Expertos advierten aumento de la desigualdad en la zona
SOCIAL. Especialistas en economía y asistencia social aventuran alza de 6 puntos en pobreza multidimensional en la región y piden más medidas.
En el campamento más grande de Chile, "Manuel Bustos", ubicado en Viña del Mar, una dirigente vecinal cuenta que la pandemia ha generado problemas. Relata, con temor y por eso pide no identificarla, que si en el día se ve la carencia entre ellos, lo que los ha forzado en algunos comités a recibir colaciones y hacer ollas comunes, en la noche los fuegos artificiales y balazos no cesan.
"Son códigos para avisarse que llegó la droga. Pero más allá de eso, tenemos adultos mayores que viven con sus nietos cesantes, y tratamos de apoyarnos, pero al mismo tiempo tenemos que cuidarnos. En los próximos días vamos a comenzar con un comedor social solidario con fogones. Nos donaron cajas de aceite, tallarines, arroz y salsa de tomates", relata.
Todo esto da cuenta de un escenario complejo, por lo que Adela Bork, académica de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV y doctora en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, llama a "no olvidar que existe un número significativo de personas que tienen empleos inestables, informales y aquellos que simplemente se encuentran en condición de pobreza extrema. En esas poblaciones la crisis adquiere rasgos aún más dramáticos, ya que la subsistencia en muchos de ellos ha sido algo con lo cual han tenido que lidiar de forma regular", a lo que Moisés Torres, académico también de la Escuela de Comercio de la PUCV, complementa con que "la posibilidad de una cuarentena efectiva resulta impracticable para una parte importante de la población, que obtiene sus ingresos de manera diaria en empleos precarios, como es el caso de los vendedores ambulantes, los trabajadores del Mercado Cardonal y los pescadores artesanales. Sólo será factible, en la medida en que el Estado asegure un nivel constante y ético de ingresos".
Desempleo y pobreza
Alejandro Corvalán, académico de la Escuela de Ingeniería y Negocios UVM, explica, eso sí, que la pandemia afecta a más estrato sociales y puede transformar el actual paradigma de la pobreza nacional, regional y también de la economía.
En la Región de Valparaíso, en el trimestre móvil enero, febrero y marzo había 870 mil ocupados, de los cuales 270 mil, era trabajo informal. "Si ya el desempleo era de un 9,1%, en los próximos meses donde se incorpore, abril y mayo vamos a llegar sin ninguna duda a una cifra superior al 10%. En los ocupados, ya al 8 de mayo habían casi 27 mil trabajadores que se habían acogido a la ley de protección de empleo, o sea, ya al mes de mayo habían a lo menos 125 mil personas que estaban afectados en el empleo. Ese es un primer impacto severo del covid", dice.
Esto repercute en la pobreza, asegura. La Cepal señaló recientemente que ésta iba a aumentar de un 9,9% que había al 2019 a casi un 14%. "Si me voy a la pobreza de la región, en la Casen de 2017 estábamos alrededor de 7,1, y si estimo la misma tendencia que dio la Cepal para Chile, como región deberíamos tener un incremento de un 7,1 a un 11% de la pobreza, en términos de nivel de ingresos. Pero si me voy a la pobreza multidimensional que tiene 5 variables: educación, salud, vivienda, trabajo y cohesión social, ya en 2017 la región estaba con un 19% de pobreza multidimensional y, desafortunadamente, creo que a finales de este año este tipo de pobreza puede llegar a un 25% en la región".
Y es más, el experto afirma que "si yo junto el aumento del desempleo y de la pobreza, van a aumentar las brechas de la desigualdad. El coeficiente de desigualdad es de 0,5, y puede que nos acerquemos a finales de este año a medio punto más, a lo menos. O sea, estamos ante una situación muy compleja, nadie sabe cuánto van a durar los efectos de esta pandemia. Eso sí, después de esta crisis global, no digo que cambiemos en 180 grados, pero sí van a haber modificaciones importantes en los paradigmas económicos, tecnológicos, sociales, éticos".
Jonathan Hermosilla, académico de la Escuela de Comercio de la PUCV, también cree que esta pandemia generará un impacto importante en la economía de la Región. "El confinamiento genera una actividad productiva y comercial desmedrada y, por ende, ha generado despidos importantes y ello conlleva a menores ingresos de las familias que reducirán su poder adquisitivo, disminuyendo el consumo, lo que llevará a una reducción de la producción y a la consiguiente disminución de productos en el mercado, que podría eventualmente provocar un alza en la inflación".
En esa línea, "la economía disminuye su ciclo productivo y se ralentiza el proceso del circulo virtuoso de esta economía. Y en la región con efectos más importantes pues es una región que su economía se basa en los servicios, en el comercio y el turismo, estos dos últimos muy afectados por las medidas impuestas de cierre de una buena parte del comercio, la restauración y las actividades turísticas".
Rodrigo Cortés, director de Trabajo Social UNAB, señala que "un desafío que nos está dejando esta pandemia es fortalecer el Estado mediante medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo. Lo anterior, implica una transformación de la lógica de focalización de la política social en Chile, considerando una perspectiva de universalismo y de derecho, sensible a las diferencias y capaz de hacer distinciones en relación a necesidades, capacidades y territorialidades de grupos específicos".
"Va a aumentar la desigualdad. El coeficiente es de 0,5, y nos acercaríamos fin de año a medio punto más, a lo menos".
Alejandro Corvalán, Acad. Esc. Ing. y Negocios UVM
"En esas poblaciones (con empleos inestables o en pobreza extrema) la crisis adquiere rasgos aún más dramáticos".
Adela Bork, Acad. Trabajo Social PUCV
25% de pobreza multidimensional es lo que estima el profesor Corvalán para la región.