Universidades inician las clases a partir de la próxima semana
REGIÓN. Combinarán modalidad presencial y a distancia, mientras que rectores confían en la inclusión de los académicos en el proceso de vacunación.
Con actividades de inducción online y bienvenidas virtuales para quienes cursan su primer año, las principales casas de estudio locales iniciarán sus actividades académicas entre el 1 de marzo y el 1 de abril. Debido a la contingencia sanitaria, la gran mayoría de ellas ha comunicado que priorizará la educación a distancia, haciendo excepciones con algunas carreras o asignaturas tales como talleres o laboratorios.
La Universidad de Playa Ancha (UPLA), por ejemplo, confirmó que los primeros seis de clases se realizarán de manera virtual. "Mientras exista un peligro de contagio, tanto para los estudiantes como para nuestros académicos y funcionarios, tenemos que utilizar todas las tecnologías necesarias, posibles, avanzadas, para que efectivamente se cumplan los objetivos del currículum en formato virtual", aseguró su rector, Patricio Sanhueza. De la misma forma iniciará sus clases la Universidad de Las Américas (UDLA), donde solo algunas carreras del área de salud podrán contar con actividades presenciales.
Otras instituciones de educación superior, como la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), optarán por monitorear las condiciones en las que empiece el año. "Vamos a iniciar las actividades académicas en modalidad online, y durante el mes de abril vamos a evaluar cómo está evolucionando el tema de la pandemia. En ese minuto vamos a determinar si podemos iniciar las actividades presenciales a través de clases híbridas", dice Nelson Vásquez, vicerrector académico de la PUCV.
La Universidad de Valparaíso (UV), la Universidad de Viña del Mar (UVM), la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad Santo Tomás (UST) adoptarán desde el principio una modalidad mixta, apostando por salas híbridas que permitan simultáneamente la asistencia presencial y remota de los alumnos. El método ya había sido implementado desde octubre en la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), que según comunica, continuará utilizándolo.
En todos los casos, los establecimientos aseguran que se han alineado con las recomendaciones entregadas por los ministerios de Salud y Educación para minimizar el riesgo de contagios. De esta manera, al interior de ellos se mantendrán las normas respecto a distanciamiento físico y uso obligatorio de mascarillas, así como la disponibilidad de alcohol gel y la constante sanitización de los distintos espacios.
Académicos sin vacunas
La puesta en marcha de la inmunización masiva a docentes y trabajadores de la educación revivió la posibilidad de que miles de escolares regresaran a sus aulas, y abrió las puertas a ciertas dudas sobre una posible vacunación de profesores universitarios. Sin embargo, según precisó el propio ministro de Salud, Enrique Paris, quienes imparten clases en la educación superior, "van a seguir siendo vacunados en el calendario por edad".
De esta manera, el rector de la UV, Osvaldo Corrales, solicitó a la autoridad sanitaria reconsiderar la situación, pidiendo que también sean incluidos como grupo priorizado. "Es importante que las y los académicos sean incorporados en la vacunación, pues las instituciones universitarias forman parte integral del sistema educacional del país, por lo cual no corresponde darles un trato diferenciado", aseguró.
Desde la UTFSM comparten esta visión, según confirma Piero Soto, director general de Comunicaciones. "Ciertamente deseamos que los profesionales de la educación superior sean incluidos en el grupo prioritario del proceso de inmunización. En conversaciones con el Seremi de Salud hemos solicitado que se considere a los profesores y funcionarios de la educación superior en la actual fase del plan de vacunación. Lamentablemente, a la fecha, no hemos tenido una respuesta afirmativa. No obstante, esperamos que esta decisión se revierta", manifiesta.
Mientras que el vicerrector académico de la PUCV, Nelson Vásquez, comenta que "como universidad confiamos que pronto el Ministerio de Educación va a generar el calendario que continua, y en ese calendario vamos a estar los profesores universitarios", su par de la UVM, Eduardo González, indica que el calendario de vacunación ha sido determinante para la planificación del año académico 2021.
"El primer semestre se continuará con la modalidad online para todo el aspecto teórico, y las asignaturas cuyo componente es práctico mayoritariamente corresponden a las carreras relacionadas al ámbito de salud. En esos casos, los docentes ya fueron inoculados según el plan de vacunación impartido por el Minsal. En este sentido, el resto de los docentes deberán esperar el turno por edad, porque así lo ha establecido la autoridad sanitaria", sostiene.
"Es importante que las y los académicos sean incorporados en la vacunación, forman parte integral del sistema educacional".
Osvaldo Corrales, Rector UV
"Deseamos que los profesionales de la educación superior sean incluidos en el grupo prioritario del proceso de inmunización".
Piero Soto, Comunicaciones UTFSM