Turismo: expertos ven viable un Festival de Viña "distinto"
ENCUENTRO EMPRESARIAL. En el marco del evento, expositores subrayaron que existen alternativas frente a la pandemia y que lo peor sería no hacerlo.
Uno de los efectos negativos que ha tenido la pandemia es la imposibilidad de realizar eventos masivos, situación que mantiene en jaque la realización de eventos como el Festival de la Canción de Viña del Mar.
Esto también fue motivo de discusión en el 24° Encuentro Empresarial organizado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), en el contexto de la jornada dedicada al turismo y en la cual algunos de los expositores se refirieron a la pertinencia de efectuar o no el certamen que, además de la entretención, genera importantes ganancias para el sector cifradas en US$ 44 millones por el presidente de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, Rodrigo Rozas.
El consultor internacional de turismo y director de Ingeniería Turismo, el español David Vicent, piensa que se debe concretar, pero remarcó que debe analizarse la forma.
"Yo creo que sí, pero vamos a poner matices. Pienso que todo evento que pertenece a la marca territorio, y el Festival de Viña es muy famoso, se tiene que hacer. Evidentemente no estamos en un momento, al menos este año porque puede que el próximo sea más factible, de concentrar 10 mil a 15 mil personas en un escenario", comentó el experto.
"Efectivamente, no es el mismo impacto para la ciudad a nivel económico, de comercio, hoteles, restaurantes, pero es un ícono de la marca territorio y, por lo mismo, pienso que no se debe dejar de realizar", agregó, manifestando que en esa línea existen diversas posibilidades que ofrece la tecnología. "Lo que sí hay que analizar es si se hace presencial, online o semipresencial. O se hace en diferentes espacios. Quizás pueda tener un mayor costo, pero no creo que sea un año de enfrentar muchos riesgos, más cuando estamos viendo rebrotes en muchos sitios, pero sí creo que se tiene que hacer", observó Vicent.
Por su parte, el representante de la Organización Mundial del Turismo, José Ricardo Díaz, se mostró más cauteloso aunque también advierte que existen alternativas. "Nosotros siempre hacemos el énfasis en acoger todas las medidas sanitarias de las organizaciones mundiales y de las autoridades locales, por supuesto, y si toda la planificación va en orden con dichas medidas, pues efectivamente podrá realizarse", subrayó el colombiano, recordando que las áreas de eventos y entretenimiento han sido los subsectores del turismo más afectados y serán los que se reactivarán más lentamente una vez superada la emergencia.
"Habrá que repensarlo y ponerle innovación, todos queremos tener el Festival de Viña en vivo porque eso no lo va a reemplazar nadie, pero ya que no se puede hacer de la manera habitual, hay que repensar como realizarlo de la mejor forma posible con las características del territorio, pero ya sea deslocalizado, híbrido o totalmente virtual", explicó, añadiendo que lo relevante es que no pierda sus características.
Lenta reactivación
En el marco del seminario titulado "Colaboración como base de la reactivación turística" se analizó la realidad del turismo en el marco de una pandemia que mantiene restringida la actividad.
La directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, realizó una radiografía del sector, el cual ha presentado una caída del 80% a nivel internacional y de un 60% en el ámbito interno. "Han sido tiempos complejos, pero sin duda estamos trabajando en conjunto para repensar el turismo que queremos para el futuro", recalcó, puntualizando que se están tomando las medidas para un retorno seguro a la actividad, apuntando que la confianza es vital para que los visitantes vuelvan a los destinos.
"Hay 466 servicios turísticos certificados en la región, lo que garantiza que se están cumpliendo las medidas sanitarias, nuestra intención es fomentar el turismo interno (...) Creo que vamos a salir adelante después de tiempos complejos", manifestó.
"Tenemos una gran oportunidad en la industria turística, ya que, actualmente, esta representa un gran eje de trabajo en el país generando empleo a sectores que se encuentran deteriorados o presentan falencias, como la empleabilidad femenina", dijo el presidente de la Mesa Turismo de la CRCP, Marcelo Pardo.
"Evidentemente no es el mismo impacto para la ciudad a nivel económico, pero es un ícono de la marca territorio y por lo mismo pienso que no se debe dejar de realizar".
David Vicent, Consultor internacional Turismo
US$ 44 millones cifró el gremio viñamarino el impacto económico del Festival en el sector del turismo.
466 servicios turísticos de la región están certificados en cumplir las medidas sanitarias.