"Las 8 residencias que tendremos en junio no van a ser suficientes, categóricamente"
Con una reorganización de los equipos de la Secretaría Regional Ministerial y la tarea de abrir, en el corto plazo, las residencias sanitarias para trasladar a los pacientes activos y así evitar la temida cuarentena, el cirujano dentista Jaime Jamett, hoy seremi subrogante de Salud tras el contagio del titular Francisco Álvarez, comenzó la primera semana de reemplazo en la repartición.
"Ha sido complejo, intenso. La institución tiene hoy 565 funcionarios y otros 310 que han sido contratados por la pandemia. Dirigir este gran grupo de personas y realizar una de las tareas más complejas que hemos tenido siempre, que es integrar la actividad de la autoridad sanitaria con la red asistencial, ha sido un desafío realmente importante. Espero estar a la altura", dijo.
- ¿Cómo está el salud del seremi titular? ¿Y cómo avanza la investigación de la trazabilidad?
- Se encuentra en mucho mejor estado de salud, está estable, no requiere ventilación mecánica. Conversamos por WhatsApp y, en algunos breves momentos, por teléfono. Esperamos que se recupere pronto para reintegrarse a sus funciones. Todavía no está completa la investigación epidemiológica y hasta este momento podemos señalar que hay un número importante de personas que vienen de este brote. Ha sido complejo para todos, gran parte de la capacidad operacional de la autoridad sanitaria se vio afectada y también esto afectó a otras.
- ¿Cuáles?
- Parte del estudio es identificar el caso de los alcaldes de tres comunas de la región, si corresponden a este brote o tuvieron contagio previo con el covid. Los resultados que tenemos no son determinantes aún.
- ¿Cuándo estará listo?
- No deben ser de conocimiento público, ya que parte de su análisis es información sensible que está protegida por ley. Por eso sólo podemos señalar generalidades sobre esto, y de momento podemos agregar que otras 32 personas se mantienen en espera de resultados PCR. Hay 16 confirmados de este brote tan rápido que afectó, no sólo a miembros del Gobierno Regional, sino que podría haber afectado a la gestión de otras autoridades.
- Incluso personal de la Intendencia. ¿Se van a extremar estos protocolos allí?
- Así es. Una vez conocidos algunos de los casos que parten de este brote y que llegan incluso al Área de Comunicaciones de la Intendencia, se ha dispuesto que se suspendan en forma indefinida las conferencias en ese piso y que se hagan desde las instituciones.
Cuarentena de autoridades
Desde que enfermó el seremi de Salud titular, el intendente Jorge Martínez y el contraalmirante Yerko Marcic se fueron a cuarentena preventiva. Pero la aparición, este lunes, del subsecretario Arturo Zúñiga en La Moneda, generó nuevas dudas. El ministro Jaime Mañalich explicó escuetamente el tema y el seremi Jamett mencionó la Resolución Exenta 403, que establece que si hay un PCR negativo, se puede volver a funciones, pero él además agrega la evaluación de síntomas y toma de examen. "Corresponde a la autoridad sanitaria evaluar caso a caso cuál es la condición de esa persona y si puede o no reintegrarse a sus funciones. En el caso del contraalmirante Marcic y el intendente regional de Valparaíso, para poder evaluar la autorización de reingreso a sus funciones se ha considerado que se haya completado el estudio epidemiológico del caso, que se hayan analizado la existencia de síntomas y que cuenten con una PCR negativa", señaló.
- Considerando el regreso a funciones del subsecretario Zúñiga, ¿hay distintos criterios según región entonces?
- No. En el caso de las autoridades regionales, la determinación que tomemos como autoridad sanitaria es el resultado del estudio epidemiológico de nuestras unidades y serán notificados.
- ¿Se harán un PCR de salida?
- Es de carácter reservado. Este seremi tampoco toma conocimiento de esa información. Sólo lo hace el departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud.
- A tres meses de la llegada del covid al país, y a dos meses y medio en la región, el número de contagios nuevos ayer se acercó a los 200 y se registran más de 3 mil en la región. Hay retraso también en la entrega de exámenes. ¿Cuál es su evaluación de esta evolución?
- La enfermedad está avanzando con rapidez en la Región de Valparaíso. Hay datos que son preocupantes, como la tasa de letalidad del virus. También preocupa el retraso en la entrega de exámenes y el registro de los casos en el sistema. Se están tomando todas las medidas para agilizar esos procedimientos.
- ¿Qué cambios en el equipo se están haciendo para ello?
- Hoy hicimos una reorganización interna, hemos dispuesto que gran parte de los funcionarios que se encontraban en teletrabajo y que no constituyen grupos de riesgo específico se reintegren a funciones.
- ¿Hubo errores al pesquisar mejor la trazabilidad de los casos, cuando ésta se fue perdiendo, y para controlar el aislamiento de los casos activos en la región?
- Este virus supera todas las capacidades de respuesta. En todos los países del mundo la existencia de una superación de la capacidad de trazabilidad es una realidad. Hemos hecho esfuerzos enormes por lograr la trazabilidad de los casos, sin embargo, en algunos momentos nos hemos visto muy exigidos y es por eso que en los próximos días vamos a tener una nueva definición de estrategia a nivel regional que nos permita responder localmente a esta exigencia.
- ¿Cómo será esa reestructuración?
- Se ha dispuesto el nombramiento de un coordinador regional de laboratorios que está revisando todos los laboratorios de la región con equipos en terreno. Va a fiscalizar sus protocolos, exámenes que no hayan sido reportados, para poder gestionar mejor su demanda, articulándose con nuestra red y de otras regiones. Hemos dispuesto un coordinador regional de nuestra autoridad sanitaria que va a estar en directa vinculación con la red de atención de salud de la región, con las tres direcciones de servicio que están haciendo lo mismo, es decir, nombrar a un coordinador general de epidemiología para poder bajar la información de casos positivos y sospechosos a nivel de los servicios de atención primaria, a nivel de las comunas. Esto será a todo nivel de atención, de manera tal que los equipos de atención primaria de las 38 comunas de la región sean capaces de hacer seguimiento.
- ¿Qué diferencia tiene con el seremi?
- Es un coordinador general que depende directamente del seremi y se va a relacionar directamente con los servicios de salud para estos fines. Queremos integrar la información, tener en tiempo real la información de camas críticas, UTI, de cómo está respondiendo la atención primaria en los casos sospechosos, en los positivos, en los casos probables. Queremos identificar a quiénes se les da de alta a la enfermedad y no constituyen riesgo para los demás, actuar a nivel del territorio para identificar las personas que no tienen condiciones sanitarias en sus hogares y necesitan residencias.
- ¿Quiénes son?
- No voy a revelar los nombres porque son de organización interna, ellos no van a tener acciones comunicacionales. Son personas de la institución, estamos nombrando funciones adicionales a sus cargos.
- Apenas asumió hubo cambios en la entrega de información de datos. El ministro reconoció también diferencias. ¿Se estaba informando en forma parcial a la población o se estaba trabajando con información y datos errados?
- Ninguna. Nuestra autoridad sanitaria ha trabajado con diferentes criterios y estamos homologando esos criterios con el Ministerio de Salud, para tener una sola voz y no interpretaciones regionales de los datos. Se están acomodando los sistemas de información para que todos tengamos la misma información en tiempo real. Es un desafío tecnológico importante.
- ¿Desde cuándo se está haciendo esta interpretación regional diferente?
- La autoridad sanitaria y la forma en cómo analiza e interpretan datos tenía un histórico de hacer las cosas de esta manera, desde siempre, desde que se constituyó como autoridad sanitaria, y esta pandemia nos ha puesto la exigencia de consolidar los datos en una misma forma y en tiempo real. Esta exigencia es a la que nos estamos acotando para evitar interpretaciones locales de la información.
- En la conferencia, usted dijo que espera tener abiertas 8 residencias sanitarias la próxima semana. ¿Será suficiente para trasladar a los casos activos que van creciendo día a día?
- No, no van a ser suficientes, categóricamente. La capacidad de residencias debe aumentarse y por eso las direcciones de servicio de salud están haciendo una pesquisa activa de lugares donde se puedan hacer estas cuarentenas y en absoluto vamos a descartar que se van a abrir otras. Las 8 que se van a abrir de aquí al mes de junio van a aumentar la capacidad de la región en 400 camas, pensando en que manejamos un universo de cerca de 700 personas activas, pero que es variable y va aumentando, lo que exige las visitas domiciliarias para verificar si hay condiciones para hacer una residencia sanitaria.
- ¿Se abrirán residencias en Valparaíso? No tiene ninguna.
- Los pacientes de Valparaíso se están trasladando al hotel O'Higgins y a otras residencias de Viña del Mar. Cuando se abra una en Valparaíso, hay dos que se están evaluando, vamos a poder trasladar pacientes incluso desde Viña a Valparaíso.
- Parece que los tiempos de apertura de residencias no son los mismos que los de contagio del virus... Viña registra hoy 55 contagios en un día y Valparaíso 43. Hoy se copó la capacidad de las residencias sanitarias operativas...
- De las que están abiertas a este momento. Mañana se abren tres nuevos puntos.
- ¿Pero será tan efectivo, si mientras se espera que se abran residencias siguen surgiendo casos positivos que pueden contagiar?
- Así es. Tratamos siempre de controlar esta enfermedad y siempre vamos un poco atrasados en cuanto a la velocidad de propagación del virus que es muy alta. Nuestro trabajo es empezar ir al mismo tiempo que el virus. Lo intentamos, pero muchas veces la velocidad de propagación supera cualquier capacidad de respuesta de la red. Para que estas residencias sanitarias se hayan abierto ahora, los contratos y procedimientos administrativos se han hecho con meses de anticipación.
- El Colegio Médico insiste en la cuarentena. ¿Cuál es su opinión personal? ¿Se la ha planteado al ministro?
- La parte difícil de ser ministro es que debe considerar muchas opiniones e información en forma simultánea. Por eso él, junto a un grupo de expertos, está recomendando las mejores decisiones para la región. Dentro de los análisis para la región de Valparaíso, la tasa de letalidad es uno de los que preocupan, y que acá se active el proceso de vigilancia sobre exámenes y seguimiento de casos desde su confirmación. Tal como dice el ministro Mañalich, las cuarentenas no necesariamente son la solución universal a todo, pero son una de las medidas que deben utilizarse cuando es estrictamente necesario.
- ¿Hay algún plazo para determinar si la estrategia de residencias, con la que se busca evitar la cuarentena, surtió real efecto acá?
- Es un proceso continuo. Todas las medidas deben ser evaluadas. Hasta el momento, creemos que va a ser una medida exitosa. Estamos esperanzados en que así lo sea, pero los números van a decir realmente si lo fue o no.
"Otras 32 personas se mantienen en espera de resultados PCR. Hay 16 confirmados de este brote tan rápido que afectó no sólo a miembros del Gobierno Regional, sino que podría haber afectado a la gestión de otras autoridades".
"Se ha dispuesto el nombramiento de un coordinador regional de laboratorios que está revisando todos los laboratorios de la región en terreno. Revisará sus protocolos, exámenes que no hayan sido reportados".
"Nuestro trabajo es empezar a ir al mismo tiempo que el virus. Lo intentamos, pero muchas veces la velocidad de propagación supera cualquier capacidad de respuesta de la red".
8 residencias sanitarias se espera tener operativas en este mes de junio, pero el seremi (s) Jaime Jamett dice que no será suficiente.
"