Cartas
Riesgo ante nuevo retiro
Independiente del populismo propio de nuestra clase política, lo único concreto en caso de producirse un segundo retiro del 10% es que las pensiones futuras serán fuertemente golpeadas.
Nuestro sistema privado de pensiones debe modernizarse y hay que evaluar dar opciones de liquidez sobre los fondos de pensiones, independiente de la muñeca política que solo busca agrietar nuestro sistema previsional.
De perseverar un segundo retiro, es imprescindible que el 6% de cotización adicional que se discute en la actual reforma previsional debe ir íntegramente a la cuenta del trabajador, pues es la única forma de compensar el ahorro que hoy se está retirando.
Retirar fondos previsionales durante la vida laboral ya es una realidad; si no es hoy, será para la próxima crisis, por lo que se debe avanzar en el tema desde lo técnico, con obligatoriedad de retraso de edad de pensión para quienes se acojan, postergando también el acceso del pilar solidario en caso de ser necesario, entre otras medidas.
Eduardo Jerez Sanhueza
Institucionalidad electoral
De acuerdo con el "Democracy Index 2019", elaborado por la prestigiosa revista The Economist, Chile está ubicado dentro las mejores 25 democracias del mundo. Explicado, entre otras cosas, por el ítem "el proceso electoral y pluralismo", donde obtuvimos 9,58 de 10 puntos posibles.
Cuando hacemos un repaso de lo vivido este 25 de octubre, podemos decir con toda propiedad que esto no es casualidad. Chile, como tantas veces, estuvo a la altura de las mejores democracias del mundo. Lo anterior no hubiese sido posible sin el trabajo de quienes estuvieron detrás de este proceso y quienes merecen nuestro total reconocimiento: los miembros del Servel, los Colegios Escrutadores, Correos de Chile, Fuerzas Armadas, Carabineros y, por supuesto, a los miles de vocales de mesa que diseñaron y concretaron un trabajo redondo.
En Chile decimos que lo mejor de lo nuestro florece en tiempos de crisis y, sin duda, nuestra institucionalidad electoral fue un fiel reflejo de eso.
Sixto González Carrillo
Hacia el fin de la transición
Este domingo 25 de octubre quedará marcado en la historia de nuestro país. Las opciones "Apruebo" y "Convención Constitucional" ganaron con un alto porcentaje de los votos válidamente escrutados.
"Hasta que la dignidad se haga costumbre", fue una de las consignas acuñadas desde hace exactamente un año, cuando más de 1,2 millones de personas se congregaron en una de las marchas más grandes de Chile. Salud de calidad, mejor educación y mayor igualdad, fueron los reclamos que confluyeron en esa oportunidad.
Sin embargo, esto no es el fin de la transición. ¿Cómo podría serlo? La Constitución del 80 sigue vigente y aún no hay un texto redactado que la reemplace, pero se abre la puerta para que esto ocurra. El plebiscito que vivimos fue la primera opción real que tuvo la ciudadanía de cambiar las cosas, fue el primer plebiscito desde la vuelta de la democracia.
Hoy parte, por lo tanto, el primer proceso eleccionario que la propia ciudadanía se permitió. Un proceso vital para el futuro del país. En ese contexto, el camino lógico será que todas y todos podamos elegir, democráticamente, a nuestros representantes en la elección de los convencionales constituyentes que se desarrollará el próximo 11 de abril de 2021. Luego, tendrán un plazo de 9 nueve meses, prorrogables una sola vez por tres meses más. Finalmente, con voto obligatorio, tendremos el plebiscito de salida. Con el texto de la nueva Constitución redactado, el pueblo votará y definirá el modelo que prefiere y solo ahí, podremos hablar, por fin, del fin de la transición.
Eduardo Bofill Chávez Profesor Derecho Constitucional Universidad Andrés Bello
Tómbola constituyente
Propongo para elegir a los constituyentes que el Servel realice un llamado general a mayores de 18 años para que se inscriban como concursantes. En una tómbola (se usa en educación) se elegirá por número de rut, alternadamente, una mujer y un hombre, hasta completar la cifra de 155.
Terminado el sorteo, se procederá a un segundo para elegir otro número igual de personas que serán eventualmente quienes reemplazarán a algún elegido de la primera rueda por incapacidad de enfermedad, fallecimiento o de otra naturaleza. Se excluyen del sorteo aquellos que estén en prisión.
La ciudadanía quiere participar y sentirse partícipe. Creo que esta podría ser una fórmula u otra, pero la elección no puede estar manipulada por partido político alguno. De lo contrario, mejor dejemos al Congreso que redacte la nueva Constitución y olvidemos la elección la reciente.
Octavio Quiroz
Violencia
Tras el 18 de octubre del año pasado, la violencia ha sido un tema muy comentado en medios, redes sociales y conversaciones comunes. En general, se habla de la destrucción en plazas, locales y lugares públicos, pero yo me pregunto: ¿no hemos estado rodeados de violencia implícita toda la vida? Desde la pobre salud pública hasta la triste forma en la que terminan las manifestaciones que buscan mejoras sociales.
Hay sectores ligados al poder institucional y económico que solo ven la violencia explícita que ocurre en las manifestaciones. Es cierto, se han tornado sumamente agresivas, pero ¿no se ejerce violencia desde las posiciones de poder respecto de la forma en que deben enfrentar la vida los chilenos en general? Hoy violenta ver las listas de esperas en hospitales, las bajas pensiones, la falta de acceso a una educación de calidad y la forma de vida de los sectores más vulnerables.
Hablar de violencia es sumamente complicado, casi se ha normalizado frente nuestros ojos, por ello hay que mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, a la derecha y a la izquierda. Debemos luchar para abolir la violencia en el día a día de los chilenos y chilenas y así buscar un mejor futuro para todos.
Emilia Cisternas Aspillaga
Delincuencia
Mientras no se otorgue un castigo drástico y ejemplar a los maleantes, ladrones y malhechores que cada día crecen más, la situación no se va a arreglar. Ellos ya saben que las penas que reciben por parte de la Justicia pesan menos que un paquete de cabritas. Por esta razón, la cosa no se va a terminar ni mañana ni pasado.
Renato Norero V.