Arquitectos marcan acento en mejorar transporte público en plan de movilidad
PANDEMIA. Urbanistas valoran primeras medidas, pero llaman a repensar las ciudades y modernizar buses.
Mejoras en el transporte público, además de potenciar la peatonalización de las ciudades, es lo que enfatizan expertos del área urbana de la zona, a propósito de los avances del plan de movilidad regional que se enmarca en el denominado programa "Paso a Paso" por la pandemia del covid-19.
Los profesores David Luza, académico de la Escuela de Arquitectura y Diseño, y Lorena Herrera, académica de la Escuela de Negocios y Economía, ambos de la PUCV, comentaron que "no creo que se piense que las medidas son suficientes. Son medidas iniciales, las que se pueden pensar a corto plazo, hay otras a mediano y largo plazo, pero ya es un buen inicio que se haya invertido la pirámide de transporte o de movilidad colocando al peatón y al ciclista arriba en dicha pirámide".
En cuanto a las medidas que tienen relación al mediano y largo plazo "son como ya lo saben las autoridades: la gestión de la demanda y la gestión de la oferta, entre otras, la primera de hecho la vemos más factible que la segunda (gestión de la oferta) por el comportamiento observado en el gremio y lo atomizado de aquellos que conforman el sistema de transporte público".
Rol de las ciudades
Viña y Valparaíso, analizan, "poseen realidades distintas en relación a su movilidad, la encuesta Origen Destino, aunque que ya tiene varios años, nos mostró que las comunas se han ido especializando, por ejemplo: Viña del Mar está más ligada a los servicios, por tanto atrae mucha gente durante el día y es atravesada a diario por una gran cantidad de personas, a través de transporte privado como público para ir a Valparaíso, el otro polo de los servicios a gran escala como el puerto y aquellos ligados a la educación superior".
La buena noticia "que dio a conocer la encuesta 2016 y que aún se observa en otras más actuales (Ipsos-Espacio Público julio 2020, Cómo se vive la cuarentena en regiones) es que Valparaíso utiliza más el transporte público que en otras regiones, lo cual permite focalizar los esfuerzos".
"Transporte deficiente"
Carolina Carrasco, académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Viña del Mar y directora del Magíster en Diseño de Ciudades Integradas UVM, dijo que "medidas relevantes como cruces amplios y demarcados, facilitando el distanciamiento social, son bien valorados; asimismo el desarrollo de ciclovías experimentales para permitir la movilidad segura cuando hoy el transporte público va a ser un espacio de cuidado por la dificultad que presenta en mantener distancia en su interior. Esto revela claramente la deficiencia en la infraestructura del transporte público de la región que tiene buses que carecen de espacio, y que deben ser modernizados con urgencia".
Además, sostuvo que es importante "accionar la recuperación de los centros urbanos como calle Uruguay, alrededores del Mercado de la ciudad, calle Valparaíso recuperando el comercio seguro, la posibilidad de venta y extensión del comercio hacia el espacio público evitando ingresar a los locales comerciales, y la reorganización de ferias libres como la de Avenida Argentina pues se debe organizar su espacialidad por las medidas de distanciamiento logrando comunicar a los usuarios de forma clara la forma en que debemos movernos".
La académica hizo hincapié en la extensión de veredas: "La experiencia peatonal en Viña y Valparaíso es sumamente deficiente, las veredas son espacios que, lamentablemente, no han sido actualizados a los requisitos contemporáneos para la mejora en la peatonalización y requieren una pronta revisión en cuanto a sus dimensiones, tanto por respuesta a la pandemia como para incentivar la caminata y también permitir la accesibilidad universal a todos los espacios de la ciudad. Hemos visto ejemplos de ejecución de proyectos urbanos muy relevantes para el automóvil en Viña del Mar como el caso del Puente Los Castaños, que para su ejecución eliminó anchos de vereda en el sector consolidado de la población entre el estero y calle Valparaíso, lo que parece paradójico en un contexto donde la priorización peatonal es un requisito fundamental".
Gonzalo Herrera, arquitecto de Universidad de Valparaíso y Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente de la UV, concluyó que "es importante agilizar la extensión del metrotrén hacia Reñaca y Concón, ordenar y mejorar, por supuesto el transporte público de la región, que yo diría que es uno de los peores sistemas a nivel nacional", y "pensar en distribuir mejor el movimiento de las personas, a través de diferencias de horarios" para evitar las horas peak.
El académico cree que "es un momento para repensar la ciudad, pues probablemente vamos a convivir con el coronavirus mucho más tiempo que el que quisiéramos y al pensar en el Gran Valparaíso es una conurbación muy relacionada todas las ciudades e incluso hasta Limache, pero hay también diferencias. Valparaíso tiene un cierto conflicto entre relación automóvil y peatón, con veredas muy estrechas en vías estructurantes como Condell, Esmeralda y la zona bancaria. Sería bueno la peatonalización de algunas calles y desincentivar el uso de los vehículos".
Finalizó diciendo que "lo más delicado es cuando las personas por sí mismas no consideran todos los riesgos y ahí la autoridad tiene que generar nuevas condiciones urbanas para movernos".
"Esto revela la deficiencia en la infraestructura del transporte público de la región que tiene buses que carecen de espacio".
Carolina Carrasco, Académica Arquitectura UVM
"Hay que ordenar y mejorar, por supuesto el transporte público de la región, que yo diría que es uno de los peores sistemas a nivel nacional".
Gonzalo Herrera, Arquitecto UV
4 comunas: Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Casablanca esperan fondos de la Subdere para mejoras.
"