Víctimas del derrumbe de una vivienda a los pies del cerro Bellavista acusan abandono
VALPARAÍSO. A un año del fatídico hecho, en el cual fallecieron seis personas, el comercio de la calle Huito y familiares de las víctimas afirman que no han recibido apoyo. El municipio porteño anuncia obra para apertura de la escalera Pasteur.
La tarde-noche del martes 13 de agosto del año pasado caló hondo en los porteños. A un año del hecho, el derrumbe de una vivienda a los pies del cerro Bellavista, en calle Huito con Aldunate, en Valparaíso, enlutó a los familiares de las víctimas y comerciantes del lugar, quienes hoy acusan abandono por parte de las autoridades.
Para ellos ese día es difícil de olvidar. Un fuerte estruendo se sintió en las inmediaciones y a los minutos confirmaban víctimas fatales debajo de los escombros de la escalera Pasteur. Seis fallecidos: Carlos Mendoza Villanueva (20) y Eduardo Flores Gutiérrez (18), ambos de nacionalidad venezolana; Enzo Martínez Urbina (18); Francisca Muñoz Barraza (31), madre de tres menores de edad, y dos mujeres que habitaban la vivienda.
La madre de Francisca Muñoz, Carmen Barraza (59), quien vive con sus tres nietos, reconoció que ha sido un año de dolor y lo que más le abruma es explicar a los menores que su madre no está. "Estamos saliendo adelante, he recibido poca ayuda, estoy en una pieza con los niños. Cuando mi hija estaba viva ella arrendaba, pero después todo cambió".
Carmen precisó que "desde la Gobernación me pasaron la pieza donde estoy, pero no tengo más, y ahora recién vinieron a ver si pueden arrendarme una casa. Estoy complicada viendo la tuición que la está peleando el papá, pero él no fue bueno con mi hija, había maltrato y por eso se vino a Valparaíso. Dentro de lo que puedo, ella luchó".
Convencida de que el futuro de sus nietos de 13, 11 y 8 años es lo más importante, Carmen dijo que "estamos viviendo mal y nos prometieron ayuda, pero nunca llegó. Yo sufro porque son mis nietos, es triste porque ella dejó tres niños pequeños y ellos la necesitan. Es doloroso para mí ver a los niños sin su madre, es triste, preguntan por su madre y ella no está. Hemos tenido que tener mucha fuerza".
Comerciantes
Devastados por el derrumbe, seguido de un estallido social y ahora una pandemia, los comerciantes del sector lamentaron todo lo que ha ocurrido. Locatarios recalcaron que están en una compleja situación. Ayer conmemoraron el año de la catástrofe de la calle Huito con Aldunate y recordaron a los que ya no están.
La presidenta de la Agrupación Gastronómica Barrio Puerto, Graciela Lacalle, a la cual pertenecían los tres jóvenes fallecidos, destacó que "con esto recordamos un año de la tragedia de nuestros compañeros y lo hacemos también para que la gente vea que, a pesar de que se cumplió todo este tiempo, no se olvida".
La dirigenta precisó que "esto nos hace recordar que Valparaíso tiene muchas casonas con peligro de derrumbe (...) y el municipio no ha hecho nada para evitar esto. La ciudad fue nombrada Patrimonio de la Humanidad, pero no se ha hecho nada".
Agregó que "la escalera sigue cerrada, solamente se limpió, y hasta el día de hoy no ha habido arreglos, no ha habido trabajos, a las familias tampoco se les ha respondido. Murieron tres personas y en eso quedo. Francisca tenía tres niños que quedaron con su abuela y ahí nadie más apoyó a esa familia. Esto fue una oportunidad mediática para muchos, más que una ayuda real para los afectados".
Asimismo, Luis Jeria González, dueño de un bar del sector y quien estuvo presente en el derrumbe, precisó que "después del derrumbe la calle quedó clausurada por orden de la Gobernación de Valparaíso, pusieron custodia policial, pasaron dos meses y no se podían abrir nuestros negocios. Después, lamentablemente viene el estallido social, pasaron hordas de manifestantes por el sector y destruyeron todo, y ahora estamos en pandemia".
Jeria acotó que "no han sido buenos momentos, llevo 40 años con mi negocio en Valparaíso y he tratado de recurrir a todos los estamentos que el Gobierno dijo iban a ayudar, no han ayudado en absolutamente en nada. Estoy en la ruina, no tengo nada que hacer".
Investigación y obras
La Fiscalía Regional de Valparaíso confirmó que "se han recibido las pericias solicitadas al Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem) de la Universidad de Chile para poder aclarar las causas y cuál fue la falla de la estructura por la cual colapsa la vivienda", a lo que suman informes de la Policía de Investigaciones (PDI) y diversas pericias.
Mientras, el encargado de Comunicaciones de la Municipalidad de Valparaíso, Paulo Gómez, reconoció el crudo escenario, sobre todo al comercio por lo acontecido, más el estallido social y la pandemia. Este escenario, dijo, "ha impedido avanzar con normalidad en la recuperación de un sector importante".
Sin embargo, Gómez acotó que "contratamos, con recursos propios, a una empresa de ingeniería (Moncada y Pedregals Ltda.), para realizar los diseños de ingeniería, análisis de estabilidad de talud y suelos necesarios para la construcción de un muro de contención, espacios comunes y mejoramiento de la escala, diseño que deberá estar terminado en cuatro meses, aproximadamente, y así iniciar las obras de construcción y posterior apertura definitiva de la escala".
Falta por determinar los recursos anunciados por el Minvu para abordar la recuperación de dicho sector.
"Estamos viviendo mal y nos prometieron ayuda, no se hizo. Yo sufro porque son mis nietos".
Carmen Barraza, Mamá de Francisca Muñoz
"He tratado de recurrir a todos los estamentos que el Gobierno dijo que iba a ayudar, no han ayudado en nada".
Luis Jeria González, Comerciante del sector
13 agosto de 2019, seis personas fallecieron por el derrumbe. Cuatro jóvenes y dos ocupantes de una vivienda.