Francisco Meneses V.
Ayer se conoció el noveno fallecimiento de una persona contagiada por coronavirus en la Región de Valparaíso, un hombre de 54 años de San Antonio. De acuerdo a lo detallado por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, el fallecido ingresó el 17 de abril al Hospital Claudio Vicuña, por una flebitis que se le complicó en una de sus extremidades, que le provocó un shock séptico, el que causó su muerte.
"De forma secundaria cursaba una infección por covid-19 que se contagió a través de un contacto con un caso positivo y, además, esta persona presentaba antecedentes de hipertensión y daño hepático crónico", añadió Álvarez.
Así, la provincia de San Antonio concentra el 56% de los fallecidos por covid-19 en la Región de Valparaíso, al registrarse cinco de los 9 decesos ocurridos hasta la fecha.
La primera muerte de la provincia ocurrió el 7 de abril, hace 20 días, cuando una mujer de 75 años, de Algarrobo, falleció en el hospital Carlos Van Buren, luego de haber sido hospitalizada el 25 de marzo. Se trató del segundo fallecimiento a nivel regional.
El 14 de abril murió un funcionario municipal de El Quisco, de 61 años, quien fue diagnosticado un día después de su muerte de coronavirus. Fue el cuarto fallecido de la Región, y generó fuertes críticas de parte de la alcaldesa de la comuna, Natalia Carrasco, hacia las decisiones gubernamentales.
El séptimo caso de muerte a nivel regional, y tercero en la Provincia de San Antonio fue el de un hombre de 63 años de El Tabo, quien llegó el 14 de abril a la UCI del hospital Van Buren y falleció el 22 de este mes.
Al día siguiente, este jueves 23, pereció una segunda funcionaria municipal de El Quisco, una mujer de 46 años; y ayer se conoció de la quinta muerte en el sector, específicamente en San Antonio.
Aumento de letalidad
Por otra parte, la tasa de letalidad de la enfermedad, que es el cociente de la división de la cantidad de muertes por una enfermedad, por el número de personas contagiadas en un territorio, multiplicado por cien; a nivel regional llegó a 1,98, estando dentro de las tres más altas del país, siendo superada por las regiones del Maule (2,85) y la Araucanía (2,24).
Asimismo, el indicador está por encima de la tasa nacional (1,40) y de otras regiones con mayor cantidad de contagios como Ñuble (1,93), Los Lagos (1,72), Santiago (1,24), Magallanes (1,22) y Biobío (0,71).
A juicio de Luis Ignacio de la Torre, presidente regional del Colegio Médico, la tasa de letalidad en la región se duplicó entre el 31 de marzo, día en que se conoció el primer deceso por covid-19 en la zona, hasta la fecha; la que puede ir en aumento en vista de la edad promedio de los contagiados y de las enfermedades.
Para De la Torre, el alza es preocupante, ya que "se ha ido aumentando desde una tasa inicial de 0,4 hasta casi 2, que es lo que tenemos en estos momentos y esa evolución ha tomado menos de cuatro semanas".
Aunque reconoció que las cifras de contagios en la zona no han crecido significativamente, como se proyectó en un momento, el médico advirtió sobre dos fenómenos vinculados al avance de la letalidad en la región.
"Uno, que no se está pesquisando a la totalidad de los enfermos, lo cual se atribuye a la baja cantidad de tests que se están realizando en la región; y dos, que la región tiene una población con condiciones de mayor riesgo para enfrentarse al covid y por lo tanto, una mayor letalidad", dijo De la Torre.
Medidas más estrictas
En tanto, el alcalde de Limache y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Daniel Morales, es partidario de hacer evaluaciones cada semana sobre la situación del covid-19 en la región, principalmente en la antesala de un nuevo fin de semana largo.
"Los alcaldes hemos estado pidiendo y hoy día (ayer) lo hizo de manera muy expresa el alcalde Sharp y la alcaldesa Reginato, el tratar de restringir las venidas de gente desde Santiago hacia la región; y en esta semana debemos ser especialmente restrictivos en las medidas", aseguró, poniendo un foco especial también en la movilidad interregional.
A juicio de Morales, la tasa de letalidad regional debe ser "un llamado de atención, una alerta que se debe aplicar con medidas concretas, medidas más restrictivas y ser más firmes en los procesos de control que se están llevando a cabo en todos los territorios".
Respecto de lo mencionado por De la Torre sobre la cantidad de exámenes practicados en la región, el alcalde limachino estimó que esta apreciación debiera presentarse en la mesa social regional de los lunes.
"Si eso fuera efectivo, que no tengo por qué ponerlo en duda, tiene que llevarnos a aumentar nuestras tasas de testeo. Hemos hablado a nivel de alcaldes y en la mesa del covid, que se hace fundamental incentivar el testeo en la región, hay capacidad para testear y aumentar esos índices", puntualizó Morales.
Inminencia del "peak"
Ad portas de comenzar el mes de mayo, en el que se espera el peak de contagios por coronavirus en el país -aunque el seremi de Salud indicó que se prevé que el periodo más crítico será la tercera semana de mayo-, Morales y De la Torre estimaron que se debe reforzar el aislamiento social en la región.
"Veo de manera preocupante que en algunas comunas se ha generado una cierta normalización de hechos, como la aglomeración de gente en los bancos, al exterior de las cajas de compensación o gente que transita sin mascarillas. Ese relajo no nos está haciendo bien en las cifras finales", consideró Daniel Morales, pidiendo a la vez un aumento en las fiscalizaciones de la autoridad sanitaria en la región.
Por su parte, Ignacio de la Torre coincidió con la estimación de Álvarez sobre el peak: "Las estimaciones podrían sugerir que hacia el 20 de mayo estaríamos alcanzando el peak de contagios y una eventual mayor ocupación o saturación de las salas críticas".
Por ello, al asociar la letalidad del covid-19 a la gravedad de los cuadros respiratorios en la población de riesgo, el médico instó a continuar con las medidas de precaución ante los contagios.
"Se ha ido aumentando desde una tasa inicial de 0,4 hasta casi 2 (...) esa evolución ha tomado menos de cuatro semanas".
Luis Ignacio de la Torre, Pdte. Regional Colegio Médico
5 de los 9 muertos por coronavirus en la Región de Valparaíso, pertenecen a la Provincia de San Antonio.
1,98 es la tasa de letalidad a nivel regional por covid-19, tras conocerse el noveno deceso ayer.