"El diálogo ciudad-puerto tiene nueva oportunidad"
EPV se embarca el 1 de febrero en el proceso de conversaciones comprometido en agosto con el fin de buscar puntos de acuerdo respecto de la ampliación del terminal, tras el largo recorrido del proyecto de ampliación del T 2, cuyo concesionario se retira el 15 de abril.
Con la denominación "Valparaíso dialoga sobre el desarrollo de la Ciudad Puerto", comienza el 1 de febrero el proceso de conversaciones sobre la ampliación del terminal, impulsado por la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) con el objeto de conciliar los intereses portuarios con los de la comuna, a fin de "generar un desarrollo que sea aceptado por la gran mayoría de la ciudad", como plantea su gerente general, Franco Gandolfo.
La primera parte del proceso, que será presentado el próximo jueves 28, consistirá en tres rondas de diálogo con expertos y líderes locales, en cinco mesas temáticas, y paralelamente se implementará un formato masivo con webinars y charlas abiertos a la comunidad, en modalidad virtual debido a la pandemia. Está previsto que esta fase se extienda hasta abril, para dar paso a un segundo ciclo, enfocado en la propuesta de soluciones.
La iniciativa del diálogo fue comprometida en agosto último por el presidente de EPV, Fernando Ramírez, con el propósito de zanjar definitivamente el tema de la ampliación portuaria, luego de que el operador de la concesión -adjudicada en 2013- puso fin unilateralmente al contrato para la expansión del Terminal 2 de Valparaíso a comienzos de marzo de 2019, aunque su vigencia se extiende hasta el 15 de abril de este año.
La decisión de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) se fundamentó, entre otras razones, en "las excesivas demoras, más allá de cualquier plazo razonable, en la tramitación ambiental del proyecto", ya que pese a que la iniciativa recibió en septiembre de 2018 la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), una serie de reclamos interpuestos por sus detractores la siguieron retrasando, lo que, sostuvo el concesionario, "impactó negativamente su valoración económica, privando a TCVAL de valiosos años de operación del proyecto y generando pérdidas que no se podrían recuperar bajo el plazo máximo de la concesión".
Ante la próxima salida de TCVAL de la concesión, la Empresa Portuaria de Valparaíso Inició el pasado lunes 11 un proceso de licitación de transición con el fin de asegurar la continuidad operacional del Terminal 2, que se espera esté operando el segundo semestre y que tiene un plazo de cuatro años, tiempo que según estima EPV debería ser suficiente para aclarar el futuro de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto T 2 y de la ampliación portuaria de Valparaíso, que está en el centro del diálogo.
Son estas las aguas que surca por estos días la portuaria estatal, cuyo gerente general, además de tener plena fe en el proceso de conversaciones, no deja de recordar que para que Valparaíso pueda seguir siendo un puerto relevante y competitivo en el mercado requiere incrementar su capacidad de transferencia en al menos un millón de Teus, aumentar sus frentes de atraque para atender las naves de mayor eslora y calado; y contar con áreas de respaldo para mayor eficiencia de sus terminales.
Concesión de transición para t2
- La concesión de transición por cuatro años del Terminal 2-Espigón apunta tanto a asegurar su continuidad operacional como a contar con el tiempo necesario para aclarar el futuro de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Terminal 2 y de la ampliación portuaria de Valparaíso. ¿Cree que eso estará despejado en 2025?
- Efectivamente. Ese es el fin para el cual se ha diseñado la concesión que hemos denominado de transición y que tendrá una extensión de cuatro años. Tenemos la confianza que en este período podremos construir en conjunto a los diversos actores de la ciudad los consensos necesarios para lograr la necesaria ampliación portuaria de Valparaíso y el desarrollo armónico de la ciudad puerto.
- ¿Existe interés de los operadores por adjudicarse la transición del terminal, dado que el proceso no contempla inversión en infraestructura, y que según lo refrendado por el Tribunal de la Libre Competencia pueden participar los controladores de otros terminales de la región en calidad de incumbentes?