las decisiones de desarrollo de infraestructura son de mediano a largo plazo y sustentan el crecimiento económico. La crisis actual es de corto plazo".
Una pausa prudente
Por último, el economista Alejandro Maureira recordó que es necesario entender que lo que está pasando no tiene precedentes y por ello todas las medidas que se toman en materia económica son bajo la esperanza de que se esté avanzando en la dirección correcta.
"Mientras no se encuentre una cura o remedios paliativos seguiremos en esta dinámica de restricciones y para ello debemos contar con recursos que permitan el abastecimiento y los servicios básicos a las personas. Creo que una pausa en las inversiones es prudente, hasta determinar si hemos logrado contener el virus. El mejor escenario es lograr contener el virus por áreas y con ello 'liberar' zonas donde se pueda lograr la normalidad y, en ese sentido, retomar las inversiones, especialmente aquellas que generen la mayor cantidad de empleos.
SEA retomará evaluación de proyectos
El próximo 31 de marzo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) retomará la evaluación de proyectos con participación ciudadana, luego que la entidad hiciera una pausa en esta línea a partir del pasado viernes 20 de marzo. "Se suspenden los plazos asociados a procedimientos de evaluación de impacto ambiental tramitados ante la dirección ejecutiva y direcciones regionales del servicio de evaluación ambiental y que cuentan con procedimientos de participación ciudadana", señaló la entidad en su página web. La medida busca resguardar el debido proceso de evaluación.
"La necesidad de mejorar la infraestructura para fomentar el comercio sigue latente, sólo que bajo las circunstancias actuales se pospone".
José Manuel Sapag, Experto FEN U. de Chile
"El país, en general, postergará el desarrollo de infraestructura; no obstante, esta no puede ser abandonada".
Felipe Ulloa, Consultor y exasesor del MTT
"Creo que una pausa en las inversiones es prudente hasta determinar si hemos logrado contener el virus".
Alejandro Maureira, Economista
2 iniciativas de carácter portuario deben avanzar en la región: el PGE y la expansión del T2.
2017 fue presentado el proyecto de tren rápido entre las ciudades de Santiago y Valparaíso.