Advierten que el aislamiento provoca ansiedad e insomnio
PANDEMIA. Expertas en salud mental plantearon los inconvenientes que genera la incertidumbre y entregan recomendaciones para sobrellevar el encierro.
El encierro obligado por la pandemia de coronavirus no sólo ha cambiado radicalmente la forma de trabajar y estudiar, que ahora es mayoritariamente desde las casas, sino que puede provocar trastornos de ansiedad y problemas para conciliar el sueño, todo ello derivado del estrés que provoca la incertidumbre por la angustiante situación, que se suma a la incertidumbre que venía dándose en el país desde el estallido social, advirtieron expertas en salud mental.
Con respecto al trabajo remoto o teletrabajo, la psicóloga Claudia Badilla, de la Clínica Ciudad del Mar, planteó que "el carácter repentino de esto, que no te permite prepararte, que no permite que tú tomes esto como una opción, hace que aumente la ansiedad. Hay mucha gente que ya había descartado el trabajar en casa, por todas las desventajas que acarrea. Entonces, hacer algo que ya evalué y descarté en algún momento de la vida es complejo, no es fácil para todos, no todos tienen la flexibilidad de decir 'bueno,ahora esto toca y vamos'".
En ese sentido, añadió que "el esfuerzo adaptativo al que obliga algo repentino es una de las fuentes de ansiedad y, a la vez, el no poder anticiparte a ciertos terrenos o situaciones, no poder prever lo que va a ocurrir después, porque el futuro es incierto, también aumenta la ansiedad, el no saber cuándo se va a volver a trabajar con normalidad, el no saber cuánto tiempo van a estar los niños sin clases. Y esa incertidumbre es día a día, te sueltas de referentes que te permiten estar seguro, entonces te contactas con esa sensación de vulnerabilidad e inseguridad que dispara la ansiedad en la mayoría de las personas y en algunos, obviamente, en un nivel mucho más patológico que otros".
Dichos trastornos, precisó, consisten "básicamente en tener miedo a lo impredecible, son trastornos adaptativos, y también a futuro tenemos que estar atentos porque pueden aparecer otras cosas, como por ejemplo, adicciones, aumento del consumo de alcohol, aumento del consumo de ansiolíticos, como mecanismos que la persona busca para poder disminuir la ansiedad. Y posterior a esto, hay que estar atentos también a los trastornos de estrés postraumático, sobre todo en el personal de salud al recordar episodios agudos que vivieron en la Urgencia, lo que a algunos los puede perturbar y no pueden manejarlo".
Convivencia
Otro aspecto que puede verse afectado con el encierro y el trabajo desde casa es la convivencia familiar, al estar todo el tiempo bajo el mismo techo, lo que se puede agudizar en caso que haya niños que no permitan un trabajo tranquilo y concentrado.
Al respecto, Badilla planteó que "hay que pensar que cada integrante de la familia tiene su vida, sus asuntos, problemas y preocupaciones. Entonces, no hay una sola persona afectada. Es muy distinto cuando hay una persona en un proceso difícil y todos los demás ayudan o todos le hacen espacio. Acá si hay cinco personas en la casa, las cinco personas están en un problema adaptativo y convivir es complejo".
Por otra parte, advirtió sobre situaciones que pueden tornarse realmente peligrosas, como son "las disfunciones familiares, casos previos de maltrato y violencia, lo cual es muy complejo porque puede exacerbarse".
Trastornos del sueño
Otro problema que puede surgir son los trastornos del sueño, advirtió la neuróloga de la Clínica Bupa Santiago, Evelyn Benavides, señalando que la incertidumbre, la información sin límites, el exceso de redes sociales y la poca actividad física es la realidad de muchas personas desde que comenzó la recomendación de quedarse en los hogares para evitar el aumento de contagios por covid-19.
"Todo esto, sumado a los cambios en los horarios, puede aumentar el riesgo de trastornos de sueño, como por ejemplo insomnio, baja en el ánimo, irritabilidad, aumento en el peso corporal y riesgo cardiovascular. Estos efectos pueden darse en distintas edades; sin embargo, en los niños se ve más irritabilidad, mientras que en los adultos es más esperable el insomnio, la baja en la vitalidad y en el ánimo", explicó la experta.
A su vez, la doctora Lillian Pérez, especialista en neuropsicología y neurociencia cognitiva de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), coincidió en que el estrés también surge a causa de la gran incertidumbre que hay, debido a que no se sabe por cuánto tiempo se extenderá esta situación, lo que se suma a la carga que se generó a partir del 18 de octubre con el estallido social.
Recomendaciones
Considerando que es probable que el aislamiento se prolongue durante el invierno, cuando se estima que se produzca el peak de contagios, la psicóloga Badilla, de la Clínica Ciudad del Mar, recalcó que para minimizar los efectos negativos "es súper importante que las familias tengan presente que es una situación transitoria, que es un modo de funcionar que no es el que se va a quedar para siempre. Hay que tratar de manejarlo lo mejor posible para evitar las consecuencias, ya que tres o más meses es mucho desde el punto de vista psicológico, para estar en un estrés sostenido".
En ese sentido, recomendó "no ver noticias constantemente, porque cada vez que ves noticias estás sometido a un estrés, estás sometido como a una situación de peligro, por eso que hay que ir dándose recreos, hay que ir turnando a personas en la casa para que vean las noticias y luego cuenten, para ir paliando la adversidad de estar encerrados. También hay que estar en contacto con otros familiares o redes de apoyo".
La doctora Pérez, de la UPLA, sugirió aclarar a niños y jóvenes que muchos papás y mamás trabajan durante este tiempo desde casa y ello requiere de su comprensión, en el sentido de respetar el espacio donde trabajan o no hacer ruido durante ese periodo, pues de lo contrario, esto podría ser motivo de fricciones en la familia.
En tal sentido, recomendó "decirle al joven o al niño 'el papá estará encerrado en este espacio y está trabajando'. No porque está en la casa no está trabajando, porque muchas veces se asocia el salir al trabajo. Entonces, nosotros también tenemos que darles claves claras a los jóvenes y a los niños, porque si no, el niño cree que puede llegar y entrar o meter ruido, y si está en una conferencia o justo está atendiendo un cliente o un paciente, eso le va a estorbar su propio trabajo. Esas cosas son las que van crispando la relación".
Pérez destacó que otra clave para sobrellevar de mejor forma esta cuarentena es distribuir las tareas del hogar, lo que debe acordarse claramente y en familia.
En cuanto a los trastornos del sueño, la neuróloga Benavides afirmó que es muy importante mantener horarios más o menos fijos; despertar -ojalá- antes de las 9 de la mañana, levantarse y vestirse; idealmente no usar el dormitorio como centro de actividades, tener horarios ordenados de comida, evitar el uso de bebidas alcohólicas como mecanismo para dormir; mantener -en lo posible- actividad física y hacer actividades relajantes, como meditación, escuchar música o practicar algún hobby.
"Asimismo, es clave mantener hábitos saludables y tolerancia con quienes vivimos, evitar la sobreexposición a las noticias y comentarios en redes sociales, exponernos en lo posible a la luz del sol y evitar la automedicación", agregó la experta.
Noticias del exterior aumentan el estrés
La psicóloia de la Clínica Ciudad del Mar, Claudia Badilla, subrayó que "se debe considerar que es una situación altamente estresante, ya que cumple con las características de ser un acontecimiento imprevisto, de rápida propagación, cuyo desenlace representa un daño a la integridad física y emocional, abarcando diversas áreas de la vida de la persona. Sumado a ello, el poder ser testigo a través de noticieros de lo ocurrido en otros países potencia la función de la fantasía de daño y alimenta los pensamientos catastróficos acerca del futuro".
"Pueden aparecer otras cosas como, por ejemplo, adicciones, aumento del consumo de alcohol o de ansiolíticos".
Claudia Badilla, Psocóloga de la Clínica Ciudad del Mar
"Tenemos que darles claves claras a los jóvenes y a los niños, porque si no, el niño cree que puede llegar y entrar o meter ruido".
Lillian Pérez, Especialista de la UPLA
13 de abril comenzarán las vacaciones de invierno y terminarán el 24, por lo que no habrá clases en el mes.