Correo
Prócer de la aviación chilena
Entre los grandes hombres que ha prodigado Chile, como tierra fecunda de próceres, destaca el comodoro Arturo Merino Benítez.
Este insigne aviador, que nació el 17 de mayo de 1888 en la ciudad de Chillán, es el principal impulsor y artífice de las políticas públicas aeronáuticas en nuestro país. Un hombre visionario para su época que cimentó los caminos del aire para Chile, conectando e integrando el territorio nacional de norte a sur, consciente que para sortear nuestra compleja geografía y afianzar la soberanía, era fundamental el desarrollo aeronáutico.
Fue el principal impulsor de la aviación chilena militar, civil y comercial. Un auténtico héroe nacional que hizo su contribución al Estado en tiempos de paz, un grande de nuestra historia nacional.
También fue creador de la Fuerza Aérea de Chile; de la Línea Aérea Nacional, más conocida como LanChile; de la Dirección General de Aeronáutica; del Club Aéreo de Chile y del Gabinete de Fotogrametría, entre muchas otras obras que permitieron al país situarse a la vanguardia mundial desde el punto de vista de la aviación.
En reconocimiento a su tenaz esfuerzo y múltiples contribuciones al desarrollo de la aeronáutica nacional, el principal aeropuerto del país lleva merecidamente su nombre.
A 132 años de su nacimiento, es justo recordar a este prócer de la Patria, un hombre cuya trayectoria y obra resultan a veces desconocidas para las chilenas y chilenos, pero que sin embargo, gracias a su visión estratégica y nacionalista, nos permiten a diario gozar del transporte aéreo como la forma más segura y rápida que tenemos para conectarnos con Chile y el mundo.
Alejandro Witker Doctor en Historia, Universidad del Bío Bío, Chillán
Molestia por limachinos
No hay nada más nefasto que las restricciones sin control de la autoridad. Hace más de tres semanas el Concejo Municipal de Limache decretó el "uso obligatorio de mascarillas". Más del 40% de las personas que pasan frente a mi casa (a 1,5 cuadras de la plaza) no las usa y nadie controla. La cifra sigue igual desde su origen. Se trata de personas entre 20 y 35 años, aproximadamente. Es una vergüenza.
Patricio Cañete Toro
Eficiencia del Estado
En tiempos de pandemia, no todo es nocivo. El Ministerio de Bienes Nacionales anunció la devolución de $ 307.806.489 a 1.789 personas y $ 162 millones en excedentes a 912 adultos mayores, producto de la tramitación de sus títulos de dominio a lo largo de todo el país.
No se trata de bonos, regalos ni beneficios. Es la devolución de dineros que pertenecen a los ciudadanos, que producto de una gestión eficiente del Estado se hace imperativo reintegrar a sus bolsillos. Este es un ejemplo de que el Estado puede actuar eficazmente, de forma moderna, transparente y ágil. Estos dineros, hoy más que nunca, vendrán bien inyectando recursos a nuestros adultos mayores.
Este hito es un precedente para que el Estado siguiese con ahínco, fuerza y decisión este tipo de políticas en beneficio de sus ciudadanos como una regla general. Recordemos a Maquiavelo: "Aquel que en un principado no advierte los males cuando nacen no es verdaderamente sabio, y es un don que pocos tienen."
Jose Luis Trevia Fundación para el Progreso
Clases online
En el contexto del Día de Internet y a raíz de la pandemia del covid-19, es relevante hablar acerca de la educación que en todos sus niveles ha tenido que adoptar, en gran parte de sus casos, nuevos mecanismos y modalidades de enseñanza, transformándose los sistemas online en la herramienta para dar continuidad a los planes de estudios.
En el caso del continente sudamericano, Brasil alcanza un 17,1% de matrículas online. Realidades más lejanas muestran que Australia posee un 16,4% y Estados Unidos un 15%. En Chile, sólo un 2,9% es matrícula no presencial, surgiendo la interrogante de qué ocurre en el país. En nuestro caso, como Instituto Técnico Profesional, hemos podido aplicar de forma exitosa esta modalidad desde el lunes 16 de marzo.
Respecto de algunas visiones disonantes en torno a la modalidad online y telepresencial que han surgido, es preciso entender las tecnologías como mediadoras de la educación para ofrecer soluciones a las diversas problemáticas que podamos enfrentar. Y en este caso particular, ante una pandemia a la cual estamos expuestos, la flexibilidad y adaptación a estas nuevas realidades permitirán el éxito de los procesos educativos.
En nuestro caso, hemos tenido la primera experiencia de titulación a distancia o telepresencial, en la cual un estudiante de la carrera de Personal Trainer, Paolo Opazo, dio su examen de grado desde su hogar. La crisis sanitaria vino a apurar la incorporación de las tecnologías digitales para seguramente hacerlas parte de nuestro quehacer y para siempre.
José Antonio Álvarez Vicerrector académico AIEP