Patricio Guzmán frente a Los Andes
1- ¿Cómo se desencadenó esta trinidad de documentales? - "Nostalgia de la luz" fue el desierto del norte y "El botón de nácar", las islas del sur. Luego, me di cuenta que está la cordillera y el océano, que es demasiado grande y nunca he podido encontrar una manera de aglutinar a Chile a partir del mar. La cordillera es una cadena dramática. Aísla, es un dique de contención. Es un muro que nos impide tener contacto real con el resto de América. Chile es un país aislado, solitario, único y este encierro ha hecho que Chile sea tan diferente.
2- ¿Cuál es su relación con la cordillera? - La última vez que crucé la cordillera fue cuando filmé la película, hace poco. Y la primera fue de chico, cuando íbamos a un refugio en la mitad de la cordillera, a mil 500 metros. Lo que más me llamaba la atención era que si te asomabas en la tarde, mirando hacia Santiago, no veías la ciudad. Se veía sólo una niebla, se escuchaba el ruido de la ciudad pero esa capa era como un lago sobre la ciudad. Después eso se llamó "smog" que es mucho peor. Esa imagen la tengo grabada todavía en mi cabeza.
3- ¿Quiénes hablan en el documental? - Averigüé quién vive en la cordillera, quién la habita. Al que más cerca encontré, fue el escultor Francisco Gacitúa quien tiene una visión estupenda de la cordillera. Luego apareció Álvaro Amigo, el geólogo. Otro escultor, que su obra entera parece una cordillera, es Vicente Gajardo. Él habló de una manera muy misteriosa sobre los cerros. Javiera Parra me mostró la cordillera como el lugar donde se escondió luego del golpe militar. Finalmente Pablo Salas, el cineasta, resultó un cronista que trabaja frente a la cordillera.
Resument
"La cordillera de los sueños" se estrenó mundialmente el año pasado en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó el Premio L'Oeil D´Or al Mejor Documental. El 26 de septiembre "La cordillera de los sueños" tuvo su avant premiere digital. Con esta última obra de 90 minutos, el cineasta chileno cierra una trilogía de documentales sobre Chile.