Cartas
Pensión de alimentos
Con sorpresa la sociedad chilena se ha enterado que el 84% de las pensiones alimenticias se encuentran impagas. Ahora esto salió a la luz y no hay capacidad para entender cómo papás o mamás no cancelan este asignación para sus hijos, situación que, además, conlleva el alejamiento entre ellos, es decir, se desprenden totalmente de su rol de padre o madre en el más amplio sentido.
Hay que sacar enseñanzas. Ojalá las universidades desarrollen un estudio sobre por qué pasa esto y los Tribunales de Familia pongan en práctica un curso obligatorio para toda persona que deba pagar una pensión alimenticia, con el fin de que entienda que los hijos comen y lo hacen todos los días.
Vivian Pavez
Bolsas plásticas
Una de las políticas ambientales consideradas más beneficiosas en los últimos tiempos ha sido la regulación que ha puesto fin a la utilización de las bolsas plásticas y la campaña "Chao Bombillas", iniciativas que se han instalado en el comportamiento social y han logrado éxito en cuanto a su objetivo de modificar la conducta de los ciudadanos.
Sin embargo, es momento de ir mucho más allá. Las bolsas y bombillas son tan sólo un símbolo de lo alejados que estamos de tener un proceder acorde al nivel de contaminación, pérdida de biodiversidad y vulnerabilidad ante el cual nos encontramos frente cambio climático. Las intervenciones a nivel político deben ahondar, fuertemente, en todo lo que tenga que ver con la regulación de plásticos.
En ese sentido, el plástico de un solo uso nos muestra una realidad diferente, nos muestra que el problema no son sólo las bolsas plásticas y las bombillas. La puesta en marcha de esta ley parece entregar una especie de "comodidad social" donde se piensa que la batalla del plástico está ganada.
Por el contrario, creo que la avalancha de basura plástica que avanza sobre el planeta está, por ahora, lejos de ser detenida. Esta detención debe venir desde el sector político y debe venir de forma urgente, considerando el fondo del asunto, es decir, no sólo la entrega de bolsas, sino que la producción, entrega y desecho de los plásticos, problemas que requieren una política integral y realista que, al corto plazo, nos lleve a la eliminación total de este producto, mucho más allá de las bolsas y las bombillas.
Pablo Rebolledo Dujisin Director carrera de Administración en Ecoturismo UNAB
Tomas
Lo expuesto por la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, en cuanto a que no hay nuevos asentamientos precarios en terrenos bajo su administración me parece que reafirma una realidad preocupante. Por qué digo esto, porque tanto ella como todas las autoridades del Gobierno Regional y municipales saben que las tomas están desbordadas en la región, especialmente en el Gran Valparaíso.
Claro está que en el ámbito de su competencia no debe registrar esta problemática o quizás las que existan estén en vías de solución o negociación, pero acá el asunto es que tenemos el problema en nuestra narices y nadie hace nada. El intendente anunció tolerancia cero frente a las tomas, pero de terrenos fiscales, ¿y qué pasa con los privados? ¿Por qué se permite que crezcan a diario estos asentamientos y no se utiliza la fuerza pública para evitarlos? ¿La inacción es parte de la competencia de las autoridades?
Creo que se necesita menos explicaciones y más acciones frente a esta situación que está asfixiando a las ciudades y generando un problema social de magnitud.
Hernán López
Tarifa y transporte
Desde este 1 de julio comenzó a regir formalmente la tarifa rebajada en el transporte público para adultos mayores, que se espera sea implementada en el sistema de transporte capitalino, pues ya rige en las demás regiones del país.
Con ocasión de las legítimas demandas planteadas por la ciudadanía y el "Paso a Paso" del desconfinamiento, necesariamente debe existir una profunda reflexión y un llamado a la acción urgente desde la planificación de políticas públicas en transporte y movilidad sustentable para implementar medidas concretas en este servicio esencial, especialmente a quienes se encuentran en una situación más segregada económica, laboral y socialmente. Lo anterior, teniendo presente el aumento de tarifa de $30 que gatilló el inicio del estallido social y el escenario actual, donde la pandemia de covid-19 golpea fuerte la demanda de pasajeros e impacta al sector.
Para no continuar hipotecando el futuro y calidad del transporte público, es el momento de planificar integradamente en función, entre otros, de un transporte y tarifa digna o social, respaldada ampliamente por la academia, focalizada en aquellos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. Para ello, logramos aprobar en marzo de 2018 la ley que permite generar pases diarios, semanales, mensuales o anuales, con tarifas diferenciadas, incentivando el uso del transporte para quienes pueden elegir y auxiliando a quienes no tienen opción. No hay espacio para improvisar y no accionar puede tener graves consecuencias en la movilidad sustentable, accesible y saludable que se requiere generar.
Paola Tapia Directora Carrera de Derecho, UCEN
Controles sanitarios
Mucho se hablado de la pandemia, aislamiento y cuarentena, pero nadie habla de los trabajadores que desde octubre (estallido delictual) estamos viendo alterado nuestro horario laboral y también nuestra rutina en el hogar. ¿Alguien sabe qué es estar más de una hora en un control sanitario, estar prácticamente todo el día en el trabajo o en una micro? Creo y estimo que los controles sanitarios debieran ser aleatorios.
Luis Toledo Valdés
Violencia en La Araucanía
Por años ha habido incendios intencionales en la Araucanía y, en varios casos, algunos recientes, ha habido quema de escuelas públicas e iglesias. Nunca se escuchó que el INDH o la ONU hayan puesto el grito en el cielo frente a esos hechos. Sin embargo, salieron de inmediato a denunciar que en la quema de municipios hubo no municipios destruidos, sino cánticos racistas. El racismo es el pecado de moda y, aunque no lo haya en Chile, es lo único que ven estos organismos que siempre hicieron la vista gorda frente a hechos deleznables. Cabe preguntarse, ¿se podrá gritar en la Araucanía "no a los usurpadores y destructores de municipios", "no a los incendiarios", "el que no salta es pirómano de escuelas"? ¿O serán aquellos también actos racistas y discriminatorios que le darán algún trabajo que hacer a funcionarios nacionales e internacionales?
José Luis Hernández Vidal