Padre Pedro Nahuelcura evalúa abrir residencia sanitaria para migrantes
CRISIS. Director de la Pastoral de Movilidad Humana explica el duro vivir de extranjeros sin recursos en medio de la pandemia.
La muerte por covid-19 de una lactante haitiana de 10 meses en el Hospital San Agustín de La Ligua, reportada el pasado miércoles 3 de junio y que derivó en el traslado de 27 ciudadanos extranjeros hasta una residencia sanitaria en Viña del Mar, dejó en evidencia las consecuencias del coronavirus sobre la población migrante emplazada en la Región de Valparaíso.
Hacinamiento, desempleo y una barrera idiomática y cultural afectan con mayor fuerza a la población haitiana en medio de la pandemia, según comentó el párroco de la iglesia Inmaculado Corazón de María de Valparaíso, Pedro Nahuelcura.
El también director de la Pastoral de Movilidad Humana del Obispado porteño, dedicada a promover la integración sociocultural de los inmigrantes, esbozó que "lamentablemente la pandemia ha demostrado que hay un nicho que afecta a la comunidad completa, pero sobre todo a las personas migrantes que quedan más vulnerables y sin sistemas de apoyo", puntualizando en este sentido que "la población más afectada es la haitiana".
Oficinas de atención
Junto con precisar la necesidad de contar con una nueva Ley de Migración y Extranjería que se ajuste a la realidad actual del país, el sacerdote consignó que también se requiere una modernización de las municipalidades en materia de ayuda y orientación a la población migrante, sobre todo a los ciudadanos haitianos que no tienen redes de apoyo en el país y no manejan el idioma.
En ese sentido, el padre Nahuelcura destacó la labor que ejercen organizaciones como la pastoral que dirige en la Ciudad Puerto y algunas alcaldías de la región que ofrecen facilitadores y oficinas de atención migratoria en creole, que agilizan la ayuda en trámites de visas u otros documentos necesarios para regularizar su condición en Chile.
"Me da alegría que haya municipios con oficinas migrantes, donde hay profesionales que colaboran a las personas en situación de migración, con información de trabajo u orientación social".
No obstante, la disposición de una oficina, plan, departamento o dirección que cumpla las funciones de tratar temas de extranjería no está disponible en todos los municipios. De hecho, de acuerdo al estudio "Qué han hecho las Municipios en Materia de Inmigración, no Discriminación e Inclusión", de la Asociación de Municipalidades de Chile, un 71,22% de las municipalidades declaró no poseer una instancia de esa categoría.
Además, el estudio dio cuenta de que a menor grado de urbanidad, aumentan los municipios que no cuentan con esa institucionalidad.
Residencia Sanitaria
A través de la Pastoral de Movilidad Humana en Valparaíso, el padre Pedro Nahuelcura adelantó que están analizando habilitar una residencia sanitaria exclusiva para personas migrantes contagiadas con coronavirus, siempre y cuando reciban luz verde por parte de la Seremi de Salud y se evidencie un escenario adverso en cuanto a la capacidad de los hoteles dispuestos para este fin.
"Nosotros tenemos disponible, en caso de emergencia, poder abrir un centro propio en la región. Está el ofrecimiento si en algún momento se llegaran a saturar las residencias sanitarias. Está la oferta, pero hasta el momento no se ha requerido".
Mientras, la Pastoral de Movilidad Humana dispuso dos centros de acogida destinados a los ciudadanos extranjeros que no tengan residencia o alimento para afrontar las consecuencias del covid-19.
Contó que la demanda y el número de personas que llegan a estos dos recintos ha ido en aumento, por lo que actualmente atienden a cerca de 50 personas migrantes que han perdido sus fuentes laborales o han quedado varadas en el país a la espera de un retorno.
Campaña por la no discriminación
A mediados de mayo, la Pastoral de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso se sumó a la campaña #NoMásDistanciamiento, que encabeza el Instituto Católico Chileno de Migración, que busca sensibilizar a la población sobre la compleja situación que están viviendo familias migrantes en medio de la crisis sanitaria. Para ello se habilitó la página nomasdistanciamiento.cl, a través de la cual se puede colaborar.
"Nosotros tenemos disponible, en caso de emergencia, poder abrir una residencia sanitaria propia".
Pedro Nahuelcura, Director de la Pastoral de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso