Advierten que dióxido de cloro es una sustancia tóxica y no un medicamento
MARÍA FERNANDA CAVIERES ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, HACE UN LLAMADO A NO USAR ESTE SANITIZANTE, YA QUE NO HAY EVIDENCIA SOBRE SU EVENTUAL EFICACIA EN EL MANEJO DE LA PANDEMIA.
Mientras los esfuerzos científicos no se detienen para dar con una vacuna o formulaciones farmacéuticas para el covid-19, la desinformación que circula en internet o en redes sociales sobre supuestos tratamientos "alternativos" para enfrentar el coronavirus suma seguidores, lamentablemente con fatales consecuencias. Así, sustancias supuestamente curativas se tornan populares en la población, pese a no contar con un mínimo rigor o respaldo científico que avalen sus hipotéticas propiedades sanadoras. Uno de ellos es el dióxido de cloro, que recientemente cobró la vida de un niño argentino de cinco años de edad.
María Fernanda Cavieres, doctora en Toxicología, académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso (UV) y actual presidenta de la Sociedad de Toxicología de Chile (Sotox) señala que el dióxido de cloro es una sustancia tóxica y no está autorizada como medicamento. "Es un sanitizante que surge de la descomposición del clorito de sodio en agua. Su uso aprobado es industrial con el fin de sanitizar superficies y algunos alimentos procesados", explica.
Agrega que "es extremadamente reactivo; es decir, interactúa muy fácil con tejidos como piel y mucosas, en los que puede inducir irritación. En el caso de ingesta, la irritación se manifiesta por efectos sobre el tracto gastrointestinal, los que pueden incluir náuseas, vómitos, diarreas, sangramiento y erosiones". La doctora Cavieres afirma que "se ha reportado también la inducción de anemia e insuficiencia renal luego de la intoxicación con este producto. Y ahora último hemos sabido de algunos casos en los que la ingesta llevó a la muerte de la persona".
La docente UV también advierte que "el dióxido de cloro no tiene registro como medicamento en Chile y su uso es solo como sanitizante a nivel industrial". Añade que "desde la Sociedad de Toxicología hemos hecho un llamado a la comunidad a no hacer caso a información distribuida por internet o por redes sociales o a seguir legislaciones extranjeras, pues no existe ninguna evidencia de que este producto tenga eficacia para el manejo de la pandemia. Por el contrario, existe evidencia de sus peligros y riesgos. El distanciamiento social, el uso correcto de mascarillas y el lavado frecuente de manos con agua y jabón por al menos 20 segundos son las únicas medidas con demostración científica que permiten controlar la expansión del virus que produce la enfermedad covid-19".