Cooperación en tiempos de pandemia
Director ejecutivo Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) "Recordamos esta fecha en medio de la amenaza sanitaria más grande que ha debido enfrentar el mundo en los últimos 100 años, en un momento donde las nociones de solidaridad y cooperación están llamadas a dar un nuevo tinte a las relaciones entre países".
La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) cumple 30 años de existencia en julio, contribuyendo a obtener mucha de la cooperación que el país necesitó en materia de modernización del Estado, ciencia, tecnología, infraestructura y muchos otros aspectos. Y además, dando forma a la cooperación y solidaridad chilenas en toda la región de Latinoamérica y el Caribe, África y Asia.
Recordamos esta fecha en medio de la amenaza sanitaria más grande que ha debido enfrentar el mundo en los últimos 100 años, en un momento donde las nociones de solidaridad y cooperación están llamadas a dar un nuevo tinte a las relaciones entre países, regiones y continentes. Desde la AGCID, hemos subrayado la necesidad de articular fuerzas y capacidades para atender las múltiples demandas que la pandemia genera en nuestras sociedades.
Estos últimos días hemos dado pasos importantes. Sostuvimos el Primer Comité Ejecutivo del "Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile-Unión Europea", que prevé la movilización conjunta de cerca de 1 millón de euros para apoyar financiera y técnicamente iniciativas innovadoras y de beneficio mutuo frente a los desafíos del siglo XXI.
A corto plazo, este fondo se propuso como objetivo contribuir a la generación y al fortalecimiento de capacidades regionales para la recuperación de sectores productivos priorizados de la macrorregión centro-sur del país, en el marco del covid-19, tras iniciativa presentada por la Subdere; y a la generación de oportunidades de colaboración y de negocios entre empresas chilenas y europeas. Al mismo tiempo, junto con el Ministerio de Energía, apoyará programas que promueven el uso de energías renovables, como el hidrógeno verde y la carbono-neutralidad, en políticas de mediano y largo plazo.
Además, convocamos al Conversatorio "Cooperación y solidaridad en tiempos de pandemia", que contó con la participación de representantes de todos los sectores de la sociedad: público, privado, sociedad civil y academia, para compartir los aportes con los que cada uno de sus sectores ha respondido a la pandemia y sus efectos en Chile, además de lo que han observado en el extranjero, con el fin de pensar en una potencial internacionalización de dichas acciones.
La pospandemia requiere sumar esfuerzos, readecuar los actuales instrumentos, definir instrumentos nuevos, alcanzar acuerdos veloces que privilegien a los sectores más vulnerables, pensar la cooperación Sur-Sur como un camino de doble sentido, dar una nueva perspectiva a lo ya instalado por la cooperación. Pero en especial se advierte la urgencia de incorporar a las labores de la cooperación internacional mucho más que la voluntad y las capacidades de los Estados. Se debe convocar a todos los sectores existentes en nuestros países: sociedad civil, empresariado, academia y un sinnúmero de actores posibles de involucrar en la tarea.
Juan Pablo Lira