"Al ser una reforma constitucional, el fin a la reelección debe comenzar a regir ahora"
"En la UDI no somos los que han dicho que todo ha estado impecable, pero valoramos el esfuerzo del Gobierno", sostiene el senador gremialista Víctor Pérez, al evaluar la ola de críticas que han surgido en la oposición y en organismos sociales respecto al manejo de la pandemia. El parlamentario, que se encuentra entre los 13 legisladores de la Cámara Alta que no podrían ir a la reelección, pero que ya había decidido no repostular, considera que la norma debe empezar a regir desde ya.
- El martes pasado el Senado aprobó el fin de la reelección, pero no la retroactividad. Sin embargo, un grupo de juristas señala que al ser una reforma constitucional la norma comienza a regir desde ya. ¿Cuál es su interpretación?
- Mi interpretación es bastante similar a la de los juristas. La Cámara legisló un sistema de transición y su proyecto establecía una reelección para los senadores y dos para los diputados, los alcaldes y los concejales, y que la próxima elección iba a contar como si fuera el primer periodo. Es decir, si un diputado lleva dos periodos o un senador lleva dos, desde la próxima se empezaría a contar como si fuera el primero. Que ahora los diputados anden hablando de retroactividad… bueno, pero ellos aprobaron que todos los parlamentarios partirían de cero. El Senado propuso que se tomaran en cuenta los periodos realizados. Entonces, al no aprobarse la propuesta de la Cámara ni tampoco la del Senado, viene una norma de transición desde cuándo se tiene que empezar a contar y también coincido que las normas constitucionales tienen que empezar a regir en el acto. Por lo tanto, al eliminarse la norma transitoria que estableció la Cámara y no aprobarse lo que propuso el Senado, rige la interpretación de los juristas. Y es que al ser una reforma constitucional, el fin a la reelección debe comenzar a regir desde ahora. Aquí los únicos perjudicados son los alcaldes que cumplen sus dos reelecciones porque se le está tratando de aplicar una norma en pleno proceso electoral y no tienen ninguna posibilidad de renunciar para buscar otras posibilidades. Entonces, en esos casos que hacer un ajuste.
- ¿Se debe buscar un resquicio?
- No un resquicio. Es que a los alcaldes se les cambiaron las reglas del juego y no se cumple el principio de la igualdad ante la ley; por eso hay que reponer la norma anterior para quienes llevan más de tres periodos de manera que la próxima elección sea la última.
- Ya se han realizado algunas reuniones tras el llamado del Presidente a establecer un acuerdo nacional para enfrentar la crisis sanitaria y económica. ¿Están las condiciones?
- El llamado para lograr un acuerdo que permita generar ciertos consensos para enfrentar la pandemia y la reactivación económica en un plazo de 18 meses es fundamental. Espero que las voces más sensatas de la oposición vayan imponiéndose porque con el discurso estilo protesta es difícil llegar a un acuerdo. Sin embargo, soy optimista y pienso que el sentido común se va a imponer.
- ¿Le parece bien utilizar los recursos del Fondo de Estabilización Económica (FEE) como lo propone la oposición?
- Bueno, esa es una de las propuestas que hay. También hay otras que es necesario analizar. Es el ministro de Hacienda el que mejor conoce el estado de la Hacienda Pública y a quien le corresponde ver con las distintas fuerzas cuál es la mejor fórmula y ver cuál es el nivel de endeudamiento que el país puede soportar sin hipotecar el futuro inmediato. Confío en el criterio del ministro Briones y de que no nos vamos a salir de la senda ayudando a las familias, a las pymes y a las grandes empresas para que no quiebren, especialmente las de interés público.
- Pero no se trata de un endeudamiento, sino que de recurrir a los ahorros, a estos 12 mil millones de dólares que están en el FEE.
- Eso es semántica. Si una persona tiene ahorros y pide un crédito para no usar esos ahorros, lo va a tener que pagar igual. Entonces, hay que ver cuál es la capacidad de endeudamiento que tiene el país y no cabe duda de que estamos y vamos a gastar mucho más de los ingresos que se están generando.
- Su colega de RN, Andrés Allamand, calificó como razonable usar esos fondos para establecer un monto que permita terminar con los tira y afloja entre Gobierno y oposición por las cifras que acompañan las propuestas de La Moneda…
- Bueno, ese es el propósito del acuerdo. Fijar un monto y establecer en qué se van a gastar y frenar los tironeos. También las políticas que se aplicarán para la reactivación. No hay duda de que el acuerdo es para terminar con los tironeos permanentes. Ahora, si es con una u otra propuesta se tendrá que definir en las próximas dos semanas.
- La senadora Isabel Allende aclaró que la oposición está abierta al diálogo, pero que no están las condiciones para un acuerdo nacional porque hay desconfianza en el Gobierno y en el Presidente Piñera, ya que ha tenido políticas contradictorias para enfrentar esta crisis.
- Bueno, forma parte del discurso que se ha venido conformando desde el 18 de octubre. Acuérdese que la corriente que representa la senadora Allende quería la renuncia de Piñera y que estuvo expresado, además, en la acusación constitucional contra el Mandatario. Por eso no me extraña que privilegien sus visiones políticas por algo que es mucho más de fondo y que es establecer una acción para enfrentar una crisis para la que nadie estaba preparado y que nadie la visualizó.
- Existe una crítica extendida en la oposición de que el Gobierno ha tenido una postura errática, lo que se reflejó en el llamado del ministro Mañalich de iniciar una nueva normalidad.
- Lo de la nueva normalidad me parece un argumento bastante gastado. El Gobierno habló de eso como máximo 48 horas e inmediatamente rectificó. Si quieren usar eso como frase permanente de ataque, pues ya pasó hace más de un mes y ya no está sobre la mesa. El Gobierno no ha insistido en ello, pero si empezamos a buscar elementos para distanciarnos los vamos a encontrar. Lo que la realidad hoy nos exige es un acuerdo y quien debe liderar eso es la persona que preside el país y que fue electa por una inmensa mayoría. Esto de poner en duda el liderazgo de la persona a la que el país eligió se acerca mucho a un desconocimiento de las reglas democráticas.
- Los epidemiólogos han cuestionado que la estrategia sanitaria haya sido "hospitalocéntrica" y no se haya integrado un manejo desde la atención primaria focalizado en testear, trazar y aislar para controlar pequeños brotes. En el fondo, que primara un foco puesto en los casos graves y el acceso a ventiladores y no en la prevención.
- Me llama mucho la atención de que hoy haya una mirada despectiva de lo que son los respiradores mecánicos y las camas clínicas. Creo que el país ha hecho un esfuerzo gigantesco en eso. Y ese esfuerzo, que se expresa en una baja letalidad, se quiere minimizar. No hay duda de que el Gobierno y todos estamos dispuestos a escuchar otras voces, pero que no pase por decir que lo que se ha hecho estuvo mal porque no ha sido así. Puede que incorporar a la atención primaria o a los gobiernos comunales sea un aporte y para eso hay que seguir contribuyendo. Nosotros, en la UDI, no somos los que han dicho que todo ha estado impecable, pero valoramos el esfuerzo tremendo que ha hecho el Gobierno. Y si hay que tomar otras medidas e integrar a otros, eso debe hacerse.
- La presidenta de su partido, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, cree que es necesario extender el ingreso familiar de emergencia y que no sea decreciente…
- Bueno, esa es una de las medidas que el Gobierno va a tener que tomar y quizás vamos a tener que aprobar otro ingreso de emergencia por tres meses más. Implementar la liquidez de las familias a través de un sistema en que se le puede pagar a un cúmulo importante de personas en dos o tres días es necesario aumentarlo y fortalecerlo.
"Aquí los únicos perjudicados son los alcaldes que cumplen sus dos reelecciones porque se le está tratando de aplicar una norma en pleno proceso electoral y no tienen ninguna posibilidad de renunciar para buscar otras posibilidades. Entonces, en esos casos que hacer un ajuste".