Cartas
Crimen de empresario
Comparto lo planteado por Valentina Correa respecto a que el sicario que mató a su padre en Concón tenía antecedentes legales por no cumplir con la ley, pasando por varios tribunales donde cada juez y fiscal miró sólo parte del incumplimiento a la ley que le competía a cada caso, pese a que debe existir suficiente experiencia real de que quien delinque una vez, lo seguirá haciendo en una escalada que terminará muy mal, con trágicas consecuencias, como lo fue la pérdida de la vida del Sr. Correa.
Comparto en que existe negligencia, ya que una vez que el delincuente safa de un proceso legal, el Estado no hace un seguimiento preventivo a sus siguientes acciones para incorporarse a la sociedad como un aporte o seguir por el camino corto de la delincuencia.
Mario Jara Iraguen
Resiliencia
La Real Academia Española define la resiliencia como la "capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos". La resiliencia es la capacidad de hacer frente a las adversidades de la vida, transformando el dolor en fuerza motora para superar la situación y salir fortalecidos de ella. Esta no es una capacidad innata, sino que se forma.
A través de su historia, los chilenos hemos demostrado ser resilientes. No me cabe duda que esta no será la excepción. De esta salimos todos juntos y con más fuerza.
Bernardita Kipreos
Mayor regulación
Estamos en un terreno pantanoso, en el cual cada día nos hundimos más. La solución va por otro lado. Debe haber más severidad en los castigos, un toque de queda más extenso, restricción drástica de automovilistas particulares, control diario de las FF.AA., PDI y Carabineros, sin caer en exabruptos; ollas comunes en poblaciones controladas por las autoridades. Sólo así lograremos salir de este pantano.
Renato Norero V.
Apoyo a estudiantes
Debemos reconocer que el Gobierno y otras autoridades han dejado de lado sus problemas ideológicos y se han puesto la única camiseta que importa y que es la de nuestro querido Chile.
El esfuerzo ha sido grande y no exento de problemas, pero se está trabajando conforme a los medios y capacidades disponibles.
En todo caso, siempre hay algo que se queda en el tintero, pues no se puede estar en todas- Una de esas omisiones involuntarias, según mi apreciación, es la siguiente: los estudiantes universitarios que están fuera de sus ciudades de origen y que dependen de la ayuda que puedan entregarles sus padres. Para muchos no hay problema, pero para otros la situación se ha complicado, pues sus padres han perdido su fuente laboral.
Seguramente esos padres harán lo posible por seguir apoyando a sus hijos estudiantes, pero ¿hasta cuándo y cómo? ¡Ojalá haya una ventanita que se habrá para estos jóvenes que también necesitan ser considerados!
Jorge Valenzuela Araya
Opciones
Cuando todos estábamos cada vez más ensimismados y cegados por nuestra soberbia, un virus ni siquiera perceptible por el ojo humano nos recordó nuestra fragilidad, tal como en la antigua Roma el siervo se lo recordaba al general que desfilaba victorioso, susurrándole: "Respice post te! Hominem te esse memento!", "¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre".
Este virus, que se cruza en el camino hacia el desarrollo y hace que la economía tenga que frenar de golpe, provoca que los pasajeros de la parte posterior del vehículo, las urgencias sociales -fundamento aparente de la crispación social en la que vivimos desde el 18 de octubre- se vean gravemente afectados.
Ante este escenario, tenemos dos opciones: seguir siendo engañados, satisfaciendo anheladísimos caprichos de una parte de la clase política, redactando una nueva Constitución, o rechazarles el gusto y ponernos realmente a trabajar por Chile, en reformas y medidas rápidas, las que sí tendrán efecto en la calidad de vida de muchos chilenos.
Los tiempos que corren no son para gustitos ni pequeñeces políticas, sino para centrar la mirada en lo más importante: las personas. Seamos patriotas.
Agustín Larson
Servicio de internet
¿Cuándo terminará el abuso sin nombre que efectúan todas las compañías de telefonía y/o internet, que con su muy mal servicio nos brindan día a día su mediocridad a través de una sistemática interrupción de los mismos, una reiterada y normal pérdida de calidad de ellos e incluso la imposibilidad de "navegar" a veces (si fuese por navegar preferiría un mar tranquilo, pues en éste nos ahogamos muchos constantemente)?
Una muestra: hoy (29 de mayo) intenté entrar a internet y luego de 9 minutos me señaló que lo intentara más tarde. Ni siquiera logré abrir archivos hasta el minuto 11 de espera, suma y sigue; pero como hipnotizados y por lo fantástico que también tiene, todos aceptamos como borregos.
¿Cuándo se terminará este abuso colectivo? ¿Quién se atrevería a decir lo contrario o que tiene cada vez un mejor servicio? ¿Habrá alguien que de verdad le ponga el cascabel al gato o estamos condenados a morir secuestrados por estas empresas? ¿Hasta cuándo escuchar sus burdas explicaciones?
José Manuel Caerols Silva
Violencia en La Araucanía
Los impulsores del proceso constituyente pretenden redactar una nueva Carta Fundamental partiendo de una "hoja en blanco", lo que podría contribuir al debilitamiento de nuestras tradiciones e identidad nacional.
Por otra parte el Estado de Chile, incumpliendo sus obligaciones esenciales -conservar el orden público, resguardar los derechos de los ciudadanos y promover el bien común-, no ha controlado a los movimientos separatistas en la Región de La Araucanía y ha renunciado a defenderse, con todos los medios de los que dispone, de quienes están llevando a cabo una violenta insurrección revolucionaria, con la que pretenden destruir la estabilidad política y social de nuestra patria, producir el colapso del orden institucional de la República, ahogar las libertades y destruir el Estado democrático de derecho.
Adolfo Paúl Latorre